UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2012

REVIT ARCHITECTURE 2012



REVIT ARCHITECTURE 2012 AUTODESK
Milton Chanes

Autodesk Revit Architecture, va ganando adeptos año tras año, consolidándose entre los usuarios CAD que quieren evolucionar al modelado de información de edificios (BIM). La construcción se convierte en una maqueta virtual de la que se obtiene, en tiempo real, información para crear los planos de documentación, a la misma vez que se genera un modelo constructivo 3D que aporta un mayor grado de control creativo, precisión y flexibilidad. La utilización de objetos para la Arquitectura, Ingeniería y Construcción y los parámetros definidos entre ellos hace que se consigan grandes resultados en poco tiempo. Aprenderá a modelar, documentar, presentar y compartir sus ideas. Ponga su esfuerzo en el diseño y no en el dibujo, comprendiendo que el programa, se encarga de dibujar por usted. Sólo debe decirle que quiere dibujar y entre qué puntos, el programa hace el resto. No se necesitan conocimientos previos de otros programas como AutoCAD para poder aprender a utilizar Revit. Sólo se necesita leer y practicar. No tenga dudas, en sus manos está la herramienta que seguramente cambiará su vida. El CD-ROM contiene vídeos y archivos necesarios para realizar las prácticas, además de acceso a contenidos extra online.

INDICE

Agradecimientos. . Acerca del autor. . CÓMO USAR ESTE LIBRO. ¿A quién va destinado?. ¿Cómo se ha escrito este libro?. Estructura del libro. Comunicación con el autor. Convenios que emplea este libro. .
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL BIM. ¿Qué es Revit Architecture?. ¿Cómo trabaja un BIM?. ¿Qué significa "paramétrico"?. Motor de cambios paramétricos. ¿Cómo se realizan las actualizaciones de un modelo en Revit Architecture?. Terminología de Revit. Proyecto. Nivel. Elemento u Objeto. Categoría. Familia. Tipo. Ejemplar. Comportamiento de los elementos. Elementos de modelo. Elementos de referencia. Elementos específicos de vista. Propiedades de elemento. .
CAPÍTULO 2. ENTORNO GRÁFICO. Autodesk Building Design Suite 2012. Entorno gráfico de Revit Architecture 2012. Zonificación del entorno gráfico. Cinta de Opciones. Grupos expandidos. Apertura de cuadro de diálogo. Fichas contextuales. Personalización de la cinta de opciones. Reubicar grupos. Modos de visualización de la Cinta de Opciones. Para restablecer la Cinta de Opciones y la barra de herramientas de acceso rápido. Menú de la aplicación. Documentos recientes. Documentos abiertos. Barra de herramientas de acceso rápido. Desplazar la barra. Agregar herramientas a la barra de acceso rápido. Restaurar herramientas básicas en la barra de acceso rápido. Personalizar la barra de herramientas de acceso rápido. Navegador de proyectos. Área de dibujo. Colores disponibles para el área de dibujo. Gestión de vistas en el área de dibujo. Barra de estado.
Información adicional en la barra de estado. Barra de opciones. Barra de controles de vista. . CAPÍTULO 3. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE BOCETO. Introducción. Dibujo de bocetos. Terminología de dibujo de bocetos. Dibujo de bocetos de elementos. Vídeos que explican el dibujo de bocetos para crear elementos. Modificación de elementos de boceto. Creación de geometría vacía o sólida. Vídeos que explican la creación de geometría vacía o sólida. Creación de geometría 2D. Línea de modelo. Línea simbólica. Resolución de problemas de boceto. El elemento está ligeramente fuera del eje y puede causar imprecisiones. El boceto de techo no es válido. El boceto de suelo no es válido. No es posible hacer que la cota sea restrictiva. El elemento es demasiado pequeño en pantalla. CAPÍTULO 4. SELECCIÓN DE ELEMENTOS Y ACCIONES. Selección de elementos. Procedimientos básicos de selección. Selección de muros o líneas unidos en un punto. Controles y pinzamientos de forma. Pinzamientos de arrastre. Pinzamientos de arrastre de un muro. Controles de volteo. Controles de bloqueo. Controles de rotación. Controles de texto de cota. Controles de vista. Barra espaciadora. .
CAPÍTULO 5. INICIO DE UN PROYECTO. Introducción. Nuevo proyecto. Niveles. Unidades del proyecto. Alzados cardinales y personalizados. Rejillas. Procedimiento para crear rejillas. Prácticas. Crear una sección. Crear una rejilla. .
CAPÍTULO 6. NIVELES. Introducción. Niveles. Ocultar los niveles. Reactivar la visualización de los niveles. Visualización de niveles. Ocultar elementos en una vista. Ocultar elementos. Mostrar elementos ocultos. Ocultar o aislar temporalmente. Salir sin guardar cambios. Salir y guardar cambios. Añadir niveles. Procedimiento para añadir niveles. Asociación entre referencia de nivel y nivel de planta. Alineación de referencias de nivel. Modificar la distancia entre niveles. Modificar el nombre de un nivel. Editar niveles. Cambio de tipo de nivel. Desfase de una línea de nivel con relación a su burbuja. Propiedades de los niveles. Propiedades de tipo. Propiedades del tipo nivel. Propiedades de los ejemplares de nivel. .
CAPÍTULO 7. REJILLAS. Introducción. Rejillas. La importancia de las líneas auxiliares. Inserción de rejillas. Rejilla utilizando Línea. Rejilla utilizando Arco por inicio-fin-radio. Rejilla utilizando Arco por centro y puntos finales. Rejilla utilizando Seleccionar líneas. Numeración automática. Alineación. Modificación de rejillas. Cambio del tipo de rejilla. Cambio de valor de rejilla. Desfase de una línea de rejilla con relación a su burbuja. Mostrar u ocultar burbujas de rejilla. Ajuste del segmento central de una línea de rejilla. .
CAPÍTULO 8. PRÁCTICA 1. Introducción. Objetivo de la práctica. Herramientas utilizadas en esta práctica. Plantilla. Nuevo proyecto. Unidades del proyecto. Niveles. Crear niveles. Editar distancias entre niveles. Ajustar extremos de los niveles. Modificar etiquetado, nombre y posición. Rejillas. Rejillas verticales con números. Rejillas horizontales con letras. .
CAPÍTULO 9. PRÁCTICA 2. Introducción. Los muros. Inserción de muros exteriores. Muros interiores. Modificación de muros interiores. Cierre interior del garaje. Ducto de la chimenea. Tabique de la cocina. Visualización tridimensional. .
CAPÍTULO 10. MUROS. CONCEPTOS TEÓRICOS. Introducción. Los muros. Línea de ubicación. Lado interior y lado exterior. Funciones de un muro. Muros compuestos. Muros apilados. Muros estructurales. Muros incrustados. Uniones de muros. Procedimiento para insertar muros. . CAPÍTULO 11. PUERTAS. Introducción. Procedimiento para insertar puertas. Cambio de orientación en una puerta. Cambio del tipo de puerta. Etiquetas de puerta. Colocación de una puerta en otro muro. Propiedades de los ejemplares de puerta. Propiedades del tipo puerta. Práctica. Puertas interiores. Puerta del pasillo. Como cargar familias externas. Completar la inserción de puertas en la planta baja. .
CAPÍTULO 12. VENTANAS. Introducción. Procedimiento para insertar ventanas. Cambio de orientación en una ventana. Cambio del tipo de ventana. Etiquetas de ventanas. Colocación de una ventana en otro muro. Propiedades de los ejemplares de ventanas. Propiedades del tipo ventana. Práctica. Copiar ventanas. Simetría dibujando eje. Simetría seleccionando eje. Copiar. Completar la inserción de ventanas en la planta baja. .
CAPÍTULO 13. SUELOS. Introducción. Suelos. Añadir suelo. Crear dos tipos nuevos de suelos. Añadir suelo en baños. Añadir suelo en cocina. Añadir suelo del salón. Cambiar el tipo de un suelo. Edición del boceto de un suelo. .
CAPÍTULO 14. NIVELES DE PROYECTO. Introducción. Planta Sótano. Muros. ¿Por dónde empezamos?. Planta Sótano. Añadir suelo, tabiques y carpinterías. .
CAPÍTULO 15. HERRAMIENTAS PARA DESPLAZAR Y DUPLICAR ELEMENTOS. Matrices de elementos. Creación de una matriz. Creación de una matriz lineal. Creación de una matriz radial. Supresión de elementos de una matriz. Desplazamiento de elementos. Arrastrar elementos. El uso de la tecla Mayús. Las flechas del teclado. Herramienta Mover. Mover elementos con la herramienta Desfase. Cortar y Pegar. Mover elementos unidos por un extremo. Mover líneas y componentes con muros. Alineación. Rotación. Voltear. Simetría. Impedir el desplazamiento de elementos. Uso de controles de bloqueo para bloquear elementos en su posición. Cambio de tamaño. Cambio de tamaño a través de pinzamientos de forma. Escala gráfica o escala numérica. Recortar y extender. Recortar o extender dos elementos seleccionados en una esquina. Recortar o extender un elemento hasta un contorno definido por otro elemento. Copiar. .
CAPÍTULO 16. CUBIERTAS. Introducción. Las soluciones básicas de cubiertas. Cubierta por perímetro. Procedimiento para crear una cubierta por perímetro. Cubierta por extrusión. Procedimiento para crear una cubierta por extrusión. Puntos inicial y final para cubiertas extruidas. Cristalera inclinada. Procedimiento para crear una cristalera inclinada. Editar cubiertas. Editar el boceto de la cubierta. Editar el tipo de cubierta. Cambiar el tamaño de la cubierta mediante los pinzamientos de forma. Cambiar el alero de la cubierta. Crear huecos en una cubierta extruida. Añadir cubierta. .
CAPÍTULO 17. MURO CORTINA. Introducción. Tipos de muros cortina en Revit. Muro cortina. Creación de muros cortinas lineales. Editar el panel de un muro cortina. Creación de muros cortinas no lineales. Cambio de la orientación de muros cortina. Agregar rejillas de muro cortina. Forzado de cursor de la rejilla de muro cortina. Modificación de muros cortina. Fusión de paneles de muros cortina. Incrustación de muros cortina. Procedimiento para incrustar un muro en otro. Separación de un muro incrustado en un anfitrión. Paneles de muro en muros cortina. Montantes. Ángulo y posición de un montante. Control de las uniones de los montantes. Tipos de montante angular. Cómo añadir un muro cortina. .
CAPÍTULO 18. AUTODESK SEEK Y OTRAS UTILIDADES. Introducción. Código Técnico de la Edificación. ApliCAD CTE. Características de ApliCAD CTE. Autodesk Seek. Introducción a Autodesk Seek. Tipos de archivo admitidos por Autodesk Seek. Búsqueda de contenidos con Autodesk Seek. Procedimiento de búsqueda. Filtrado de los resultados de búsqueda. Descarga de contenidos desde Autodesk Seek. Los tipos de archivo. .
CAPÍTULO 19. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Introducción. Muros: Rendimiento lento en muros. Cubiertas. No es posible crear un panel de muro cortina. No es posible crear un panel de muro cortina en el hueco. Una cubierta extruida deben estar orientada hacia arriba. Muro Cortina. Cambio de tipo de muro a familia de muros cortina. Panel de muro cortina no válido. No hay familias de paneles de muro cortina cargadas. Familias de paneles que no son del sistema. No se puede dividir rejilla de muro cortina por línea de rejilla. Compatibilidad con muros cortina no rectangulares. Herramientas de diagnóstico. Selección de elementos por ID. Para seleccionar un elemento por número de ID. Encontrar el número de ID de un elemento. Resolución de problemas con las exportaciones a 3ds Max. .
APÉNDICE. CONTENIDO DEL CD-ROM. Organización de carpetas. Ejercicios. Vídeos. Galería. Info. Para acceder a los archivos. .
ÍNDICE ALFABÉTICO.

Observaciones 2012
Paginas  304
Medidas 19x24
Precio 29,50 Euros

lunes, 8 de octubre de 2012

CURSO DE 3ds MAX PARA ARQUITECTOS














CURSO DE 3Ds MAX PARA ARQUITECTOS
Fernando Valderrama


Este libro es el resultado de catorce años de trabajo con los alumnos de la Universidad Europea de Madrid y los profesionales del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, utilizando un método tan eficaz como el de los tutoriales, y está especialmente preparado para ser utilizado en la docencia mediante los sistemas innovadores del Espacio Europeo de Educación Superior. En cada ejercicio se guía al alumno paso a paso, sin necesidad de conocimientos previos, con o sin la ayuda de un profesor, orientándolo en la enorme complejidad y potencia del programa 3ds Max.
Al terminar este curso, el alumno habrá modelado y analizado objetos y edificios de reconocido prestigio, contagiándose transversalmente de esos detalles que convierten cada ejemplo de la buena arquitectura en una lección de geometría, de composición, de sensibilidad o de buen diseño. Para ello, los autores se han esforzado expresamente en encontrar y utilizar las medidas precisas y los materiales originales, evitando las habituales simplificaciones reduccionistas.
Este texto ahorrará mucho trabajo rutinario a los profesores en la tarea de conseguir que sus alumnos aprenda las competencias específicas del dibujo. Al mismo tiempo, se presenta la ubicación detallada de cada modelo para estimular su curiosidad para viajar a Seattle o a Finlandia, acercarse a comprobar si las texturas del Pabellón de Mies en Barcelona son tan reales como las que ha conseguido al modelarlo, disfrutar al localizar la lámpara Eclisse en el MoMA o apreciar el valor de un jarrón de Aalto que puede encontrarse en una tienda.
Los alumnos disfrutarán con el resultado personal de cada tema, desde el modelado más sencillo hasta los más complejos efectos visuales, desde insertar el edificio en un panel de concurso a preparar un vídeo o introducirlo en su entorno real en el mundo digital.

INDICE

Tutorial 1: Introducción al modelado
Vico Magistretti, lámpara Eclisse (I)
Tutorial 2: Splines editables
Alvar Aalto, sillón Paimio
Tutorial 3: Cámaras fijas
Giuseppe Terragni, monumento a Roberto Sarfatti (I)
Tutorial 4: Solevados y deformaciones
Eero Saarinen, el Arco de San luis
Tutorial 5: Objetos arquitectónicos
Ludwig Mies van der Rohe, Pabellon de Barcelona (I)
Tutorial 6: Catálogo de modificaciones
Santiago Calatrava, Turning Torso
Tutorial 7: Referencias externas y vegetación
Max Bill, monumento al preso político desconocido

Parte II: MATERIALES
Tutorial 8: Color y luz difusa
Magistretti, lámpara Eclisse (II)
Tutorial 9: Texturas y mapas
Gerrit Rietveld, silla Steltman
Tutorial 10: Multi/sub-objeto
Rietveld, sillón Rojo/azul
Tutorial 11: Acabados reales
Mies van der Rohe, Pabellón de Barcelona (II)
Tutorial 12: Figuras humanas
Pabellón de Barcelona (III)
Tutorial 13: Coordenadas de mapeado y canales
Pabellón de Barcelona (IV)
Tutorial 14: Biblioteca de materiales
Pabellón de Barcelona (V)
Tutorial 15: Reflejos y brillos
Achille Castiglioni, cenicero Spirale
Tutorial 16: Reflexión y refracción
Aalto, jarrón Savoy

Parte III: ILUMINACIÓN
Tutorial 17 Introducción a la iluminación
Terragni, monumento a Sarfatti (II)
Tutorial 18: Luz solar fija y en movimiento
Monumento a Safatti (III)
Tutorial 19: Luz diurna
Monumento a Sarfatti (IV)

EPÍLOGO
Tutorial 20: La maqueta en su entorno
Rem Koolhaas, biblioteca de Seattle

Observaciones  2010
Medidas 17x24
Paginas  408
Precio 32,00 Euros

lunes, 30 de julio de 2012


NEUFERT EL ARTE DE PROYECTAR EN LA ARQUITECTURA
Ernst Neufert

La 15ª edición totalmente renovada y ampliada de este manual reconocido mundialmente puede considerarse como una nueva edición. Por un lado, se ha conservado el magnífico planteamiento del original y, por otro, se ha actualizado su contenido con el fin de dar respuesta a las nuevas expectativas que han surgido en el mundo de la construcción. A pesar de que muchas de sus páginas han sido reelaboradas y redibujadas, el libro conserva su formato original. Arte de proyectar en arquitectura reúne de forma sistemática los fundamentos, normas y prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa y relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo. Además, en esta edición se han revisado algunos capítulos y se han añadido otros: instalaciones deportivas acuáticas, cubiertas, hoteles, evacuación de incendios, muebles y utensilios de cocina, establecimientos de comida rápida, fachadas de madera, normativas de ahorro energético, ascensores, arquitectura solar, rehabilitación y reutilización de edificios, etc. Por todo ello, además de completar los contenidos respecto a las anteriores ediciones, esta nueva versión es fiel a la obra de Ernst Neufert y continúa siendo una referencia bibliográfica de reconocido valor universal y un manual indispensable para arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, constructores, profesores y estudiantes. Desde su primera edición alemana en el año 1936, se han realizado 37 nuevas ediciones en alemán y 15 en castellano, se ha publicado en 18 idiomas diferentes y se han vendido más de un millón de ejemplares en conjunto.

EL AUTOR:
Ernst Neufert (1900-1986) nació en Freyburg an der Unstrut, Alemania. Trabajó cinco años colaborando en proyectos planeamiento y como director de obra en Wiemar y en 1919 ingresa en el departamento de arquitectura de la Bauhaus. A finales de 1920 abandona dicha escuela y realiza unos viajes de estudio por el sur de Europa, experiencia que publicaría en Das Jahr in Spanien (El año en España). Posteriormente trabajó en varios proyectos junto a Walter Gropius, y en 1924 fue nombrado director técnico del despacho, sucediendo en el cargo a Adolf Meyer. A sus 26 años fue nombrado profesor y director del departamento de construcción de la nueva escuela de arquitectura de Weimar, y poco después director suplente y responsable del taller de arquitectura de la Universität Jena. En 1936 publica la primera edición alemana de Arte de proyectar en arquitectura.

Este manual surgió a partir de la documentación recogida para dar unas conferencias en la Bauhochschule de Weimar. Esta información, imprescindible para proyectar edificios, se basa en las dimensiones, experiencias y conocimientos adquiridos durante la práctica profesional y en la investigación en los ámbitos humanos, pero recopilada con una visión abierta a nuevas posibilidades y exigencias.

Por un lado nos apoyamos en nuestros antecesores, pero, por otro, todo continúa; somos hijos de nuestro tiempo y tenemos la mirada puesta en el futuro; además, la perspectiva de cada individuo es a menudo muy distinta, debido a las diferencias de educación y a la formación posterior, a la influencia del entorno y a la capacidad y grado de formación propia de cada individuo.

Que nuestras opiniones actuales, de las que estamos tan seguros, sean definitivamente correctas es cuestionable, pues sin duda también se ven condicionadas por el paso del tiempo. La experiencia nos enseña que una época posterior está en mejores condiciones de juzgar con imparcialidad, ya que al presente le falta el distanciamiento necesario para tener una visión objetiva del conjunto. De esto se desprende que cualquier disciplina debería imponerse un cierto grado de reserva para no convertirse en una doctrina errónea, porque, a pesar de todos los esfuerzos para alcanzar la verdad y la objetividad, para analizar críticamente nuestras ideas sin dejar de lado las dudas, cualquier materia es subjetiva y depende de la época y del entorno. Los peligros de establecer una doctrina errónea se pueden evitar si la propia doctrina asegura que no es un todo completo y que está al servicio de los individuos vivos, del futuro y de la evolución posterior, y que, en consecuencia, se subordina a éstos.

Quien alguna vez ha confiado en sí mismo, quien ha puesto la mirada en las relaciones, en el juego de las fuerzas, los materiales, los colores y las dimensiones, quien puede aprehender la verdad y la apariencia externa de las construcciones y estudia el efecto que producen analizándolas críticamente, se encuentra en el camino correcto hacia la mayor satisfacción vital, que sólo experimentan las personas creativas. Esta concepción de la vida debería ayudarle a alcanzar dicho objetivo. Ha de liberarlo de todas las doctrinas, incluso de ésta, y estimularlo a la propia creatividad, ha de servirle de punto de partida; avanzar y construir es algo que debe hacer cada uno por sí mismo.

Las formas de nuestra época se obtienen recorriendo el mismo camino por el que avanzaron nuestros antecesores para construir sus extraordinarios templos, catedrales o castillos, para los que no encontraron ningún modelo, pero que respondían a su imaginación, a sus deseos, ideas e ideales y se acercaban a sus aspiraciones. Ya la mera formulación de un encargo despierta ideas que deben transformarse en formas concretas, que sólo poseen una vaga similitud con todo lo que ya existe. Estas nuevas construcciones, que pueden ser técnicamente mucho mejores que sus predecesoras si tienen en cuenta el estado actual de la técnica, también pueden compararse artísticamente con los edificios del pasado.

Si se compara una nave industrial actual, clara, espaciosa, bien dimensionada y proporcionada, y con una construcción más ligera, con una fábrica del siglo XVIII o con un taller artesano del siglo XV, hasta un historiador conservador reconocerá la superioridad de nuestras nuevas construcciones. Esto quiere decir que cuando las construcciones sirven a una auténtica necesidad de su época, pueden esperarse de los arquitectos fieles a su tiempo unas realizaciones que no sólo resistan una comparación con los mejores edificios antiguos, sino que incluso puedan hacerles sombra.

Por ello, en una Escuela Superior viva debería ofrecerse, en primer lugar, una visión de la época y una predicción de la evolución futura, y plantear únicamente un análisis retrospectivo en casos imprescindibles. Esta valoración también la comparte uno de nuestros mayores prohombres, Fritz Schumacher, cuando en sus estudios sobre la profesión de arquitecto nos advierte: ‘el joven estudiante se pierde a menudo en consideraciones histórico-arquitectónicas, en investigaciones retrospectivas y, dejándose seducir por el título de doctorado, emprende caminos secundarios de erudición, lo que se realiza a costa de la energía necesaria para las múltiples exigencias de la creación arquitectónica’.

Por este motivo, parece más correcto proporcionar a los estudiantes únicamente los elementos, tal como se propone en este manual, sobre el arte de proyectar. Me he esforzado en reducir los elementos básicos de la proyectación a los aspectos más fundamentales, esquematizándolos y abstrayéndolos para dificultar al usuario la mera copia, forzándolo a dar a los objetos un contenido y una forma propia. Para alcanzar cierto grado de equivalencia, los proyectos seleccionados pertenecen a una misma época, cuyo espíritu se manifiesta a través de las tendencias estilísticas que le dan una expresión definitiva.
ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO:
Abreviaturas y símbolos utilizados
Explicación de los símbolos y abreviaturas

Normas fundamentales
Unidades del Sistema Internacional
Formatos normalizados
Disposición de los dibujos
Simbología empleada en los planos de arquitectura
Desagüe de edificios y terrenos
Conducciones de suministro de agua y de desagüe
Instalaciones de agua
Instalaciones de gas en la edificación
Instalaciones eléctricas
Instalaciones de seguridad
Dibujo

Dimensiones básicas. Proporciones
El hombre como unidad de medida
El hombre. Medida de todas las cosas
El hombre. Dimensiones y espacio necesario
Hombre y vehículos. Espacio necesario en vagones
Hombre y hábitat
Clima interior
Biología aplicada a la construcción
El ojo
El hombre y los colores
Proporciones. Fundamentos
Proporciones. Aplicación
Proporciones. Aplicación: el Modulor

Proyectar
Los elementos arquitectónicos como resultado de una correcta manipulación de los materiales
Las formas arquitectónicas como resultado de la construcción
Las formas arquitectónicas. Nuevas formas y métodos de construcción
La casa y las formas como expresión de la época y la manera de vivir
El proyecto. Proceso de trabajo
El proyecto. Trabajos preliminares. Colaboración del cliente
El proyecto. Cuestionario

Ejecución de obras
Organización
Medidas fundamentales
Distancias entre ejes
Modulación
Sistemas y medidas coordenadas

Elementos de construcción
Suelo de cimentación. Excavaciones, zanjas y pozos
Excavaciones, entibados, zanjas y cimentaciones
Excavaciones, replanteos
Cimentaciones superficiales y profundas
Impermeabilización de elementos en contacto con el terreno
Impermeabilización de sótanos
Obra de fábrica de piedra natural
Obra de fábrica de piedra artificial
Cerramientos. Construcción de bajo consumo energético
Aparejos de fábrica de ladrillo
Hogares
Chimeneas de tiro
Sistemas de ventilación
Armaduras de cubierta
Armaduras de madera
Armaduras de cubierta. Detalles
Revestimientos de cubierta
Morfología de cubiertas
Buhardas y tragaluces
Desvanes habitables
Habilitación del bajocubierta
Cubiertas planas
Cubiertas planas. Detalles de las cubiertas calientes
Cubiertas planas. Cubiertas frías
Cubiertas ajardinadas
Cubiertas ajardinadas. Construcción inferior
Cubiertas ajardinadas. Directrices de la asociación de jardinería
Arquitectura textil
Estructuras de cables
Estructuras atirantadas
Estructuras espaciales. Fundamentos
Estructuras espaciales. Aplicaciones
Estructuras de pórticos
Forjados
Pavimentos

Calefacción. Ventilación
Calefacción
Tanques de combustible
Centrales eléctricas
Centrales hidroeléctricas
Arquitectura solar
Energía solar
Refrigeración
Cámaras frigoríficas
Climatización

Física de la construcción. Protección de edificios
Aislamiento térmico. Conceptos y mecanismos
Aislamiento térmico. Difusión del vapor de agua
Aislamiento térmico. Sistemas constructivos
Aislamiento térmico. Detalles: muros exteriores y cubiertas
Aislamiento acústico
Aislamiento del sonido aéreo
Aislamiento del sonido aéreo y del ruido de impacto
Aislamiento acústico de las vibraciones. Sonido propagado por sólidos
Acústica de locales
Pararrayos
Antenas

Alumbrado. Iluminación. Vidrio. Luz natural
Iluminación artificial
Vidrio
Plásticos
lluminación natural
Iluminación natural. Simulación por ordenador
Asoleo

Puertas. Ventanas
Lucernarios. Cúpulas transparentes
Ventanas
Limpieza exterior de edificios
Puertas
Grandes puertas
Mecanismos de cierre
Seguridad en edificios y recintos

Escaleras. Ascensores
Escaleras
Rampas. Escaleras de caracol
Escaleras de emergencia
Escaleras mecánicas
Rampas mecánicas
Ascensores. Directrices
Ascensores. Para personas en edificios de viviendas
Ascensores. Para edificios de servicios. Ascensores para camillas
Ascensores. Montacargas pequeños
Ascensores hidráulicos
Ascensores panorámicos de vidrio

Viales. Espacios de circulación
Viales. Dimensiones básicas
Carreteras
Cruces
Caminos peatonales y carriles de bicicletas
Autopistas
Tranvías. Ferrocarril metropolitano
Espacios de circulación
Espacios de circulación. Ralentización del tráfico
Espacios de circulación. Protección acústica

Jardines. Invernaderos
Cercados de jardines
Pérgolas. Caminos. Escaleras. Muros de contención
Contención de tierras
Consolidación de tierras
Plantas trepadoras
Montículos y planteles elevados
Ejemplos prototípicos
Muebles y herramientas
Invernaderos
Árboles y setos
Estanques
Estanques para nadar
Aprovechamiento del agua de lluvia
Piscinas en jardines
Viviendas con piscina en el jardín

Espacios auxiliares en viviendas. Vestíbulos
Vestíbulos, cortavientos, entradas y pasillos
Entradas, roperos
Pasillos
Trasteros

Espacios de servicio en viviendas
Cuartos de servicio
Cuartos de servicio. Eliminación de residuos
Trasteros, almacenes y despensas
Despensas. Bodegas
Cocinas
Comedores

Espacios de las viviendas
Dormitorios
Dormitorios. Tipos de camas
Dormitorios. Posición de las camas
Dormitorios. Nichos para camas y armarios empotrados
Vestidores
Baños
Células sanitarias prefabricadas
Baños. Situación en la vivienda
Baños. Ejemplos de distribución

Piscinas cubiertas privadas
Piscinas cubiertas privadas
Detalles

Lavanderías. Lavaderos
Lavanderías

Balcones
Balcones

Caminos. Calles
Caminos y calles

Viviendas de vacaciones. Tipología residencial. Construcción ecológica. Construcción en altura
Viviendas de vacaciones. Tiendas de campaña. Caravanas. Camarotes de barco
Casas de vacaciones. Casas en jardines
Construcción en madera
Construcción en madera. Fachadas
Orientación de la vivienda
Construcción de viviendas. Ubicación. Tipología
Casas adosadas
Casas pareadas
Casas patio
Viviendas unifamiliares
Casas de madera. Construir ecológicamente
Viviendas en ladera
Viviendas grandes
Viviendas unifamiliares. Ejemplos internacionales
Edificios de viviendas
Edificación residencial en altura
Viviendas de protección oficial en régimen de alquiler
Plantas de edificios de viviendas
Edificios de viviendas con acceso por corredor
Edificios aterrazados
Refugios

Rehabilitación de edificios
Rehabilitación de edificios
Mantenimiento y saneamiento

Escuelas
Escuelas

Universidades. Residencias de estudiantes. Laboratorios
Facultades. Aulas
Salas de dibujo
Residencias de estudiantes
Laboratorios

Guarderías. Zonas de juegos. Albergues juveniles
Centros para niños
Zonas de juegos. Parques infantiles
Albergues juveniles

Bibliotecas. Edificios de oficinas. Bancos
Bibliotecas
Bibliotecas. Mobiliario
Bibliotecas científicas
Edificios de oficinas. Fundamentos. Tendencias/criterios
Edificios de oficinas. Fundamentos tipológicos
Edificios de oficinas. Cálculo: superficie necesaria
Edificios de oficinas. Dimensiones. Distribución del espacio. Equipamiento básico
Edificios de oficinas. Estructura
Edificios de oficinas. Instalaciones
Edificios de oficinas. Dimensiones de los puestos de trabajo. Puestos de trabajo con monitores
Edificios de oficinas. Ejemplos de distribución en planta
Edificios de oficinas. Rascacielos. Elementos verticales
Bancos. Generalidades. Cajas fuertes

Pasajes acristalados. Tipologías
Pasajes acristalados. Tipologías
Pasajes acristalados. Ejemplos históricos
Pasajes acristalados. Ejemplos aplicados
Cubiertas transparentes

Tiendas, supermercados y autoservicios
Tiendas
Tiendas de comestibles
Tiendas. Suministro de mercancías
Tiendas. Vestíbulo de acceso. Zona de cajas. Centro de productos frescos: mercados
Grandes mataderos y almacenes
Centros cárnicos

Técnicas de almacenamiento
Almacenamiento en altura
Planificación/logística
Disposiciones de seguridad
Sistemas de almacenaje

Talleres. Edificios industriales
Ebanisterías
Carpinterías
Tornerías. Modelismo. Cristalerías
Metalisterías. Cerrajerías. Almacenaje
Talleres de fontanería y calefacción. Cerrajería de construcción
Talleres de reparación de automóviles
Talleres de reparación de camiones
Panaderías
Carnicerías. Sastrerías. Talleres de radio y televisión. Talleres de lacado
Edificios industriales
Técnicas de almacenaje y transporte
Construcción de naves
Edificios industriales de varias plantas
Instalaciones sanitarias
Vestuarios y guardarropas

Reutilización de edificios
Reutilización de edificios

Granjas. Establos
Corrales. Aves domésticas
Conejares y establos para ganado menor
Establos para ganado menor
Granjas de gallinas
Establos para engorde de cerdos
Establos para cría de cerdos
Cuadras para cría de caballos
Establos para ganado vacuno
Establos para ganado vacuno y engorde de toros
Granjas
Establos. Evacuación y desagüe
Establos. Condiciones climáticas en los establos

Ferrocarriles
Vías
Transporte de mercancías
Estaciones de pasajeros

Aparcamientos. Garajes. Edificios de aparcamiento. Estaciones de servicio. Parques de bomberos Estaciones de autobuses
Parques de bomberos
Automóviles. Dimensiones. Radios de giro. Pesos
Camiones y autobuses. Dimensiones. Radios de giro
Plazas de aparcamiento
Automóviles. Giros
Camiones. Aparcamientos y giros
Rampas. Muelles de carga. Plataformas levadizas
Accesos para tráfico rodado. Garajes
Garajes abiertos
Garajes y edificios de aparcamiento
Estaciones de servicio
Áreas de servicio

Aeropuertos
Aeropuertos

Restaurantes Restaurantes
Cocinas de restaurantes
Grandes cocinas
Restaurantes en trenes
Hoteles. Moteles. Palacios de congresos
Hoteles
Cocinas de hotel
Moteles
Palacios de congresos

Zoológicos
Zoos y acuarios

Teatros. Cines. Circos. Centros multifuncionales
Teatros
Cines
Centros multifuncionales
Cines drive-in
Circos

Instalaciones deportivas
Estadios
Campos de deporte
Instalaciones de atletismo
Salas de mantenimiento y puesta a punto
Pistas de tenis
Minigolf
Campos de golf
Deportes náuticos. Puertos deportivos
Deportes acuáticos. Embarcaciones de motor
Embarcaciones deportivas. Botes de remo
Instalaciones de hípica. Picaderos cubiertos
Trampolines de salto de esquí
Pistas de hielo. Pistas de patinaje sobre ruedas
Patinaje de velocidad. Skateboarding
Ciclocross-BMX
Instalaciones de tiro
Pabellones polideportivos
Bádminton
Squash. Ping-pong. Billar
Boleras
Piscinas cubiertas
Piscinas al aire libre
Instalaciones de piscinas al aire libre y cubiertas
Saunas
Salas de juego

Hospitales. Consultorios médicos. Construir para los discapacitados
Consultas médicas
Consultorios médicos
Construir para los discapacitados
Construir para los discapacitados. Vivienda
Espacios libres de barreras arquitectónicas
Hospitales. Generalidades
Hospitales. Planificación de las obras
Hospitales. Tipologías
Modulación de medidas
Pasillos, puertas, escaleras y ascensores
Quirófanos
Cuidados posoperatorios
Quirófanos. Requisitos de seguridad
Esclusas
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de asistencia
Unidad de tratamiento. Maternidad
Radioterapia
Laboratorios, diagnóstico funcional
Fisioterapia
Clínicas diurnas; operaciones ambulatorias
Unidad de aprovisionamiento
Unidad de administración
Docencia e investigación
Unidad ambulatoria
Hospitales especializados
Unidad de tratamiento de medicina nuclear. Patología
Zona de maternidad
Unidad de asistencia especial. Infantil. Radioterapia. Psiquiatría

Residencias de ancianos
Residencias de ancianos

Iglesias. Sinagogas. Mezquitas. Museos
Iglesias
Órganos
Campanas, campanarios
Sinagogas
Mezquitas
Museos
Museos. Ejemplos internacionales
Museos. Ejemplos alemanes

Cementerios Crematorios
Cementerios

Protección contra incendios Protección contra incendios
Instalación de sprinklers
Instalaciones de extinción. Rociadores de agua. CO
Polvos de extinción. Extinción mediante halón. Espuma de extinción
Instalaciones de extracción de humo y calor
Tuberías de agua de extinción. Cierres cortafuegos
Elementos de cierre en cajas de ascensores F 90. Acristalamientos resistentes al fuego
Estructuras de acero refrigeradas por agua
Comportamiento de los elementos constructivos ante el fuego
Muros cortafuegos

Medidas. Pesos. Normas Pesos y medidas
Equivalencia entre las medidas del sistema métrico y las medidas inglesas
Conversión de las medidas de longitud inglesas a milímetros
Cargas permanentes. Hipótesis de carga. Materiales y elementos. Peso propio y ángulo de rozamiento
Sobrecargas de uso

Bibliografía
Índice alfabético

Observaciones   2007 (15ª edición, ampliada, renovada y actualizada).
Medidas   21x30
Paginas    672 incluye más de 6.900 ilustraciones y tablas (proyectos, diseños, dibujos, planos, cuadros, fotografías, etc.). Índice analítico de más de 8.000 términos
Precio. 95,00