UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




martes, 3 de julio de 2012

Haga click para visualizar el Índice y el Resumen de este Título 
JORNADA TECNICA SOBRE EL TRATAMIENTO
DEL TERRENO PARA LA CIMENTACION DE PRESAS
Varios Autores

La presente publicación es la Memoria de la 1ª Jornada CNEGP-AETESS celebrada el 26 de marzo de 2003 la que se desarrollaron las siguientes ponencias:

Mesa de diseño y control: Aspectos Básicos por Antonio Soriano Peña (UPM) y El Cimiento y la Seguridad de la Presa.
Manuel Alonso Franco (FCC)

Mesa de ejecución de los tratamientos se dividió en:


Pantallas Plásticas:
Pantallas plásticas.
Pantallas continúas de Impermeabilización.
Pantalla plástica impermeable de tres componentes (bentonita-cemento-cenizas) ejecutada con hidrofresa. Embalse de La Loteta (Zaragoza).
Pantallas plásticas de dos componentes para impermeabilización de la presa mediante pantalla plástica con hidrofresa. Presa de La Estanca (Teruel).
Pantalla impermeabilizante de hormigón plástico construida con hidrofresa. Presa de Francisco Abellán (Granada) cuyos autores fueron José Mª Echave Rasines y Miguel Ángel de Juan García (KRONSA)

Inyecciones de Impermeabilización: Pantallas de impermeabilización, Pantalla de impermeabilización en la nueva Central Hidroeléctrica de Millares II. Cuyos autores fueron: Leoncio Prieto Tercero y Carlos Mora-Rey.

Inyecciones de Consolidación y Mejora del Terreno: Trabajos de consolidación y mejora del terreno. Un caso práctico: la Presa de Rules. Inyecciones de consolidación y mejora del terreno. Inyecciones de fracturación para la mejora de una marga arcillosa fisurada autores: Eloy Pérez Martínez y Pedro R. Sola Casado.


Observaciones.   2003    Medidas 21x30
Paginas 174  Precio  15,00 Euros

 





    PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON MEDIANTE EL METODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES "ADAPTADA A LA EHE 8"
    PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON MEDIANTE EL METODO DE LAS
    BIELAS Y TIRANTES.
    Pedro F.Miguel Sosa


    Este libro constituye una herramienta muy util tanto para los proyectistas como para los alumnos de ingenieria y arquitectura. En el se recogen de forma sencilla las bases de metodo de las bielas y tirantes para el proyecto de regiones D en estructuras de hormigon,la metodologia para su aplicacion practica y numerosos ejemplos sobre regiones D habituales
    La excelente acogida que ha tenido este libro en su primera edicion ha animado a su autor adaptar su contenido conforme a la nueva instruccion de hormigon EHE.08,sino tambien a ampliarlo incluyendo soluciones a problemas de comprobacion de nudos y diseños de anclajes de armadura



    INDICE:

    Conceptos básicos.

           Los modelos de comportamiento en el proyecto de estructuras de hormigon
           El proyecto de regiones D
              - Tipos de discontinuidad
              - Extension de la region D
           Modelos utiles para el proyecto
                      - Modelos basados en el analisis elastico y lineal
                      - Modelos basados en el analisis no lineal
                      - Modelos basados en la teoria de la plasticidad
                             - Metodo de los campos de tensiones
                             - Metodo de las bielas y tirantes
           Ideas basicas sobre la transmision de esfuerzos en estructuras de hormigon
              Equilibrio entre esfuerzos internos y externos
              Generacion de esfuerzos
              Trayectoria de carga.Estructura de barras equivalente
              Transmision de esfuerzos a traves de hormigon
              Transmision de esfuerzos en el acero
              Transmision de esfuerzos entre el acero y el Hormigon

    Planteamiento general. Definición del modelo debielas y tirantes.
          Estructura interna resistente :bielas,tirantes y nudos
          Etapas de calculo en el metodo de las bielas y tirantes
          Definicion del sistema de cargas
          Cargas exteriores
          Reacciones
          Seccion de continuidad entre las regiones B y D
               Flexion  y axil
               Flexion,axil y cortante
          Definicion del modelo de bielas y tirantes
          Determinacion de las cargas aplicadas y reduccion a sistemas equivalentes de fuerzas puntuales
          Determinacion de las bielas y tirantes que se generan por fuerzas puntuales aplicadas
          Generacion de bielas y tirantes internos ( trayectoria de cargas)
          Consideraciones sobre las estructura interna generada
          Determinacion definitiva de la geometria del modelo
          Eleccion del modelo mas adecuado entre varios posibles
          Necesidad de armaduras por difusion de compresiones
          Sustitucion de bielas y tirantes que conforman angulos pequeño
          Metodologia y reglas practicas para la definicion del modelo de bielas y tirantes
          Consideracion del pretensado
          Calculo de esfuerzos en bielas y tirantes

    Modelos de bielas y tirantes para algunas regiones D habituales

          Mensula cortas
               Mensula en un punto intermedio de un soporte
               Mensulas en el extremo superior de un soporte( viga cabecera de una pila)
          Mensula colgada de un soporte
          Dos mensulas cortas colgadas de un soporte
          Mensula corta con una carga colgada
          Hueco en paneles sometidos a tension plana
          Panel con hueco rectangular solicitado a compresion uniforme paralela a uno de sus lados
          Panel con hueco rectangular solicitado a traccion  uniforme paralela a uno de sus lados
          Panel con hueco rectangular solicitado por una compresion diagonal
          Apoyo a media madera
          Cambio brusco de seccion
          Codos y nudos de porticos
          Zapatas rigidas
            -  Zapatas corridas bajo muro
            -  Zapatas aisladas
          Zonas de anclaje de las armaduras activas
          Comportamiento transversal de vigas
          Diafragmas en tableros de puentes
          Viga de gran canto con un hueco
          Viga continua de gran canto

    Capacidad resistente de bielas,tirantes y nudos

          Tirantes de armadura pasiva
          Tirantes de armadura activa
          Comprobacion de bielas
          Capacidad resistente
          Secciones determinantes
          Armadura transversal
          Comprobacion de zonas nodales
          Nudos singulares y distribuidos
          Condicion de rotura
          Nudos singulares de encuentro de tres bielas ( CCC )
          Geometria y estado tensional del nudo
          Zona nodal hidrostatica ( o nudo hidrostatico )
          Casos de comprobacion
          Condicion de rotura
          Nudos singulares de encuentro de dos bielas y un tirante ( CCT)
          Modelos de distribucion de tensiones en la zona nodal
          Limitaciones normativas
          Efecto tridimensional
          Nudos singulares de encuentro de una biela y dos tirantes ( CCY )
          Nudos singulares de encuentro de tres tirantes ( TTT )
          Nudos singulares de encuentro de mas de tres bielas
          Nudos formados por cuatro bielas
          Nudos formados por cinco bielas
          Nudos formados por mas de cinco bielas
          Nudos hidrostaticos de mas de tres bielas
          Nudo sobre el apoyo intermedio de una viga continua
          Diseño de anclaje y empalmes de armaduras
          Anclaje por apoyo en un nudo singular
          Anclaje por apoyo en un nudo distribuido
          Empalme de armaduras por solapo
          Ejemplos de diseño de anclajes de armaduras
      
    Ejercicios practico.viga de gran canto
       
          Definicion de la estructura
          Cargas aplicadas
          Sustitucion de las cargas repartidas por fuerzas puntuales
          Modelo de bielas y tirantes
          Definicion geometrica del modelo
               Posicion del tirante
               Posicion de la biela horizontal en la seccion de centro-luz
          Esfuerzo y anclaje del tirante
          Comprobaciones en el nudo bajo la carga concentrada
          Armadura secundaria
              Difusion de las compresiones en la biela diagonal
              Armadura necesaria por traccion vertical debida al peso propio
              Armadura secundaria

    Ejercicio practico. Zapata rigida

          Definicion de la estructura
          Cargas aplicadas
              Reaccion del terreno debido al peso propio de la zapata y al relleno de tierras
              Reaccion del terreno debida a los esfuerzos del soporte
          Sustitucion de las cargas repartidas por fuerzas puntuales
              Calculo en rotura de la seccion de empotramiento del soporte
              Sistema de fuerzas equivalente a reaccion del terreno
              Modelo de bielas y tirantes
              Esfuerzos en bielas y tirantes
              Armadura necesaria
              Armadura minima
              Comprobacion de bielas y nudos
              Anclaje de las armaduras longitudinales
              Anclaje de las armaduras

    Ejercicio practico.Nudo de un portico de edificacion
              Definicion de la estructura
              Sustitucion de los esfuerzos seccionales por fuerzas puntuales
              Calculo en rotura de la seccion A ( viga )
              Calculo en rotura de la seccion B ( pilar superior )
              Calculo en rotura de la seccion C ( pilar inferior )
              Sistema de fuerzas equivalentes
              Modelo de bielas y tirantes
              Esfuerzos en bielas y tirantes
              Armadura necesaria
              Comprobacion de bielas y nudos
              Anclaje de las armaduras
              Disposicion de las armaduras

    Observaciones   2008  2º ed. Ampliada y adaptada a la instruccion EHE.08
    Medidas 17x24  Paginas  345
    Precio   44,00 Euros


      



     

     

     



    MANUAL DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
    Mariano Seoanez Calvo

    Las aguas residuales industriales se originan en las industrias que de una forma u otra consumen y utilizan agua, que son la inmensa mayoría. Si pensamos en los numerosísimos productos industriales que existen en el mercado, podemos hacernos una idea de la variedad de vertidos que pueden originarse en estas actividades.Ante esta complicación, y huyendo un poco de los enfoques tradicionales, para poder desarrollar de forma racional el estudio, la gestión y el tratamiento de las aguas residuales industriales, hemos establecido un plan de acción que proporciona de forma muy clara un enfoque original del problema basado en la caracterización y definición del mismo, en plantear los criterios para la elección del tratamiento más apropiado, en mostrar los sistemas de tratamiento generales y específicos, en proponer las estrategias a seguir más adecuadas y en una información bastante completa sobre la legislación vigente. Asimismo, y evitando la rutina de explicar solamente los tratamientos convencionales, como es habitual en la mayoría de este tipo de publicaciones, además de detallar y actualizar esos sistemas convencionales, hemos desarrollado ampliamente muchos sistemas bioecológicos no contemplados ordinariamente, y que sin embargo han demostrado que son muy eficaces para tratar muchos tipos de aguas residuales industriales.

    Por todo ello, pensamos que el enfoque de este texto proporciona al estudioso una información ordenada y muy amplia de lo que realmente se debe hacer con los múltiples instrumentos de que se dispone, que incluyen tanto las tecnologías convencionales como las bioecológicas, la reducción de los vertidos, la planificación y la legislación.







    Tabla de Contenidos

    Introducción
    Prólogo
    Primera parte. El agua y el medio ambiente. El desarrollo industrial
    Capítulo 1. Historia del tratamiento de las aguas residuales industriales
    Capítulo 2. El ciclo hidrológico y las aguas residuales
    Capítulo 3. El balance hídrico en la naturaleza
    Capítulo 4. Tipos y características de las aguas
    Capítulo 5. El desarrollo industrial y el medio ambiente: la empresa y sus acciones
    Bibliografía consultada o recomendada
    Segunda parte. La contaminación de las aguas en la industria
    Capítulo 6. El agua en la industria
    Capítulo 7. Las aguas residuales industriales
    Capítulo 8. Alteraciones y contaminantes de las aguas
    Capítulo 9. Clasificación de las actividades industriales contaminantes
    Capítulo 10. Origen de la contaminación de las aguas en la industria
    Capítulo 11. Reciclado del agua en la industria
    Capítulo 12. El agua en la industria de transformación y el lavado industrial
    Capítulo 13. Efectos ecológicos de las aguas residuales industriales. Impacto ambiental de la industria
    Bibliografía consultada o recomendada
    Tercera parte. Calidad de las aguas industriales
    Capítulo 14. Calidad de las aguas de uso industrial
    Capítulo 15. Parámetros físicos indicadores de calidad del agua
    Capítulo 16. Parámetros químicos indicadores de calidad del agua
    Capítulo 17. Parámetros indicadores de contaminación orgánica
    Capítulo 18. Indicadores biológicos de la calidad del agua
    Capítulo 19. Muestreos
    Capítulo 20. Métodos analíticos de control de las aguas residuales industriales
    Bibliografía consultada o recomendada
    Cuarta parte. Bases y criterios para los tratamientos de las aguas residuales industriales
    Capítulo 21. Flujo, caudales y propiedades disolventes del agua
    Capítulo 22. Sistemas de tratamiento
    Capítulo 23. Tratamientos según agentes contaminantes
    Capítulo 24. Selección del sistema de tratamiento
    Bibliografía consultada o recomendada
    Quinta parte. Procesos previos y pretratamientos mecánicos
    Capítulo 25. Procesos previos y pretratamientos
    Capítulo 26. Filtración
    Bibliografía consultada o recomendada
    Sexta parte. Tratamientos físicos
    Capítulo 27. Sedimentación o decantación
    Capítulo 28. Flotación
    Capítulo 29. Desgasificación
    Capítulo 30. Adsorción
    Capítulo 31. Extracción líquido-líquido
    Capítulo 32. Concentración de residuos
    Capítulo 33. Técnicas de membrana
    Capítulo 34. Destilación, cristalización fraccionada y deshidratación
    Bibliografía consultada o recomendada
    Séptima parte. Tratamientos químicos
    Capítulo 35. Precipitación
    Capítulo 36. Coagulación-floculación
    Capítulo 37. Neutralización
    Capítulo 38. Óxido-reducción
    Capítulo 39. Procedimientos electroquímicos
    Capítulo 40. Intercambio iónico
    Capítulo 41. Desfluoración
    Bibliografía consultada o recomendada
    Octava parte. Tratamientos bioecológicos
    Capítulo 42. Lechos bacterianos
    Capítulo 43. Lodos activados
    Capítulo 44. Biodiscos y biocilindros
    Capítulo 45. Digestión anaerobia
    Capítulo 46. Biofiltración
    Capítulo 47. Lagunaje
    Capítulo 48. Humedales artificiales
    Capítulo 49. Lechos de turba
    Capítulo 50. Riego
    Capítulo 51. Escorrentía superficial sobre cubierta vegetal
    Capítulo 52. Acuicultura con aguas residuales industriales
    Bibliografía consultada o recomendada
    Novena parte. Tratamientos específicos
    Capítulo 53. Desinfección
    Capítulo 54. Eliminación de olores
    Capítulo 55. Contaminación térmica: efectos y eliminación
    Capítulo 56. Eliminación del nitrógeno y del fósforo
    Capítulo 57. Eliminación de sulfuros
    Capítulo 58. Eliminación de cianuros
    Capítulo 59. Metales pesados I: Sistemas de tratamiento para su eliminación
    Capítulo 60. Metales pesados II: Métodos específicos de eliminación
    Capítulo 61. Vertidos de la minería y del procesamiento de minerales
    Capítulo 62. Vertidos del tratamiento de superficies
    Capítulo 63. Vertidos en la fabricación del hierro y del acero
    Capítulo 64. Vertidos en la industria del petróleo y petroquímica
    Capítulo 65. Vertidos industriales con detergentes
    Capítulo 66. Vertidos de la industria de los fertilizantes
    Capítulo 67. Vertidos de la industria pastero-papelera y de las fábricas de tableros de fibra
    Capítulo 68. Vertidos de la industria farmacéutica
    Capítulo 69. Vertidos de las centrales térmicas
    Capítulo 70. Vertidos de la industria de los curtidos
    Capítulo 71. Vertidos de la industria nuclear
    Capítulo 72. Vertidos de la industria química orgánica
    Capítulo 73. Vertidos de la industria química inorgánica
    Capítulo 74. Vertidos de lavadoras industriales
    Capítulo 75. Tratamiento y gestión de los lodos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales industriales
    Capítulo 76. Modelos y ejemplos de gestión integral de vertidos industriales: reciclado, recuperación y tratamientos
    Bibliografía consultada o recomendada
    Décima parte. Efectos, estrategias y operaciones de reducción de los vertidos industriales
    Capítulo 77. La contaminación del agua y la salud humana Capítulo 78. Estrategias medioambientales básicas en la industria: ejemplos de reducción de vertidos
    Bibliografía consultada o recomendada
    Undécima parte. Legislación y normativa
    Capítulo 79. Legislación en la Unión Europea
    Capítulo 80. Legislación en España
    Capítulo 81. Legislación en las Comunidades Autónomas
    Capítulo 82. Legislación local
    Bibliografía consultada o recomendada
    Índice alfabético

    Observaciones 2012    Medidas 17x24
    Paginas 656   Precio 49,95

    lunes, 2 de julio de 2012


    9788425218002_04_m
    SISTEMAS DE ESTRUCTURAS
    SISTEMAS ESTRUTURAIS
    Heino Engel

    Este libro explica los diferentes sistemas de estructuras de manera gráfica, mediante series de dibujos y pequeñas descripciones escritas de los mismos. No es un manual de cálculo, ni un extenso tratado técnico, sino un libro para ser visto, que transmite una idea rápida e intuitiva de cómo funciona cada estructura y de los esfuerzos a que se ve sometida. Nítidamente ordenado y articulado, constituye una herramienta práctica y efectiva para todo despacho de arquitectura pues permite plantear la estructura de los proyectos desde los primeros dibujos sin necesidad de disponer de una planimetría completa. Proporciona asimismo una visión clara y sencilla de las estructuras, muy adecuada para los estudiantes de arquitectura e ingeniería
    Es muy satisfactorio que las brillantes conferencias y ejercicios que elaboró Heino Engel hayan sido la base de este nueva y original aproximación a la comprensión y aplicación de las estructuras en arquitectura. Por consiguiente, este libro interesará a todas aquellas personas que se ocupan de proyectar edificios: al estudiante le ofrecerá un método positivo, a través del cual podrá asimilar rápidamente un conocimiento global y profesional sobre todos los tipos estructurales; al arquitecto le proporcionará una gran cantidad de estímulos y le mostrará nuevas posibilidades para sus proyectos; al profesor le facilitará una compilación de material sobre una especialidad que en la bibliografía arquitectónica está muy diseminada, y le ayudará a programar sus investigaciones.
    Este libro contribuirá a eliminar el prejuicio de que un tema muy técnico no puede tratarse en profundidad a través del lenguaje gráfico. Este trabajo abarca las tipologías, y por ello excluye los detalles que, demasiado a menudo, ocultan los verdaderos problemas, es un prototipo y puede incitar a que en otras muchas especialidades, que determinan la creación arquitectónica en nuestra época, se emprendan parecidas investigaciones tipológicas.
    Desde que se publicó por primera vez el libro SISTEMAS DE ESTRUCTURAS, hace treinta años, el campo del diseño del entorno medioambiental ha experimentado grandes cambios. Los diferentes avances científicos, tecnológicos y en las comunicaciones, junto con las transformaciones sociales, económicas y políticas a nivel global han provocado que el proceso de dar forma cada vez sea más complejo. La amplitud de campos de trabajo que incluye se ha vuelto, aparentemente, infinita. Si bien es cierto que el progreso en el diseño asistido por ordenador (CAD) ha abierto un potencial completamente nuevo de posibilidades formales, también se ha de hacer notar que esta evolución ha conllevado -y demasiado a menudo graves errores en la aplicación de las disciplinas tecnológicas.
    En este estadio evolutivo, el libro SISTEMAS DE ESTRUCTURAS de Heino Engel adquiere un significado especial. Pone de manifiesto que para proyectar existen directrices básicas independientes de los cambios y transformaciones a lo largo del tiempo. Nos encontramos ante un libro que presenta una clasificación de conocimientos básicos, prácticamente intemporales y absolutamente imprescindibles para arquitectos e ingenieros. De hecho, creo que la forma y el contenido del libro son ahora más esenciales y actuales que nunca.
    Esta edición ampliada y revisada puede considerarse como nueva: no sólo proporciona toda una serie de nueva información y propuestas creativas sobre el propio tema, sino que, por primera vez, justifica una clasificación global de las estructuras. Esta edición también es nueva por cuanto ha pasado del estricto "esqueleto" de la primera edición a la "construcción" completa y articulada de un lenguaje formal de las estructuras en arquitectura. Los medios desarrollados por Heino Engel para representar las ideas y tipos estructurales, no sólo se revelan como un instrumento extraordinariamente claro e instructivo, sino que también se caracterizan por su efecto estético.

    Contenidos:

    Introducción
    FUNDAMENTOS METODOLOGÍA
    Significado y función
    Proyecto arquitectónico y estructural
    Temas / Conceptos / Relaciones / Fuerzas
    Criterios para la construcción del sistema
    Visión general / Esquema de ordenación / Clasificación

    FORMA ACTIVO
    Sistemas de estructuras de:
    Definición / Resumen / Luces
    Estructura de cables
    Estructuras en forma de tienda
    Estructuras neumáticas
    Estructuras de arcos
    Arco funicular
    Retículas abovedadas

    VECTOR ACTIVO
    Sistemas de estructuras de:
    Definición / Resumen / Luces
    Cerchas planas
    Cerchas planas combinadas
    Cerchas curvas
    Mallas espaciales

    SECCIÓN ACTIVA
    Sistemas de estructuras de:
    Definición / Resumen / Luces
    Estructuras de vigas
    Estructuras de pórticos
    Sistemas de estructuras de Estructuras de retícula de vigas
    Estructuras de losas

    SUPERFICIE ACTIVA

    Definición / Resumen / Luces
    Estructuras de láminas
    Estructuras de láminas plegadas
    Estructuras de membranas
    Membranas de curvatura simple
    Membranas en cúpula
    Membranas en silla de montar

    ALTURA ACTIVA

    Sistemas de estructuras de:
    Definición / Resumen /Funcionamiento
    Deformación y rigidización
    Sistemas de transmisión vertical de cargas
    Ejemplos de formas estructurales típicas
    Geometrías en altura

    HÍBRIDOS

    Sistemas de estructuras
    Definición / Potencial
    Sistemas superpuestos
    Sistemas acoplados
    Sistemas combinados

    GEOMETRÍA FORMA DE LA ESTRUCTURA
    Significado / Funciones
    Geometría y diagrama de fuerzas
    Superficies planas / Pliegues
    Superficies de curvatura simple
    Superficies en cúpula
    Superficies en forma de silla de montar

    Observaciones, Idioma Español/Portugues
    Edicion  2012  7º Reimpresion   Medidas 23x30
    Paginas 352    Precio  50,00 Euros
    Manual de Sondeos. Aplicaciones

    MANUAL DE SONDEOS VOL 2 . APLICACIONES
    Carlos Lopez Jimeno

    En este segundo texto el objetivo es explicar los diferentes campos de aplicación de los sondeos, con las particularidades que presenta cada uno de ellos y la práctica operativa que se sigue en cada caso. Tanto en el sector extractivo, como en el de la obra civil y en el de la edificación, los sondeos se configuran como una técnica imprescindible destinada al reconocimiento del subsuelo, a su aprovechamiento o incluso a su tratamiento para la mejora de sus características.

    Estos capítulos se complementan con una revisión de los fundamentos geológicos y la descripción de algunas aplicaciones informáticas empleadas en la representación gráfica de los datos procedentes de los sondeos.

    Índice del libro:

    Capítulo 1. Fundamentos y bases geológicas
    Capítulo 2. Aplicaciones informáticas en la representación y tratamiento de sondeos
    Capítulo 3. Sondeos para captación de agua
    Capítulo 4. Sondeos de petróleo y gas
    Capítulo 5. Sondeos de investigación minera
    Capítulo 6. Sondeos geotécnicos
    Capítulo 7. Sondeos de drenaje de grisú en yacimientos de carbón
    Capítulo 8. Sondeos paa la gasificación subterránea del carbón y destilación
    Capítulo 9. Sondeos para extracción de minerales in situ y aprovechamiento de cavidades subterráneas
    Capítulo 10. Sondeos geotérmicos
    Capítulo 11. Sondeos para la consolidación de terrenos
    Capítulo 12. Sondeos de inyección para la eliminación de residuos
    Capítulo 13. Sistemas de contratación de sondeos

    Observaciones   2001   Medidas  17x24
    Paginas  409    Precio   36,40  Euros


    Manual de Sondeos. Tecnología de Perforación.
    MANUAL DE SONDEOS VOL 1 TECNOLOGIA DE PERFORACION
    Carlos Lopez Jimeno

    La perforación de sondeos, tanto en minería como en obra pública y construcción, se configura hoy en día como un sistema imprescindible para el reconocimiento de los terrenos y en la explotación de los recursos que alberga el subsuelo.
    Las técnicas de perforación de sondeos son muy diversas, habiendo evolucionado en el tiempo en función de las necesidades del hombre y las diferentes aplicaciones que de ellas ha hecho en diferentes campos de la ingeniería.
    El insaciable afán de la humanidad por el conocimiento, unido a la gran demandade recursos naturales, ha hecho que se hayan llegado a realizar sondeos profundos con fines científicos de hasta 14 km de profundidad.
    La carencia de textos en español sobre las técnicas de perforación de sondeos intenta ser subsanada parcialmente por esta obra, que pretende de una manera sencilla y didáctica describir cada uno de los métodos de perforación, los principios de funcionamiento, los procedimientos de evaluación de los detritus, los campos de aplicación, etc. Paralelamente, se incluyen una serie de capítulos destinados a diferentes operaciones auxiliares o complementarias en la ejecución de sondeos, pero todas ellas imprescindibles para una correcta consecución de los mismos.
    No se abordan en este libro las diferentes aplicaciones de los sondeos: captación de agua; explotación de petróleo y gas; investigación minera y geotécnica; disolución y lixiviación de yacimientos; consolidación y drenaje; etc., ya que será objeto de un segundo volumen.

    Índice del libro:

    Capítulo   1. Introducción
    Capítulo   2. Propiedades de las rocas y factores que afectan a su perforabilidad
    Capítulo   3. Perforación a percusión con cable
    Capítulo   4. Perforación a rotopercusión
    Capítulo   5. Perforación a rotación con recuperación de testigo
    Capítulo   6. Perforación rotativa ligera
    Capítulo   7. Perforación con circulación inversa
    Capítulo   8. Perforación a rotación a gran profundidad
    Capítulo   9. Perforación con motores hidráulicos
    Capítulo 10. Otros métodos de perforación y nuevos desarrollos
    Capítulo 11. Trépanos y bocas de perforación
    Capítulo 12. Fluidos de perforación
    Capítulo 13. Sistemas de circulación del fluido de perforación y equipos auxiliares
    Capítulo 14. Entubación y cementación de sondeos
    Capítulo 15. Perforación dirigida y estabilización de sondeos
    Capítulo 16. Mediciones y control de sondeos
    Capítulo 17. Muestreo y testificación de sondeos
    Capítulo 18. Medidas de seguridad durante la realización de sondeos.

    Observaciones 2007  Medidas  17x24
    Paginas  700   Precio    57,20  Euros

    PATOLOGIA Y TECNICAS DE INTERVENCION EN ESTRUCTURAS
    ARQUITECTONICAS
    J,Monjo Carrion

    Publicación que nace con la intención de poner a disposición del lector la metodología propia del campo de la intervención en estructuras arquitectónicas. Aunque su vocación inicial es principalmente docente, resultará de utilidad para los profesionales que deseen tener a mano un panorama organizado y analítico de las soluciones empleadas para afrontar los proyectos de intervención en estructuras de edificios. El texto no se ocupa del calculo de las soluciones estudiadas, sino que contempla exclusivamente aquellos procesos y elementos implicados en la construcción y el diseño de las mismas.


    Índice Resumido

    1. Conceptos Generales 
            Introducción´
         - Tipos estructurales
         - Procesos patológicos posibles
       -   Diagnóstico

    2. Cimentaciones
        - Generalidades
        - Identificación de los daños
        - Determinación de las causas
        - Técnicas de intervención

    3. Obras y Fábrica
        - Definiciones
        - Lesiones y causas
        - Técnicas de reparación

    4. Sistemas Estructurales de Madera
        - Generalidades
        - Estructuras de la madera
        - Elementos constructivos en madera
        - Daños en la madera
        - Tratamientos preventivos en la madera
        - Tratamientos curativos de la madera
        - Técnicas de reparación

    5. Estructuras Metálicas
        - Antecedentes
        - Procesos patológicos
        - Técnicas de reparación
        - Medidas de prevención

    6. Sistemas Estructurales de Hormigón Armado
        - Generalidades
        - Causas de los procesos patológicos
        - Tipos de daños
        - Técnicas de inspección
        - Análisis de los daños 
        - Técnicas de reparación

    Observaciones   2010  Medidas   25x18   ilustraciones en blanco y negro
    302  Paginas     35,00 Euros