UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




Mostrando entradas con la etiqueta ESTRUCTURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRUCTURAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

CALCULO DE ESTRUCTURAS TOMO III LIBRO DE EJERCICIOS






   

CALCULO DE ESTRUCTURAS.TOMO III LIBRO DE EJERCICIOS
ESTRUCTURAS ARTICULADAS,RETICULADAS,ARCOS,CABLES,CALCULO MATRICIAL,CALCULO DINAMICO,CALCULO PLASTICO
 
CARLOS JURADO CABAÑES
 
  • Paginas  520
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2015
  • 45,00 EUROS
  •  

    El presente tomo III del libro de Calculo de Estructuras (Estructuras articuladas, reticuladas,arcos, cables. Cálculo matricial, Cálculo dinámico, Cálculo plástico) supone el complemento adecuado para un libro teórico de Cálculo de Estructuras, complementando la colección de ejercicios ya incluida en los tomos I y II del libro, dentro de cada capítulo.
    Los tomos I y II de esta colección además de los conocimientos teóricos contienen un pequeña colección de ejercicios resueltos, que se ve notablemente aumentada con los numerosos ejercicios incluidos en este tomo III.
    La petición, tanto de lectores externos, como de los alumnos en los cuatro cursos que llevo impartiendo la asignatura me ha animado a preparar una colección de más de ciento treinta ejercicios resueltos paso a paso, que se verá incrementada en el futuro si Dios me lo permite.
    El libro se ha organizado por capítulos idénticos a los incluidos en los tomos I y II anteriormente editados, incluyendo ejercicios específicos en cada uno de ellos.
    Al final del libro se incluye un Prontuario de vigas de un solo tramo: biapoyadas, empotradas, apoyadas-empotradas y en voladizo que le resultará útil al lector en la resolución personal de los ejercicios propuestos o de otros nuevos.
    La urgencia de los alumnos por disponer en el presente curso académico 2014-2015 de un tomo de ejercicios me ha impulsado por un lado a realizar esta edición con resoluciones manuscritas, dejando para más adelante la ardua labor de mecanizar los textos, en un trabajo
    de la complejidad que suponer informatizar la gran cantidad de formulaciones numéricas y
    gráficos incluidos en la resolución de los ejercicios y por otro queda pendiente una exhaustiva revisión de los cálculos numéricos.


    INDICE

    CAPÍTULO 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES


    1.1. Introducción
    1.2. Ejercicio nº 1.1
    1.3. Ejercicio nº 1.2
    1.4. Ejercicio nº 1.3
    1.5. Ejercicio nº 1.4
    1.6. Ejercicio nº 1.5
    1.7. Ejercicio nº 1.6
    1.8. Ejercicio nº 1.7
    1.9. Ejercicio nº 1.8
    1.10. Ejercicio nº 1.9
    1.11. Ejercicio nº 1.10

    CAPÍTULO 2: ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS

    2.1. Introducción
    2.2. Ejercicio nº 2.1
    2.3. Ejercicio nº 2.2
    2.4. Ejercicio nº 2.3

    CAPÍTULO 3: TEOREMAS ENERGÉTICOS

    3.1. Introducción
    3.2. Ejercicio nº 3.1
    3.3. Ejercicio nº 3.2
    3.4. Ejercicio nº 3.3
    3.5. Ejercicio nº 3.4
    3.6. Ejercicio nº 3.5
    3.7. Ejercicio nº 3.6
    3.8. Ejercicio nº 3.7
    3.9. Ejercicio nº 3.8
    3.10. Ejercicio nº 3.9
    3.11. Ejercicio nº 3.10
    3.12. Ejercicio nº 3.11
    3.13. Ejercicio nº 3.12

    CAPÍTULO 4: ESTRUCTURAS ARTICULADAS ISOSTÁTICAS PLANAS

    4.1. Introducción
    4.2. Ejercicio nº 4.1
    4.3. Ejercicio nº 4.2
    4.4. Ejercicio nº 4.3
    4.5. Ejercicio nº 4.4
    4.6. Ejercicio nº 4.5
    4.7. Ejercicio nº 4.6
    4.8. Ejercicio nº 4.7
    4.9. Ejercicio nº 4.8
    4.10. Ejercicio nº 4.9
    4.11. Ejercicio nº 4.10
    4.12. Ejercicio nº 4.11
    4.13. Ejercicio nº 4.12
    4.14. Ejercicio nº 4.13
    4.15. Ejercicio nº 4.14
    4.16. Ejercicio nº 4.15
    4.17. Ejercicio nº 4.16
    4.18. Ejercicio nº 4.17

    CAPÍTULO 5: ESTRUCTURAS ARTICULADAS HIPERESTÁTICAS PLANAS

    5.1. Introducción
    5.2. Ejercicio nº 5.1
    5.3. Ejercicio nº 5.2
    5.4. Ejercicio nº 5.3
    5.5. Ejercicio nº 5.4
    5.6. Ejercicio nº 5.5
    5.7. Ejercicio nº 5.6
    5.8. Ejercicio nº 5.7
    5.9. Ejercicio nº 5.8
    5.10. Ejercicio nº 5.9
    5.11. Ejercicio nº 5.10
    5.12. Ejercicio nº 5.11
    5.13. Ejercicio nº 5.12
    5.14. Ejercicio nº 5.13

    CAPÍTULO 6: ESTRUCTURAS ARTICULADAS ESPACIALES

    6.1 Introducción

    CAPÍTULO 7: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS RETICULADAS

    7.1  Introducción
    7.2  Ejercicio nº 7.1
    7.3  Ejercicio nº 7.2
    7.4  Ejercicio nº 7.3
    7.5. Ejercicio nº 7.4
    7.6. Ejercicio nº 7.5
    7.7. Ejercicio nº 7.6
    7.8. Ejercicio nº 7.7
    7.9. Ejercicio nº 7.8
    7.10. Ejercicio nº 7.9
    7.11. Ejercicio nº 7.10

    CAPÍTULO 8: ESTRUCTURAS RETICULADAS INTRASLACIONALES

    8.1. Introducción
    8.2. Ejercicio nº 8.1
    8.3. Ejercicio nº 8.2
    8.4. Ejercicio nº 8.3
    8.5. Ejercicio nº 8.4
    8.6. Ejercicio nº 8.5
    8.7. Ejercicio nº 8.6
    8.8. Ejercicio nº 8.7
    8.9. Ejercicio nº 8.8

    CAPÍTULO 9: ESTRUCTURAS RETICULADAS TRASLACIONALES

    9.1. Introducción
    9.2. Ejercicio nº 9.1
    9.3. Ejercicio nº 9.2
    9.4. Ejercicio nº 9.3
    9.5. Ejercicio nº 9.4
    9.6. Ejercicio nº 9.5
    9.7. Ejercicio nº 9.6
    9.8. Ejercicio nº 9.7
    9.9. Ejercicio nº 9.8
    9.10. Ejercicio nº 9.9
    9.11. Ejercicio nº 9.10
    9.12. Ejercicio nº 9.11
    9.13. Ejercicio nº 9.12
    9.14. Ejercicio nº 9.13
    9.15. Ejercicio nº 9.14
    9.16. Ejercicio nº 9.15
    9.17. Ejercicio nº 9.16
    9.18. Ejercicio nº 9.17
    9.19. Ejercicio nº 9.18
    9.20. Ejercicio nº 9.19

    CAPÍTULO 10: ARCOS

    10.1. Introducción
    10.2. Ejercicio nº 1
    10.3. Ejercicio nº 2
    10.4. Ejercicio nº 3
    10.5. Ejercicio nº 4
    10.6. Ejercicio nº 5
    10.7. Ejercicio nº 6

    CAPÍTULO 11: CABLES Y TIRANTES, ESTRUCTURAS RETICULADAS CON BARRAS ELONGABLES

    11.1. Introducción
    11.2. Ejercicio nº 11.1
    11.3. Ejercicio nº 11.2
    11.4. Ejercicio nº 11.3
    11.5. Ejercicio nº 11.4
    11.6. Ejercicio nº 11.5

    CAPÍTULO 12: LÍNEAS DE INFLUENCIA

    12.1. Introducción
    12.2. Ejercicio nº 12.1
    12.3. Ejercicio nº 12.2
    12.4. Ejercicio nº 12.3
    12.5. Ejercicio nº 12.4
    12.6. Ejercicio nº 12.5
    12.7. Ejercicio nº 12.6
    12.8. Ejercicio nº 12.7
    12.9. Ejercicio nº 12.8
    12.10. Ejercicio nº 12.9

    CAPÍTULO 13: CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

    13.1 Introducción
    13.2 Ejercicio 13.1
    13.3. Ejercicio 13.2
    13.4. Ejercicio 13.3
    13.5. Ejercicio 13.4
    13.6. Ejercicio 13.5
    13.7. Ejercicio 13.6
    13.8. Ejercicio 13.7
    13.9. Ejercicio 13.8

    CAPÍTULO 14: CÁLCULO DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

    14.2 Ejercicio 14.1
    14.3 Ejercicio 14.2
    14.4 Ejercicio 14.3
    14.5 Ejercicio 14.4
    14.6 Ejercicio 14.5
    14.7 Ejercicio 14.6
    14.8 Ejercicio 14.7
    14.9 Ejercicio 14.8
    14.10 Ejercicio 14.9
    14.11 Ejercicio 14.10
    14.12 Ejercicio 14.11

    CAPÍTULO 15: CÁLCULO PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS

    15.1. Introducción
    15.2 Ejercicio 15.1
    15.3 Ejercicio 15.2
    15.4 Ejercicio 15.3
    15.5 Ejercicio 15.4
    15.6 Ejercicio 15.5
    15.7 Ejercicio 15.6
    15.8 Ejercicio 15.7

    APÉNDICE A: MÉTODO DE CROSS.

    A.1. Introducción
    A.2. Ejercicio A.1
    A.3. Ejercicio A.2
    A.4. Ejercicio A.3
    A.5. Ejercicio A.4
    A.6. Ejercicio A.5

    APÉNDICE B: PRONTUARIO DE VIGAS

    B.1. Introducción
    B.2. Vigas biapoyadas
    B.3. Vigas empotradas
    B.4. Vigas apoyadas-empotradas
    B.5. Vigas en voladizo



                     

    miércoles, 20 de mayo de 2015

    NUMEROS GORDOS EN EL TIPO DE ESTRUCTURAS






     
    ingenieria_arte: Numeros gordos en el proyecto de estructuras edicion corregida y ampliada

    Numeros gordos en el proyecto de estructuras edicion corregida y ampliada 
    Autor: Arroyo Portero, Juan Carlos


    • Páginas: 172
    • Tamaño: 15X21
    • Edición:
    • Idioma: Español
    • Año: 2009
    • 20,00 Euros

    SI ESTA INTERESADO EN ESTA PUBLICACION PUEDE SOLICITARLA EN 
    www.ingenieriayarte.com 


    Este libro pretende que su lector, usualmente apresurado, tenga a mano un recordatorio de métodos sencillos que le ayuden a tener un orden de magnitud de algunos problemas estructurales.
    Se garantiza así una aproximación al fenómeno, no un resultado exacto del mismo. Una aproximación en la que el tiempo empleado es cincuenta veces menor que el utilizado en hacer un número más exacto, a cambio de admitir una pequeña desviación del resultado, simpre del lado de la seguridad.
    Las novedades más importantes que presenta esta edición son dos: el cambio de unidades y la redacción de nuevas fichas.
    Aunque es difícil renunciar al sistema de unidades con el que muchos adquirimos el orden de magnitud, las nuevas generaciones demandan, y se merecen, que adquiramos nosotros y ellos el orden de magnitud en las unidades más universales y ahora además, prescritas por la normativa, el Sistema Internacional. A partir de ahora, las fuerzas se expresarán en kilonewtons [kN] y las tensiones y resistencias en Newtons por milímetro cuadrado [N/mm2].
    Se han incluido varios números gordos nuevos. Algunos no se escribieron en su momento porque el libro era joven y no encontramos la oportunidad de escribirlos; otros se han escrito ahora bien porque sus técnicas se han desarrollado recientemente, como es el caso de los refuerzos con fibras de carbono; y otras aunque de técnicas consolidadas, se han hecho cada vez más usuales en estos últimos años, como es el caso del postesado. Algunas otras fichas han sido escritas expresamente a petición de los lectores.
    También, aunque el número gordo es un concepto que está más sujeto a conceptos que a preceptos, no se puede negar la influencia que la salida de la EHE-08 ha tenido en la reedición del libro. En algunos otros casos, como el de las tensiones tangenciales, la intención de la revisión ha sido la de seguir simplificando. Concretamente, en el caso de la compleja expresión de la tensión tangencial hemos optado por la extrema simplificación, huyendo de las excesivas dependencias numéricas provocadas por el acercamiento empírico, nos hemos cobijado en el valor usual de la tensión tangencial que es 0,5 N/mm2. Sabemos que es una simplificación nada erudita, por eso la ponemos.
    En cualquier caso, lo que hemos elegido es intentar hacer comprensible una disciplina que lo es, uniendo lo que entendemos que debe tener un conocimiento técnico, o si queréis llamarlo de forma más romántica, un oficio: el concepto físico, el orden de magnitud y los conocimientos tecnológicos que la necesidad de construir lo proyectado impone.

    Índice de contenidos

    HORMIGÓN

      Números previos

        CIMENTACIONES

        · Zapata aislada
        · Zapata combinada
        · Zapata de borde
        · Zapata de esquina
        · Viga centradora en zapatas
        · Viga centradora en pilotes
        · Viga riostra
        · Pilotes
        · Encepado de dos pilotes
        · Encepado de tres pilotes

        MUROS

        · Muro de sótano
        · Muro de contención
        · Pantalla continua

        PILARES

        · Esfuerzos en pilares
        · Pilares a compresión simple
        · Pilares a flexocompresión

        VIGAS

        · Armadura longitudinal de una viga
        · Estribos de una viga
        · Viga en voladizo
        · Rasante
        · Flechas

        LOSAS

        · Losas. Armadura longitudinal
        · Cortante en reticular
        · Punzonamiento

        ESCALERAS

        · Escalera de dos tramos
        · Escalera volada

    ACERO

        · Perfiles laminados
        · Vigas de un vano
        · Cerchas
        · Chapas de continuidad
        · Pilares metálicos
        · Placas base a compresión
        · Placas base a flexocompresión
        · Uniones

    MADERA

        · Propiedades de la madera
        · Soportes
        · Flexión

    VARIOS

        · Muro de fábrica
        · Apoyo de forjado en muro
        · Ménsula corta
        · Viga biapoyada postesada
        · Sismo y viento
        · Pórtico sometido a la acción del viento
        · Vibraciones
        · Neoprenos
        · Refuerzo con fibra de carbono

    EJECUCIÓN

        · Generalidades del hormigón
        · Durabilidad. Hormigón de calidad
        · Durabilidad. Recubrimientos
        · Puesta en obra y curado del hormigón
        · Control del hormigón
        · Armadura pasiva
        · Armadura activa
        · Encofrado y descimbrado

    GEOTECNIA

        · Planteamiento de reconocimiemientos
        · Calicatas
        · Penetrómetros
        · Sondeos
        · Ensayos in situ y de laboratorio
        · Tensión admisible
        · Empujes. Definición
        · Empujes. Cálculo
    Tabla de unidades
    Glosario de términos
    Bibliografía

    martes, 12 de mayo de 2015

    ANALISIS ESTRUCTURAL CON SAP2000 ESTATICO Y DINAMICO

     
    Analisis Estructural con SAP2000: Estatico y  Dinamico
    Autor: Vazquez,Drianfel  E, Suarez, Luis E
     
     
  • Páginas: 254
  • Tamaño: 21x30
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2014
  • 59,00 Euros
  •  
    El ambiente gráfico y la capacidad de modelar desde estructuras 2-D sencillas hasta sistemas 3-D muy complejas ha contribuido a la popularidad del uso de programas de análisis estructural entre los ingenieros civiles, estructurales, arquitectos, técnicos y contratistas. Si bien el usuario puede aprender a usar algún programado por sí mismo, la curva de aprendizaje es mucho menos empinada si se dispone de un visual, efectivo y apropiado libro de texto que guíe al interesado paso a paso en el proceso con las explicaciones correspondientes. Este libro pretende cumplir esta función, comenzando con las estructuras más sencillas como vigas con diferentes fuerzas, desplazamientos prescriptos, cerchas 2D y 3D, pórticos y pórticos con paredes estructurales, hasta problemas muchos más complejos que análisis modal (mode shapes), análisis dinámicos en el tiempo (Time History Analysis), análisis de espectro de respuesta (Response Spectrum Analysis) e incluso Funciones de Respuesta en Frecuencia (Frequency Response Functions). Este material didáctico está desarrollado con ilustraciones para poder ser utilizado tanto en cursos de grados asociados en Tecnología en Ingeniería, cursos de Bachiller en Ingeniería, Bachiller o Maestría en Arquitectura y Diseño hasta cursos a nivel técnico de maestría y doctorado.

    Tabla de contenido

    Introducción

    Parte I : Análisis estático


    1 :  Vigas

       -  Vigas y tipos de Cargas
       -  Vigas con desplazamientos prescriptos

    2 : Cerchas

       - Cerchas 2D
       - Cerchas 3D

    3 : Porticos o Marcos

       - Porticos 2D
       - Porticos con Pared Estructural

    Parte II : Análisis Dinámico
    4 : Análisis Dinámico


       - Análisis Modal Lineal ( Mode Shapes )
       - Análisis Dinámico Transitorio
          ( Time History Analysis or Dynamic Transient Analysis )

    5 : Espectro de respuesta


       - Análisis con esprectro de respuesta
        ( Response Spectrum Analysis )

    6:  Funciones respuesta en frecuencia

       - Análisis con funciones respuesta en frecuencia
         ( Frequency Response Functions )
     

    ANALISIS TIPOLOGICO Y OPTIMIZACION DE ESTRUCTURAS ARTICULADAS

     
    Analisis tipologico y optimización de estructuras articuladas.Diseño Paramétrico asistido por ordenador (Incluye licencia para el programa informático)
    Autor: Hernando Mansilla,Félix

  • Páginas: 430
  • Tamaño: 17x24
  • Edición: 1ª
  • Idioma: Español
  • Año: 2015
  •  82,70 Euros
  • SI DESEA ESTA PUBLICACION PUEDE SOLICITARLA EN www.ingenieriayarte.com
    ENVIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
     
    Tras un primer capítulo de carácter descriptivo sobre las estructuras articuladas y los elementos que la componen, se analiza en el segundo su comportamiento resistente y se proporcionan pautas generales de diseño, considerando las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas y las posibilidades de generación de celosías. Se describe su proceso de evolución estructural y se plantea la analogía viga-celosía como herramienta de optimización.

    En el tercer capítulo se aborda un detallado análisis comparativo de la respuesta estructural de 79 opciones tipológicas de los sistemas articulados, organizadas y distrubuidas en tres bloques funcionales: "vigas", "torres" y "cerchas".

    El último capítulo constituye un completo manual de usuario de la aplicación informática EAP, con la que se  puede profundizar fácilmente en el análisis de la influencia de los distintos factores (geometría, características de las secciones y materiales, enlaces y cargas) sobre diseños particulares.

    PROGRAMA INFORMATICO:

    El programa EAP, desarrollado específicamente para el presente libro, opera de un modo paramétrico e interactivo que ayuda a la comprensión del funcionamiento de las estructuras y constituye una eficaz y cómoda herramienta para el diseño y la optimización de los sistemas articulados.

    Cuando el usuario cambia el valor de cualquier parámetro, la celosía se actualiza y recalcula automáticamente, y el sistema presenta dinámicamente los resultados. Esto proporciona una gran capacidad de simulación y la fácil determinación de los valores que producen menores esfuerzos, tensiones, deformaciones y peso de la estructura.

    La aplicación es versátil y efectúa  los cálculos correspondientes a todo tipo de situaciones (apoyos elásticos, desplazamientos impuestos, efectos térmicos, inestabilidad por pandeo local, etc.) con opciones de dimensionado automático sobre  catálogos de perfiles, generación de gráficas en formato DXF, memoria detallada de cálculo, etc. Sus caracteríticas principales se relacionan  esquemáticamente a continuación:
    INCLUYE LICENCIA DEL USO DEL PROGRAMA INFORMATICO EAP, CÓDIGO PERSONAL Y MANUAL DEL USUARIO


    - Generación dinámica de 94 tipos de celosías

    - Número variable de tramos y alturas en cada tipo

    - 29 parámetros de definición geométrica

    - Edición múltiple de nudos y barras

    - Opciones de generación y ajuste automático

    - Asignación gráfica de secciones y materiales

    - 360 secciones de catálogo predefinidas

    - Libre definición de nuevas secciones y materiales

    - 11 parámetros de disposición automática de apoyos

    - Libre edición de vínculos y restricciones

    - Apoyos elásticos y desplazamientos impuestos

    - 15 parámetros de distribución automática de cargas

    - Edición múltiple de acciones sobre los nudos

    - Cargas térmicas y errores de ejecución en barras

    - Cálculo de peso propio de la estructura

    - Análisis matricial mediante el método de rigidez

    - Consideración opcional del pandeo local según CTE

    - Influencia de cada parámetro sobre nudos y barras

    - Dimensionado automático en 26 series de catálogo

    - Múltiples combinaciones de presentación de resultados

    - Representación de deformadas escalables

    - Animación de la secuencia de deformación elástica

    - Generación de ficheros gráficos DXF

    - Distribución en 17 capas y acotación automática

    - Generación de documentos de cálculo detallados

    - Almacenamiento y gestión de ficheros de análisis
    INDICE

    - Descripción y Tipologia de componentes

    - Estructuras Articuladas
    - Barras
    - Nudos Articulados
    - Apoyos fijos y deslizantes

    - Comportamiento estructural de los sistemas articulados


    - Equilibrio y esfuerzos en una barra
    - Comportamiento resistente del sistema
      - Mecanismos
      - Sistemas Isostáticos
      - Sistemas hiperestáticos
      - Sistemas críticos
    - Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas
    - Generación de estructuras articuladas
    - Proceso de evolución estructural
    - Analogía Viga-Celosía

    Estudio comparativo

    - Celosías Tipo " Viga "
    - Celosías Tipo " Torre "
    - Celosias Tipo " Cercha "

    Análisis Asistido por Ordenador

    - Aplicación  informática EAP
      - Procedimientos de descarga
      - Obtención de la Clave personal de acceso

    - Características Generales
      - Funcionalidad del programa
      - Procedimientos de utilización
      - Requerimientos Técnicos y limitaciones de uso

    - Descripción general del entorno de trabajo

      - Estructura y organización de la pantalla
      - Barra de título
      - Menú principal
      - Área Gráfica
      - Cuadros de datos
      - Controles de edición
      - Controles de configuración y visualización

    - Opciones de presentación

    - Configuración del área grafica
    - Configuración de los grosores de barras
    - Configuración de los colores de barras
    - Configuración de los textos de barras

    - Opciones de visualización y escalado

    - Escalado automático de la estructura
    - Visualización y escalado de los nudos
    - Escalado fijo o proporcional de las cargas
    - Escalado fijo o proporcional de las reacciones
    - Visualización y escalado de la deformada

    - Creación de nuevas estructuras

    - Estructuras de tipos predefinidos
    - Estructuras basadas en tipos predefinidos
    - Estructuras genéricas

    - Gestión de Archivos

    - Ficheros EAP
    - Procesos de lectura y escritura

    - Edición  de parámetros
    - Estructuras tipo viga
    - Estructuras tipo columna
    - Estructuras tipo entramado

    - Edición de nudos

    - Inserción de nuevos nudos
    - Modalidades de selección de nudos
    - Modificación de la geometría
    - Asignación y modificación de apoyos
    - Asignación y modificación de cargas
    - Reorganización y eliminación de nudos

    - Edición de barras

    - Inserción de nuevas barras
    - Modalidades de selección de barras
    - Asignación de materiales
    - Asignación de secciones
    - Definición y modificación de acciones
    - Reorganiación y eliminación de barras

    - Edición de materiales

    - Inserción de nuevos materiales
    - Selección de materiales
    - Modificación de propiedades
    - Eliminación de materiales

    - Edición de secciones

    - Inserción de nuevas secciones
    - Selección de secciones
    - Modificación de características
    - Eliminación de secciones

    - Modalidad de consulta

    - Procesos de aplicación


    - Cálculo automático
    - Consideración del peso propio de la estructura
    - Comprobación a pandeo según CTE
    - Secuencia de deformación elástica
    - Dimensionado automático
    - Generación de ficheros gráficos ( DXF )
    - Generación de documentos de cálculo (RTF)

    - Parámetros y opciones generales
    - Sistema de ayuda
    - Ejemplos de aplicación del programa EAP


    - Opción de ventanas emergentes de información

    - Manual detallado y recomendaciones de uso

    El funcionamiento operativo del Programa Informático se puede ver en este VIDEO

    PROCEDIMIENTOS DE DESCARGA Y ACCESO:

    El fichero ejecutable de la aplicación Eap.exe se puede descargar desde los servidores de ficheros en internet Dropbox© y Google Drive©, mediante

    EL SIGUIENTE ENLACE

    También se puede solicitar directamente al autor en la dirección felix.hernando@ceu.es

    El libro incluye un código personal de usuario y con él se facilita la correspondiente clave de acceso por correo electrónico. Cuando se ejecuta la aplicación, el sistema presenta las oportunas indicaciones para ello. Cualquier dificultad o incidencia puede comunicarse al autor (felix.hernando@ceu.es).

    La aplicación EAP funciona en ordenadores consistema operativo Microsoft Windows©
     
     
     

    lunes, 11 de mayo de 2015

    CALCULO DE ESTRUCTURAS TOMO 1 ARGUELLES

     
    Cálculo de Estructuras - Tomo 1. Re-impresión 2015
    Autor: Argüelles Álvarez, Ramón
     
     
  • Páginas: 511
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2015
  • 38,00 Euros

  • SI DESEA ESTA PUBLICACION PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO EN
    www.ingenieriayarte.com  ENVIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DIRECTAMENTE A SU DOMICILIO

    Durante estos últimos años, la utilización generalizada de las calculadoras electrónicas, con mayor o menor capacidad de programación, y las facilidades existentes para acudir a Centros de Cálculo en los que se resuelve, prácticamente, la generalidad de los problemas que en la práctica se presentan, son hechos incontrovertibles que, necesariamente, han de influir en el contenido y tratamiento de disciplinas de características técnicas y, más aún, en el Cálculo de Estructuras en el que la resolución de cualquier elemento implica la ejecución de gran cantidad de operaciones numéricas. Por otro lado, un excesivo abandono de ciertos métodos clásicos, en los que el cálculo matemático se acompaña de una interpretación física paralela (en la que se intuyen, conjuntamente, tensiones y deformaciones), en favor de otros procedimientos más generales y fácil-mente programables, que reducen cualquier problema a una labor rutinaria totalmente mecanizada, podría dar lugar a un aprendizaje poco maduro del comportamiento estructural. De ahí que ahora, al disponerse con cierta facilidad, de minicomputadoras y ordenadores, es cuando más se necesita apurar el cálculo hasta conseguir la solución óptima, y ello se conseguirá, si se intuye ante un determinado estado de cargas la respuesta de la estructura; y en que sentido, ésta puede verse afectada al variar y modificar los elementos que la componen. Quizá sea demasiado abundante la bibliografía que sobre esta materia existe. Parte de ella incluye temas específicos como pueden ser: Estabilidad, Elementos Finitos, Dinámica Estructural etc. Otra, responde a tratados más generales con denominaciones tales como: Análisis Estructural, Resistencia de Materiales, Elasticidad, etc.; en la que apenas se exponen y si es así, -muy someramente, gran parte de estos temas específicos. Y, finalmente, bibliografía considerada clásica con amplio tratamiento de todos los temas ha quedado en parte incompleta al no incorporar las técnicas del Cálculo Matricial y omitir otros, como es el caso, por ejemplo, de las Pantallas, que responden a necesidades derivadas de los actuales procedimientos constructivos. En estas circunstancias, se ha optado por realizar un libro de contenido actual, básico y general,dedicado, fundamentalmente, a la determinación de esfuerzos y deformaciones, en el que los temas específicos se exponen, en nuestra opinión, con cierta extensión a fin de que el lector interesado quede suficientemente familiarizado para la práctica habitual y pueda, si lo desea, profundizar en ellos con libros y revistas más especializados. En líneas generales el contenido de este libro se reduce a: — Elasticidad Caps. I a IV — Tomo I — Cálculo General de Estructuras Caps. V a XIII y Cap. XV — Tomo I Y temas específicos: — Cálculo Matricial Cap. XIV — Tomo I — Cálculo Plástico Cap. XVI — Tomo II - Placas Cap. XVI — " — Elementos Finitos Cap. XVIII — " — Estabilidad Cap. XIX — " — Pantallas Cap. XX — " — Dinámica de Estructuras Cap. XXI - " No me hubiera decidido a realizar este trabajo de no contar para su iniciación con los apuntes de "Estatica de las Estructuras", realizados por el anterior Catedrático de esta disciplina D. Alfredo Crespo Mocorrea; parte de los cuales, dada la calidad de su contenido, se han transcrito literalmente. Quede, pues, desde aquí, patente, una vez más, mi reconocimiento y admiración a quien es mi permanente maestro. Agradecimiento, también, debo a aquellos que me han facilitado su ayuda en algunas partes de este trabajo. Así, a D. Felix Vela Fernández, delineante, al que me unen ya muchos años de colaboración profesional y que ha realizado la totalidad de las figuras. A D. Manuel Sánchez Guillen, a D. Florencio del Pozo Vindel y a D. Luis Felipe Gómez Mateos, doctores Ingenieros de Caminos, que han intervenido en el desarrollo de algunos ejercicios. A la Srta. Rosario Nicolás Jimeno que ha compuesto la casi totalidad del texto. A D. José Luis Gutiérrez Alvarez, que ha realizado la fotomecánica y montaje. Y, finalmente, a mi hijo Ramón Argüelles Bustillo que no ha regateado ningún esfuerzo, cuando así se lo he requerido. Finalmente, ruego a los lectores que me indiquen los errores, omisiones, etc., que desgraciadamente haya podido cometer; y me sugieran, también, su opinión sobre el tratamiento y profundidad que se ha dado al contenido. Noviembre, 1981 El autor,
    Tabla de contenidos

    INDICE GENERAL   

    CAP. I. INTRODUCCION Y DEFINICIONES   
      
    I.A. IDEAS GENERALES SOBRE LA ELASTICIDAD Y EL CALCULO DE ESTRUCTURALES   
    I.B. CARACTERISTICAS ELASTICAS DE LOS PRINCIPALES MATERIALES ESTRUCTURALES    I.B.1. Generalidades   
    I.B.1.1. Acero   
    I.B.1.2. Hormigón   
    I.B.1.3. Madera   
    I.C. LEY DE HOOKE Y COEFICIENTE DE POISSON   
    I.D. FUERZAS, TENSIONES Y DEFORMACIONES   
    I.D.1. Fuerzas externas   
    I.D.2. Tensiones   
    I.D.3. Deformaciones   
    I.E. HIPOTESIS BASICAS Y COMPLEMENTARIAS DE LA ELASTICIDAD   
    1.F. OBJETIVOS DE LA TEORIA DE LA ELASTICIDAD Y DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES   

    CAP. II. TENSIONES Y DEFORMACIONES   
      
    II.A. ESTADOS DE TENSIONES DE LOS CUERPOS ELASTICOS   
    II.A.1. Teorema fundamental y corolarios   
    II.A.2. Estado espacial o triple   
    II.A.2.1. Relación entre las tensiones correspondientes a los diferentes planos que pasan por un punto P   
    II.A.2.2. Tensiones principales   
    II.A.2.3. Elipsoid
    e de tensiones   
    II.A.2.4. Tensor tensiones   
    II.A.3. Estado de tensiones plano   
    II.A.3.1. Definiciones y generalidades   
    II.A.3.2. Variación de tensiones alrededor de un punto   
    II.A.3.3. Circulo de Mohr   
    II.A.3.4. Tensiones principales y tangenciales máximas   
    II.A.3.5. Elipse de tensiones   
    II.A.3.6. Tensor tensiones   
    II.A.4. Estados de tensiones lineal   
    II.B. RECORRIDOS Y DEFORMACIONES DE LOS CUERPOS ELASTICOS   
    II.B.1. Estado de deformaciones   
    II.B.2. Tensor de la deformación   
    II.B.3. Dilataciones principales y elipsoide de las deformaciones   
    II.B.4. Dilatación cubica   
    II.B.5. Ecuaciones de Beltrani o de compatibilidad de las deformaciones   
    II.C. RELACIONES ENTRE TENSIONES Y DEFORMACIONES   
    II.C.1. Ley de Hooke generalizada   
    II.C.2. Ecuaciones de equilibrio   
    II.C.3. Ecuaciones indefinidas de la elasticidad considerando como incógnitas los desplazamientos u, v, w   
    II.C.4. Ecuaciones de compatibilidad en función del tensor tensiones   
    II.D. ELASTICIDAD PLANA   
    II.D.1. Generalidades   
    II.D.2. Estado de tensiones plano   
    II.D.3. Estado de deformación plano   
    II.D.4. Función de tensiones o función de Airy   
      
    CAP. III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y ELASTICIDAD PLANA   
      
    III.A. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES   
    III.A.1. Principio de Saint Venant   
    III.A.2. Principio de superposición   
    III.A.3. Teorema de Kirchoff   
    III.B. PROBLEMAS DE ELASTICIDAD PLANA   
    III.B.I.Introducción   
    III.B.2. Pieza prismática sometida a flexión constante   
    III.B.3. Pieza prismática en voladizo con carga puntual en el extremo   
      
    CAP. IV. TEOREMAS SOBRE EL TRABAJO DE LA DEFORMACION     
      
    IV.A. ENERGIA POTENCIAL DE DEFORMACION   
    IV.A.1. Definición y cálculo   
    IV.A.2. Energía potencial de deformación en función del tensor tensiones o del tensor deformaciones   
    IV.A.3. Derivadas de la energía de deformación unitaria   
    IV.B. TEOREMAS   
    IV.B.1. Principio de los trabajos virtuales   
    IV.B.2. Teorema de Castigiliano   
    IV.B.3. Teorema del mínimo de trabajo   
    IV.B.4. Teoremas de la reciprocidad de los recorridos   
    IV.C. APLICACIONES DE LOS TEOREMAS ENERGETICOS A LAS PIEZAS PRISMATICAS   
    IV.C.1. Definición de la pieza prismática y evaluación de sus tensiones   
    IV.C.2. Energía potencial de deformación   
    IV.C.3. Teorema de Castigliano   
    IV.C.4. Teorema de los trabajos virtuales   
    IV.C.5. Ejemplos   
      
    CAP. V. CLASIFICACION Y ENLACE DE LAS ESTRUCTURAS
      
      
    V.A. INTRODUCCION   
    V.A.1. Generalidades   
    V.A.2. Diversas clases de estructuras   
    V.B. APOYOS Y ENLACES   
    V.B.1. Estructuras planas   
    V.B.1.1. Apoyos   
    V.B.1.2. Enlaces   
    V.B.2. Estructuras espaciales   
    V.B.2.1. Apoyos   
    V.B.2.2. Enlaces   
    V.C. ISOSTATISMO E HIPERESTATISMO DE LOS SISTEMAS DE BARRAS   
    V.C.1. Definiciones   
    V.C.2. Determinación del grado de hiperestatismo de los sistemas de barras planos   
      
    CAP. VI. FUERZAS DE SECCION Y TENSIONES EN LAS PIEZAS PRISMATICAS     
      
    VI.A. FUERZAS DE SECCION   
    VI.A.1. Generalidades   
    VI.A.2. Fuerzas de sección   
    VI.A.3. Convención de signos de las fuerzas de sección   
    VI.A.4. Relaciones entre momentos flectores y esfuerzos cortantes   
    VI.B. EVALUACION DE LAS TENSIONES EN LAS PIEZAS PRISMATICAS   
    VI.B.I. Introducción   
    VI.B.2. Determinación de las tensiones normales   
    VI.B.2.1. Ecuación fundamental   
    VI.B.2.2. Fibra neutra   
    VI.B.2.3. Núcleo central   
    VI.B.2.4. Momentos nodales   
    VI.B.3. Determinación de las tensiones tangenciales   
    VI.B.3.1. Tensiones tangenciales originadas por los esfuerzos cortantes   
    VI.B.3.1.1. Determinación de Txz en secciones simétricas y cargas en su plano medio   
    VI.B.3.1.2. Ejemplos de secciones simétricas respecto al eje z—z   
    VI.B.3. 1.3. Secciones asimétricas en [   
    VI.B. 3.2. Tensiones tangenciales originadas por la torsión   
    VI.B.3.2.1. Introducción   
    VI.B.3.2.2. Secciones macizas   
    VI.B.3.2.2.1. Sección circular   
    VI.B.3.2.2.2. Teoría general   
    VI.B.3.2.2.3. Sección rectangular alargada   
    VI.B.3.2.3. Secciones en cajón   
    VI.B.3.2.3.1. Generalidades   
    VI.B.3.2.3.2. Fórmulas de Bredt   
    VI.B.3.2.4. Secciones abiertas de pared delgada   
    VI.C. PIEZAS DE PARED DELGADA: TENSIONES TANGENCIALES PROVOCADAS POR LOS ESFUERZOS CORTANTES Y CENTRO DE ESFUERZOS CORTANTES   
    VI.C.1. Determinación del flujo de tensiones tangenciales en secciones abiertas   
    VI.C.2. Centro de esfuerzos cortantes   
    VI.C.3. Secciones en cajón   
    VI.C.4. Ejemplo   
    VI. D. TENSIONES NORMALES Y TANGENCIALES DEBIDAS A LA TORSION NO UNIFORME   
      
    CAP. VII. DETERMINACION DE LAS FUERZAS DE SECCION EN LAS VIGAS ISOSTATICAS   
      
    VII.A. INTRODUCCION   
    VII.B. VIGA ARTICULADA EN UN EXTREMO Y LIBREMENTE APOYADA EN EL OTRO .   
    VII.B.1. Caso general   
    VII.B.2. Caso de cargas fijas, aisladas y verticales   
    VII.B.3. Cargas fijas uniformemente repartidas   
    VII.B.4. Otros casos de carga   
    VII.B.4.1. Carga triangular   
    VII.B.4.2. Carga trapecial   
    VII.B.4.3. Momento flector aplicado en una sección intermedia   
    VII.B.4.4. Momentos flectores aplicados en los extremos   
    VII.B.4.5. Carga uniformemente repartida combinada con momentos en los extremos   
    VII.C. VOLADIZOS   
    VII.D. VIGA ISOSTATICA CON LOS EXTREMOS VOLADOS   
    VII.E. VIGAS GERBER   
    VII.E.1. Generalidades   
    VII.E.2. Cálculo analítico   
    VII.F. ESTUDIO DE LAS FUERZAS DE SECCION PROVOCADAS POR TRENES MOVILES DE CARGAS   
    VII.F.1. Generalidades   
    VII.F.2. Cálculo de los momentos flectores   
    VII.F.3. Cálculo de los esfuerzos cortantes   
    VII.F.4. Ejemplo   
      
    CAP. VIII. DEFORMACIONES DE LAS VIGAS
      
      
    VIII.A. INTRODUCCION   
    VIII.A.1. Definición de la curva elástica   
    VIII.B. TRASLACIONES ANGULARES   
    VIII.B.1. Influencia de los momentos flectores   
    VIII.B.2. Influencia de de los esfuerzos cortantes   
    VIII.C. ECUACION DIFERENCIAL DE LA ELASTICA   
    VIII.C.1. Deducción de la ecuación   
    VIII.C.2. Ejemplos   
    VIII.D. TEOREMAS DE MOHR Y APLICACIONES   
    VIII.D.1.Teoremas   
    VIII.D.2. Caso particular de la viga en voladizo   
    VIII.D.3. Determinación de la elástica   
    VIII.D.4. Influencia del esfuerzo cortante   
    VIII.F. DEFORMACIONES Y TENSIONES DEBIDAS A LA TORSION   
    VIII.F.1. Torsión pura o uniforme   
    VIII.F.1.1. Ecuación diferencial   
    VIII.F.1.2. Barras simples isostáticas   
    VIII.F.2. Torsión no uniforme   
    VIII.F.2.1. Generalidades   
    VIII.F.2.2. Ejemplo para un voladizo de sección en doble té   
    VIII.F.2.3. Cálculo   
    VIII.F.2.3.1. Hipótesis   
    VIII.F.2.3.2. Criterio de signos   
    VIII.F.2.3.3. Coordenadas sectoriales   
    VIII.F.2.3.4. Ecuaciones fundamentales de la torsión no uniforme   
    VIII.F.2.3.5. Fórmulas para la determinación de las tensiones normales y tangenciales   
    VIII.F.2.3.6. Ecuación de la torsión no uniforme   
    VIII.F.2.3.7. Analogía entre la flexión y la torsión no uniforme   
    VIII.F.2.3.7.1. Fundamentos   
    VIII.F.2.3.7.2. Ejemplo   
    VIII.F.2.3.8. Resumen de las características funda-mentales de una sección de pared delgada para el estudio de la torsión no uniforme   
    VIII.F.2.3.9. Ejemplos   
    VIII.F.2.3.9.1. Sección transversal de puente   
    VIII.F.2.3.9.2. Sección en doble té   
    VIII.F.2.3.10. Bimomento   
    VIII.F.2.3.10.1. Definición   
    VIII.F.2.3.10.2. Propiedades   
    VIII.F.2.3.10.3. Bimomento provocado por una fuerza paralela al eje x   
    VIII.F.3. Torsión mixta   
      
    CAP.IX. VIGAS HIPERESTATICAS DE UN SOLO VANO     

      
    IX.A. PIEZAS CON CARGAS CONTENIDAS EN SU PLANO MEDIO   
    IX.A.1. Generalidades   
    IX.A.2. Valores auxiliares del cálculo (alpha)A,(alpha)B y beta   
    IX.A.3. Viga empotrada perfectamente en un extremo y articulada en el otro   
    IX.A.3.I. Método de cálculo   
    IX.A.3.2. Ejemplos   
    IX.A.4. Viga empotrada perfectamente en los dos extremos   
    IX.A.4.1. Método de cálculo   
    IX.A.4.2. Ejemplos   
    IX.A.5. Viga empotrada elásticamente en los dos extremos   
    IX.A.5.1. Planteamiento de las ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones   
    IX.A.5.2. Puntos fijos   
    IX.A.5.3. Definición de las líneas cruzadas   
    IX.A.5.4. Efectos producidos por descenso de los apoyos   
    IX.A.5.5. Ejemplos   
    IX.A.5.6. Ecuación matricial   
    IX.B. PIEZAS TORSIONADAS   
    IX.B.1. Torsión pura o uniforme   
    IX.B.1.1. Notaciones   
    IX.B.2. Torsión no uniforme   
    IX.B.2.1. Condiciones de apoyo   
    IX.B.3. Torsión mixta   
    IX.B.3.1. Ecuación diferencial   
    IX.B.3.2. Condiciones límites   
    IX.B.3.3. Algunos casos particulares   
    IX.B.3.3.1. Viga empotrada en un extremo y solicitada por un momento torsor MD en el otro extremo que queda libre   
    IX.B.3.3.2. Viga simplemente apoyada a la torsión en sus extremos, solicitada por un bimomento de valor x, en el extremo x =1   
    IX.B.3.3.4. Momento de torsión exterior uniformemente repartido solicitando a una viga con apoyos a   
    la torsión   
    IX.B.3.3.5. Momento exterior concentrado sobre viga con apoyos simples a la torsión   
    IX.B.3.3.6. Momento exterior concentrado sobre viga con apoyos empotrados   
    IX.B.3.3.7. Momento exterior uniformemente repartido sobre viga con apoyos empotrados   
    IX.B.3.3.8. Barra con un extremo empotrado y el otro apoyado simplemente contra la torsión   
    IX.B.3.4. Consideraciones prácticas   
    IX.B.3.5. Método aproximado para el dimensionamiento de secciones   
    IX.B.3.5.1. Exposición general   
    IX.B.3.5.2. Ejemplo I   
    IX.B.3.5.3. Ejemplo 2   
    IX.B.4. Consideraciones de interés   
    IX.B.4.1. Influencia de la deformación y del estado particular de carga para el estudio de la pieza   
    IX.B.4.2. Influencia del valor "5c" en la clase de torsión   
    IX.B.4.3. Orientación sobre la clase de torsión que corresponde a las diferentes secciones estructurales   
      
    CAP. X. PIEZAS PRISMÁTICAS DE DIRECTRIZ CURVA     
      
    X.A. ARCOS   
    X.A.1. Generalidades   
    X.A.2. Elección de la curva directriz de los arcos   
    X.A.3. Arcos triarticulados   
    X.A.3.I. Generalidades   
    X.A.3.3. Arco triarticulado simétrico con carga uniformemente repartida   
    X.A.4. Arcos de dos articulaciones   
    X.A.4.1. Determinación del empuje   
    X.A.4.2. Variación de la directriz primitiva del arco bajo la puesta en carga   
    X.A.4.3. Ejemplo de arco simétrico de directriz parabólica y secciones con proyección vertical constante   
    X.A.S. Arco biarticulado con tirante recto   
    X.A.5.I. Determinación del empuje   
    X.A.5.2. Variación de la directriz del arco bajo la puesta en carga .   
    X.A.6. Arco perfectamente empotrado   
    X.A.6.I. Generalidades   
    X.A.6.2. Determinación de los componentes de la reacción RA   
    X.A.6.2.1. Planteamiento general   
    X.A.6.2.2. Arco simetrico funicular de las cargas   
    X.A.6.3. Arco simétrico funicular de las cargas: variación de la directriz   
    X.A.6.4. Variación y calentamiento desigual de la temperatura   
    X.A.6.5. Matrices de rigidez y de flexibilidad   
    X.A.6.5.1. Planteamiento teórico   
    X.A.6.5.2. Ejemplo de arco parabólico peraltado con proyección vertical de inercia constante   
    X.B. ANILLOS   
    X.B.1. Generalidades   
    X.B.2. Anilios circulares de paredes delgadas sometidos a una carga radial uniformemente repartida   
    X.B.3. Anillo traccionado diametralmente   
    X.B.4. Anillo circular apoyado solicitado por una pareja de cargas simétricas   
    X.C. RESORTES   
    X.C.1 Resorte helicoidal de espiras cerradas   
    X.C.2. Resorte cónico   
      
    CAP. XI. SISTEMAS PLANOS DE BARRAS DE NUDOS RIGIDOS   
      
    XI.A. VIGAS CONTINUAS   
    XI.A.1. Generalidades   
    XI.A.2. Ecuación de los tres momentos   
    XI.A.2.1. Teoría general   
    XI.A.2.2. Momentos producidos por descenso de los apoyos   
    XI.A.2.3. Procedimiento operatorio   
    XI.A.2.4. Casos particulares de la ecuación de los tres momentos   
    XI.A.2.5. Ejemplos   
    XI.A.3. Método de los puntos fijos   
    XI.A.4. Líneas de momentos flectores máximos y mínimos en las vigas de sección constante o variable   
    XI.A.5. Líneas de esfuerzos cortantes máximos y mínimos en la viga de sección constante o variable   
    XI.A.6. Estructuras de cálculo análogo al de las vigas continuas   
    XI.B. SISTEMAS DE BARRAS DE NUDOS RIGIDOS   
    XI.B.1. Generalidades   
    XI.B.2. Método de las fuerzas   
    XI.B.3. Método de las deformaciones   
    XI.B.3.1. Generalidades   
    XI.B.3.2. Desarrollo del cálculo   
    XI.B.3.3. Aplicación del método   
    XI.B.3.3.1. Sistemas intraslacionales   
    XI.B.3.3.2. Sistemas traslacionales   
    XI.B.3.4. Ejemplos   
    XI.B.3.4.1. Ejemplo 1: pórtico intraslacional   
    XI.B.3.4.2. Ejemplo 2: pórtico ortogonal traslacional bajo cargas horizontales   
    XI.B.3.4.3. Ejemplo 3: pórtico ortogonal traslacional bajo cargas verticales y horizontales combinadas   
    XI.C. DESPLAZAMIENTOS DE LOS NUDOS EN LOS SISTEMAS DE BARRAS   
    XI.C.1. Generalidades   
    XI.C.2. Influencia de las cargas externas   
    XI.C.2.1. Pórticos de un piso   
    XI.C.2.2. Pórticos de pisos múltiples   
    XI.C.3. Influencia de las variaciones de temperatura   
    XI.C.4. Influencia de los asientos de los pilares   
    XI.C.5. Influencia de los esfuerzos normales   
    XI.C.6. Deformaciones y simplificaciones de estructuras simétricas   
    XI.D. LEYES DE ESFUERZOS   
    XI.D.1. Momentos flectores   
    XI.D.1.1. Pórticos de un piso indesplazables   
    XI.D.1.2. Pórticos de un piso desplazables   
    XI.D.1.3. Pórticos de pisos múltiples   
    XI.D.2. Esfuerzos cortantes   
    XI.D.3. Esfuerzos normales   
    XI.E. EJEMPLOS   
    XI.E.1. Pórtico a dos aguas   
    XI.E.2. Desplazamiento de un apoyo en un pórtico de un piso con pilar inclinado   
    XI.E.3. Viga Vierendeel   
    XI.E.4. Portalada de cinco pisos bajo cargas horizontales   
      
    CAP. XII. EL METODO DE CROSS   
      
    XII.A. GENERALIDADES   
    XII.B. ESTRUCTURAS SIN DESPLAZAMIENTO DE NUDOS Y MOMENTO DE INERCIA CONSTANTE   
    XII.B.1. Magnitudes auxiliares   
    XII.B.1.1. Coeficientes de propagación y rigideces   
    XII.B.1.2. Coeficientes de repartición   
    XII.B.2. Nueva convención de signos   
    XII.B.3. Procedimiento de compensación de momentos   
    XII.B.4. Ejemplos   
    XII.B.4.1. Viga continua   
    XII.B.4.2. Pórtico indesplazable de un piso   
    XII.B.5. Casos particulares y fórmulas aproximadas   
    XII.C. ESTRUCTURAS SIN DESPLAZAMIENTO DE NUDOS Y MOMENTO DE INERCIA VARIABLE   
    XII.C.1. Coeficientes de propagación   
    XII.C.2. Rigidices «k„ a " k,""   
    XII.C.3. Ejemplo: viga continua simétrica de sección variable   
    XII.D. ESTRUCTURAS CON NUDOS DESPLAZABLES   
    XII.D.1. Fuerzas de sección originados por desplazamientos de los nudos en los pórticos   
    XII.D.1.1. Pórticos de un piso. Desplazamientos horizontales   
    XII.D.1.2. Pórticos de dos o más pisos.Desplazamientos horizontales   
    XII.D.1.3. Desplazamientos verticales   
    XII.D.1.4. Efectos producidos por cambio de temperatura   
    XII.D.2. Ejemplos   
    XII.D.2.1. Pórtico simétrico ortogonal de dos plantas   
    XII.D.2.2. Portalada   
    XII.E. COMPENSACION SIMULTANEA DE FUERZAS HORIZONTALES Y MOMENTOS   
    XII.E.I. Método aproximado   
    XII.E.2. Procedimiento exacto   
    XII.E.2.1. Teoría   
    XII.E.2.2. Ejemplo   
      
    CAP. XIII. SISTEMAS DE BARRAS ARTICULADAS     
      
    XIII.A. SISTEMAS ARTICULADOS PLANOS   
    XIII.A.l. Generalidades   
    XIII.A.1.1. Ideas generales   
    XIII.A.1.2. Isostatismo e hiperestatismo de los sistemas articulados   
    XIII.A.1.3. Tipos de triangulación   
    XIII.A.2. Cálculo de las fuerzas de barra   
    XIII.A.2.1. Hipótesis fundamentales   
    XIII.A.2.2. Sistemas isostáticos   
    XIII.A.2.2.1. Determinación de las reacciones   
    XIII.A.2.2.2. Determinación de los esfuerzos directos en las barras   
    XIII.A.2.2.2.1. Procedimiento numérico   
    XIII.A.2.2.2.2. Procedimiento gráfico o de Cremona   
    XIII.A.2.3. Sistemas hiperestáticos   
    XIII.A.2.3.1. Teoría   
    XIII.A.2.3.2. Ejemplos   
    XIII.A.3. Cálculo de las deformaciones   
    XIII.A.3.1. Procedimiento numérico: teoría   
    XIII.A.3.2. Procedimiento gráfico   
    XIII.A.4. Tensiones secundarias   
    XIII.B. SISTEMAS ARTICULADOS ESPACIALES   
    XIII.B.1. Generalidades   
    XIII.B.1.1. Definición   
    XIII.B.1.2. Isostatismo e hiperestatismo   
    XIII.B.1.3. Determinación de las ecuaciones   
    XIII.B.1.4. Ejemplo   
    XIII.B.2. Sistemas isostáticos   
    XIII.B.3. Sistemas hiperestáticos   
      
    CAP. XIV. CALCULO MATRICIAL DE LOS SISTEMAS DE BARRAS   
      
    XIV.A. GENERALIDADES   
    XIV.B. ALGEBRA DE MATRICES   
    XIV.B.I. Definiciones   
    XIV.B.2. Operaciones matriciales elementales   
    XIV.B.2.I. Igualdad, suma, resta y multiplicación   
    XIV.B.2.2. Trasposición de una matriz   
    XIV.B.2.3. Inversión de matrices   
    XIV.C. RESOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES   
    XIV.D. VECTORES   
    XIV.D.1. Definiciones   
    XIV.D.2. Adición y multiplicación de vectores   
    XIV.D.3. Transformación de coordenadas   
    XIV.D.3.1. Ejes de coordenadas   
    XIV.D.3.2. Matriz de rotación   
    XIV.D.3.3. Matrices semejantes   
    XIV.D.3.4. Traslación de fuerzas y desplazamientos   
    XIV.E. METODO DE LA RIGIDEZ   
    XIV.E.1. Introducción   
    XIV.E.1.1. Definición de la matriz de rigidez   
    XIV.E.1.2. Ensamblaje de la matriz de rigidez   
    XIV.E.2. Matriz de rigidez de los sistemas de barras empotradas elásticamente   
    XIV.E.2.1. Matriz de rigidez de lasbarras prismáticas de sección constante   
    XIV.E.2.2. Ensamblaje de la matriz de rigidez   
    XIV.E.3. Procesos de cálculo matricial en sistemas de barras con cargas aplicadas en los nudos   
    XIV.E.3.1. Sistemas articulados espaciales y planos   
    XIV.E.3.2. Pórticos planos   
    XIV.E.3.2.1. Sin incluir el esfuerzo cortante en las deformaciones   
    XIV.E.3.2.2. Influencia del esfuerzo cortante   
    XIV.E.3.3. Emparrillados   
    XIV.E.3.4. Sistemas espaciales de barras   
    XIV.F. COMPLEMENTOS PARA EL CALCULO MATRICIAL   
    XIV.F.I.Introducción   
    XIV.F.2. Fuerzas de empotramiento y fuerzas equivalentes en los nudos   
    XIV.F.3. Efectos térmicos   
    XIV.F.4. Asientos y apoyos inclinados   
    XIV.F.5. Uniones no rígidas   
    XIV.F.6. Barras de sección variable y barras no rectilineas   
    XIV.G. EJEMPLOS   
    XIV.G.1. Pórticos   
    XIV.G.1.1. Pórtico a dos aguas   
    XIV.G.1.2. Ecuación matricial de una barra con extremos infinitamente rígidos   
    XIV.G.2. Sistemas articulados   
    XIV.G.2.1. Determinación de desplazamientos y esfuerzos en un cuadrado articulado reforzado por sus dos diagonales .   
    XIV.G.2.2. Viga en celosía biempotrada   
    XIV.G.2.3. Celosía espacial   
      
    CAP. XV. LINEAS DE INFLUENCIA   
      
    XV.A. GENERALIDADES   
    XV.B. SISTEMAS ISOSTATICOS   
    XV.B.1. Aplicación del teorema de los trabajos virtuales   
    XV.B.2. Viga articulada en un apoyo con deslizadera en el otro   
    XV.B.2.1. Línea de influencia de los momentos flectores   
    XV.B.2.2. Línea de influencia de los esfuerzos cortantes   
    XV.B.2.3. Línea de influencia con cargas repartidas   
    XV.B.3. Línea de influencia de la viga con los extremos volados   
    XV.B.4. Líneas de influencia de las vigas Gerber   
    XV.C. SISTEMAS HIPERESTATICOS   
    XV.C.1. Teoría general   
    XV.C.2. Vigas continuas   
    XV.C.3. Pórticos
     
     

    CALCULO DE ESTRUCTURAS. ARGUELLES. TOMO II

     
    Cálculo de Estructuras - Tomo 2. Re-impresión 2015
    Autor: Argüelles  Álvarez , Ramón
     
  • Páginas: 511
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2015
  • 38.00 Euros

  • Dada la reiterada demanda de esta publicación, una de las mejores obras de cálculo de estructuras y de las más valoradas, hemos decidido volverla a ofrecer a nuestros clientes con esta reimpresión de la edición original después de largo tiempo de estar agotada.

    INDICE GENERAL   

    TOMO SEGUNDO     

      
    CAP. XVI. INTRODUCCION AL CALCULO PLASTICO     
      
    XVI.A. INTRODUCCION   
    XVI.A.1. Comparación entre el método elástico y el plástico   
    XVI.A.2. Propiedades plásticas del acero   
    XVI.A.3. Ejemplo aclaratorio del comportamiento plástico   
    XVI.B. LA FLEXION EN EL CAMPO ELASTOPLASTICO   
    XVI.B.1. Generalidades   
    XVI.B.2. Determinación de las tensiones y deformaciones   
    XVI.B.3. Algunos casos particulares   
    XVI.B.3.I. Sección rectangular y otras secciones   
    XVI.B.3.2. Sección en doble té   
    XVI.C. LA ROTULA PLASTICA   
    XVI.C.1. Comportamiento elastoplástico de una viga isostática   
    XVI.C.2. Estudio de las deformaciones elastoplásticas de una viga de sección rectangular simplemente apoyada solicitada por una carga concentrada aplicada en el centro del vano   
    XVI.D. PIEZAS HIPERESTATICAS DE UN SOLO VANO   
    XVI.D.1. Ideas generales   
    XVI.D.2. Comportamiento de una viga de sección constante empotrada en sus extremos y solicitada por una carga uniformemente repartida   
    XVI.E. ESTUDIO GENERAL DE SISTEMAS HIPERESTATICOS   
    XVI.E.1. Formación del mecanismo de ruina por el método del "paso a paso   
    XVI.E.2. Condiciones necesarias para la formación del mecanismo de ruina   
    XVI.E.3. Teoremas fundamentales del análisis límite   
    XVI.E.4. Campo de validez de la teoría del análisis límite   
    XVI.F. METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA CARGA LIMITE EN ESTRUCTURAS DE PEQUEÑO GRADO DE HIPERESTATICIDAD   
    XVI.F.1. Introducción   
    XVI.F.2. Método estático   
    XVI.F.2.1. Consideraciones generales   
    XVI.F.2.2. Ejemplos de cálculo para vigas de sección constante   
    XVI.F.2.3. Viga continua de sección variable   
    XVI.F.2.4. Cálculo de pórticos   
    XVI.F.3. Método cinemático   
    XVI.F.4. Pórticos con elementos inclinados   
    XVI.G. METODOS GENERALES PARA LA DETERMINACION DE LA CARGA LIMITE   
    XVI.G.1. Generalidades   
    XVI.G.2. Método de la combinación de mecanismos   
    XVI.G.2.1.Teoría   
    XVI.G.2.2. Ejemplos   
    XVI.G.3. Método de distribución de momentos plásticos   
    XVI.G.3.1. Teoría   
    XVI.G.3.2. Ejemplo 1   
    XVI.G.3.3. Ejemplo 2   
    XVI.G.4. Procedimiento iterativo para el cálculo con ordenador   
    XVI.G.4.1.Teoría   
    XVI.G.4.2. Ejemplo   
    XVI.H. OTRAS CONSIDERACIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS SECCIONES   
    XVI.H.1. Deformaciones   
    XVI.H.2. Influencia de los esfuerzos axiles   
    XVI.H.2.1. Teoría general   
    XVI.H.2.2. Sección rectangular   
    XVI.H.2.3. Sección en doble té   
    XVI.H.3. Influencia del esfuerzo cortante   
    XVI.H.4. Tabla de perfiles laminados   
      
    CAPITULO XVII   
      
    XVII.A. TEORIA GENERAL   
    XVII.A.I. Generalidades   
    XVII.A.2. Fuerzas de sección   
    XVII.A.3. Ecuación diferencial de las placas delgadas   
    XVII.A.4. Condiciones de borde   
    XVII.B. METODOS DE CALCULO EXACTOS   
    XVII.B.I. Introducción   
    XVII.B.2. Solución de Navier: placas rectangulares apoyadas en su contorno   
    XVII.B.3. Método de Levy: soluciones mediante series trigonométricas simples   
    XVII.B.3.1. Teoría   
    XVII.B.3.2. Ejemplo   
    XVII.B.4. Placas rectangulares con diferentes condiciones de borde   
    XVII,B.4.I. Un borde empotrado   
    XVII.B.4.2. Dos bordes empotrados y carga uniformemente repartida   
    XVII.B.4.3. Cuatro bordes empotrados y carga uniformemente repartida   
    XVII.B.5. Resultados de cálculo de las placas rectangulares cargadas uniformemente   
    XVII.B.5.1. Placa apoyada en los cuatro bordes   
    XVII.B.5.2. Placa empotrada en los cuatro bordes   
    XVII.C. PROCEDIMIENTOS NUMERICOS Y APROXIMADOS   
    XVII.C.1. Introducción   
    XVII.C.2. Método de las diferencias finitas   
    XVII.C.2.1. Representación de la ecuación diferencial en diferencias finitas   
    XVII.C.2.2. Condiciones de borde   
    XVII.C.2.3. Representación de la carga externa "p"   
    XVII.C.2.4. Método de la doble integración   
    XVII.C.2.5. Comentarios   
    XVII.C.2.6. Métodos para mejorar la exactitud de los resultados   
    XVII.C.2.7. Simplificaciones de simetría y antimetría   
    XVII.C.2.8. Ejemplos   
    XVII.C.3. Método de los elementos finitos   
    XVII.C.4. Asimilación a un emparrillado   
    XVII.C.5. Método simplificado de Marcus   
    XVII.C.5.1. Cálculo de las placas aisladas   
    XVII.C.5.2. Cálculo de las placas continuas   
    XVII.C.5.3. Repartición de los momentos   
    XVII.D. OTRAS CLASES DE PLACAS Y SUPERFICIES DE INFLUENCIA   
    XVII.D.1. Losas continuas sobre apoyos aislados   
    XVII.D.1.1. Generalidades   
    XVII.D.1.2. Análisis teórico para un módulo interior y carga "p" uniformemente repartida en toda la placa   
    XVII.D.1.3. Procedimientos aproximados   
    XVII.D.2. Placas esviadas   
    XVII.D.2.1. Introducción   
    XVII.D.2.2. Métodos numéricos   
    XVII.D.2.3. Método aproximado   
    XVII.D.3. Placas ortótropas   
    XVII.D.3.1. Ecuación diferencial de la placa   
    XVII.D.3.2. Determinación de las rigideces en algunos casos especiales   
    XVII.D.3.3. Análisis   
    XVII.D.3.3.I. Sistemas de cálculo   
    XVII.D.3.3.2. Ejemplo   
    XVII.D.4. Superficies de influencia   
    XVII.D.4.1. Teoría   
    XVII.D.4.2. Ejemplo   
    XVII.E. CALCULO EN ROTURA   
    XVII.E.1. Introducción   
    XVII.E.2. Hipótesis fundamentales   
    XVII.E.3. Configuraciones de rotura   
    XVII.E.4. Esfuerzos desarrollados a lo largo de las líneas de rotura   
    XVII.E.5. Métodos de cálculo   
    XVII.E.5.1.Introducción   
    XVII.E.5.2. Método cinemático   
    XVII.E.5.2.1. Teoría   
    XVII.E.5.2.2. Ejemplos   
    XVII.E.5.3. Método estático   
    XVII.E.5.3.I. Teoría   
    XVII.E.5.3.2. Ejemplos   
    XVII.E.5.4. Métodos aproximados   
    XVII.E.6. Líneas de rotura locales debidas a cargas puntuales   
    XVII.E.7. Efectos de esquina   
    XVII.E.8. Placas ortótropas   
    XVII.E.9. Algunos casos particulares   
      
    CAP. XVIII. INTRODUCCION AL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS     
      
    XVIII.A. DISCRETIZACION DE SISTEMAS CONTINUOS   
    XVIII.A.1. Generalidades   
    XVIII.A.2. Subdivisiones   
    XVIII.B. MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS FINITOS   
    XVIII.B.1. Introducción   
    XVIII.B.2. Algunos casos particulares   
    XVIII.B.2.1. Elementos finitos triangulares en elasticidad plana   
    XVIII.B.2.2. Elementos finitos rectangulares en elasticidad plana   
    XVIII.B.2.3. Elementos finitos rectangulares para el estudio de placas   
    XVIII.C. PROGRAMACION   
    XVIII.C.1. Introducción   
    XVIII.C.2. Etapas para el cálculo con ordenador   
    XVIII.C.2.1. Entrada de datos   
    XVIII.C.2.2. Matriz de rigidez   
    XVIII.C.2.3. Ensamblaje de la matriz   
    XVIII.C.2.4. Introducción de las condiciones límites   
    XVIII.C.2.5. Obtención de desplazamientos   
    XVIII.C.2.6. Obtención de tensiones   
    XVIII.C.2.7. Presentación de resultados   
    XVIII.D. APLICACIONES   
    XVIII.D.1. Ejemplo de utilización de una discretización triangular en el estado de tensiones plano   
    XVIII.D.2. Ejemplo de discretización en malla rectangular en el estado de tensiones plano   
    XVIII.D.3. Ejemplo de discretización para placa   
    XVIII.E. OTROS ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS   
    XVIII.E.1. Otros modelos de elementos finitos   
    XVIII.E.2. Láminas plegadas   
    XVIII.E.3. Láminas de simetría axial   
      
    CAP. XIX. PANDEO Y ESTABILIDAD   
      
    XIX.A. PANDEO DE COLUMNAS   
    XIX.A.1. Generalidades   
    XIX.A.2. Carga crítica ideal o de Euler   
    XIX.A.3. Cargas de pandeo para otras condiciones de borde en la columna   
    XIX.A.3.1. Bordes perfectamente empotrados   
    XIX.A.3.2. Un extremo empotrado y el otro libre   
    XIX.A.3.3. Empotramientos elásticos en los extremos   
    XIX.A.3.4. Empotramientos elásticos con desplazamientos transversales   
    XIX.A.4. Influencia de la curvatura inicial de la columna sobre la carga de pandeo   
    XIX.A.5. Piezas comprimidas excéntricamente   
    XIX.A.6. Barra de sección variabla solicitada por carga concentrada intermedia   
    XIX.A.7. Influencia del esfuerzo cortante en la carga de pandeo   
    XIX.B. PROCEDIMIENTOS DE CALCULO APROXIMADOS   
    XIX.B.1. Método energético   
    XIX.B.1.1,Teoría   
    XIX.B.1.2. Ejemplos   
    XIX.B.1.2.1. Pilar libre en su borde superior y empotrado en base   
    XIX.B.1.2.2. Barra de sección variable solicitada por carga concentrada intermedia   
    XIX.B.2. Método de las juntas elásticas   
    XIX.B.3. Método de las diferencias   
    XIX.B.3.1. Introducción   
    XIX.B.3.2. Procedimiento operativo   
    XIX.B.3.3. Extrapolación de los resultados   
    XIX.B.3.4. Aplicación del método a la ecuación diferencial de cuarto orden   
    XIX.B.3.5. Aplicación del método para separaciones variables de los puntos   
    XIX.B.4. Método de la energía potencial estacionaria   
    XIX.C. BARRAS SIMULTANEAMENTE COMPRIMIDAS Y CARGADAS TRANSVERSAL MENTE   
    XIX.C.1. Introducción   
    XIX.C.2. Carga transversal Q actuando sobre una barra comprimida   
    XIX.C.3. Varias cargas transversales actuando sobre una barra comprimida   
    XIX.C.4. Momentos en los extremos de una barra comprimida   
    XIX.C.5. Barra hiperestática cargada transversalmente y comprimida axilmente   
    XIX.D. PANDEO DE PORTICOS   
    XIX.D.1. Introducción   
    XIX.D.2. Determinación de la carga crítica para un pórtico de un vano biempotrado   
    XIX.D.3. Determinación de la carga crítica para un pórtico de un vano biempotrado con carga asimétrica   
    XIX.D.4. Pórtico de dos pisos   
    1) Desplazamientos transversales impedidos   
    2) Libertad de desplazamientos transversales   
    XIX.D.5. Cálculo matricial   
    XIX.D.5.1. Ecuación matricial de la barra comprimida axilmente   
    XIX.D.5.2. Matriz de rigidez geométrica KG   
    XIX.E. PANDEO DE ANILLOS Y ARCOS   
    XIX.E.1. Efecto de la presión radial sobre un anillo de paredes delgadas   
    XIX.E.2. Ecuación diferencial de la deformada de un anillo   
    XIX.E.3. Anillo sometido a una presión radial uniformemente distribuida   
    XIX.E.4. Arcos circulares sometidos a presión radial uniforme   
    XIX.E.S. Arco con carga vertical   
    XIX.F. PANDEO POR FLEXION Y TORSION   
    XIX.F.1.Introducción   
    XIX.F.2. Comentarios a la ecuación diferencial de la torsión   
    XIX.F.3. Energía de deformación de la torsión   
    XIX.F.4. Determinación de la carga crítica en una columna articulada en los extremos y comprimida axilmente   
    XIX.F.5. Carga crítica para algunas secciones particulares   
    XIX.F.6. Ejemplo   
    XIX.G. PANDEO LATERAL DE VIGAS   
    XIX.G.1.Generalidades   
    XIX.G.2. Pandeo lateral de una viga de sección rectangular sometido a flexión pura   
    XIX.G.3. Pandeo lateral de viga en doble té   
    XIX.G.3.1. Solicitación de flexión pura   
    XIX.G.4. Voladizo con carga puntual en el extremo: vigas rectangulares y en doble té   
    XIX.G.5. Aplicación del método energético   
    XIX.G.5.1. Viga en doble té con extremos ahorquillados sometida a flexión pura   
    XIX.G.5.2. Viga en doble té solicitada a flexión pura con extremas fijos   
    XIX.G.5.3. Viga con extremos ahorquillados bajo carga puntual en la sección central   
    XIX.G.6. Comentarios al pandeo lateral   
    XIX.H. PANDEO DE PLACAS   
    XIX.H.1.Introducción   
    XIX.H.2. Ecuación diferencial de la placa al iniciar su pandeo: teoría lineal   
    XIX.H.3. Algunos casos particulares   
    XIX.H.3.1. Placa comprimida uniformemente   
    XIX.H.3.2. Placa solicitada por una ley lineal de esfuerzos Nx paralelos al eje x   
    XIX.H.3.3. Placa rectangular simplemente apoyada solicitada por fuerzas tangenciales ñxy y nyx   
    XIX.H.3.4. Otras condiciones de borde para la placa comprimida uniformemente en la dirección x   
    XIX.H.4. Métodos numéricos   
    XIX.H.4.1. Método energético   
    XIX.H.4.2. Método de las diferencias finitas   
    XIX.H.4.3. Método de los elementos finitos   
    XIX.H.5. Comportamiento postcrítico   
    XIX.H.5.1. Ecuación diferencial   
    XIX.H.5.2. Idea del comportamiento postcrítico con el estudio de una placa comprimida axilmente según el eje x   
    XIX.H.5.3. Carga de colapso   
      
    CAP. XX. PANTALLAS   
      
    XX.A. INTRODUCCION   
    XX.A.1. Acciones horizontales   
    XX.A.2. Sistemas estructurales   
    XX.B. CALCULO DE PANTALLAS PLANAS   
    XX.B.1. Generalidades   
    XX.B.2. Método del medio continuo   
    XX.B.2.1. Hipótesis de cálculo   
    XX.B.2.2. Planteamiento de la ecuación diferencial para una hilera de huecos   
    XX.B.2.3. Algunos casos particulares   
    XX.B.2.3.1. Caso de carga uniformemente repartida   
    XX.B.2.3.2. Caso de de carga triangular   
    XX.B.2.3.3. Caso de carga puntual   
    XX.B.2.4. Comentarios   
    XX.B.3. Asimilación a una estructura porticada   
    XX.B.4. Método de elementos finitos   
    XX.B.5. Comparación de métodos   
    XX.C. COLABORACIONES PORTICOS—PANTALLAS   
    XX.D. NUCLEOS   
    XX.D.I. Núcleos simétricos bajo cargas perpendiculares a su plano de simetría. Introducción     XX.D.2. Cálculo   
    XX.D.3. Ejemplo   
    XX.D.4. Núcleos simétricos   
      
    CAP. XXI. CALCULO DINAMICO   
      
    XXI.A. INTRODUCCION   
    XXI.A.1. Generalidades   
    XXI.A.2. Definición e idealización de sistemas   
    XXI.A.3. Amortiguamiento   
    XXI.A.4. Ecuación de equilibrio dinámico   
    XXI.A.5. Definiciones   
    XXI.B. SISTEMAS DE UN SOLO GRADO DE LIBERTAD   
    XXI.B.I. Movimiento libre no amortiguado   
    XXI.B.1.1. Ecuación del movimiento   
    XXI.B.1.2. Ejemplo   
    XXI,B.2. Movimiento libre amortiguado   
    XXI.B.2.1. Ecuación del movimiento   
    XXI.B.2.2. Decrecimiento logarítmico   
    XXI.B.3. Movimiento forzado no amortiguado   
    XXI.B.3.1. Ecuación general   
    XXI.B.3.2. Excitación armónica   
    XXI.B.3.3. Impulso rectangular   
    XXI.B.3.4. Soluciones generales de la ecuación dinámica-integral de Duhamel   
    XXI.B.3.5. Factor de carga dinámico   
    XXI.B.3.6. Diversas respuestas dinámicas   
    XXI.B.3.6.1. Carga constante   
    XXI.B.3.6.2. Carga rectangular   
    XXI.B.3.6.3. Carga triangular   
    XXI.B.3.6.4. Otros casos   
    XXI.B.4. Movimiento forzado amortiguado   
    XXI.B.4.1. Ecuación general   
    XXI.B.4.2. Excitación armónica   
    XXI.B.4.3. Excitación en la base   
    XXI.B.4.4. Fuerza transmitida a la base por una excitación armónica   
    XXI.B.4.5. Solución para cualquier fuerza de excitación   
    XXI,B.4.6. Evaluación numérica de la integral de Duhamel   
    XXI.B.4.7. Ejemplos   
    XXI.B.4.7.1. Ejemplo 1   
    XXI.B.4.7.2. Ejemplo 2   
    XXI,B.4.7.3. Ejemplo 3   
    XXI.C. SISTEMAS DISCRETOS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD   
    XXI.C.1.Introducción   
    XXI.C.2. Pórticos ortogonales de varios pisos de dinteles muy rígidos   
    XXI.C.2.1. Ecuación dinámica en sistemas no amortiguados   
    XXI.C.2.2. Vibraciones libres en sistemas no amortiguados.Frecuencias naturales y formas modales o modos   
    XXI.C.2.3. Ejemplo   
    XXI.C.2.4. Ortogonalidad de las formas modales   
    XXI.C.2.4.1. Ortogonalidad respecto a [M]   
    XXI.C.2.4.2. Ortogonalidad respecto a [K]   
    XXI.C.2.5. Normalización de las formas modales   
    XXI.C.2.6. Vibraciones forzadas no amortiguadas   
    XXI.C.2.6.1. Teoría general   
    XXI.C.2.6.2. Ejemplo   
    XXI.C.2.6.3. Movimiento provocado por un desplazamiento de la base   
    XXI.C.2.6.4. Fuerzas de excitación armónicas   
    XXI.C.2.6.7. Vibraciones forzadas amortiguadas   
    XXI.C.2.6.7.1. Resolución de la ecuación diferencial   
    XXI.C.2.6.7.2. Consideraciones sobre la matriz de amortiguamiento   
    XXI.C.3. Métodos de obtención de las frecuencias y formas modales   
    XXI.C.3.1. Proceso de cálculo   
    XXI.C.3.2. Ejemplo   
    XXI.C.4. Pórticos   
    XXI.C.4.1. Introducción   
    XXI.C.4.2. Matriz de rigidez   
    XXI.C.4.3. Matrices de masa   
    XXI.C.4.3.1. Matriz de masas concentradas   
    XXI.C.4.3.2. Matriz de masas consistente   
    XXI.C.4.4. Matriz de amortiguamiento   
    XXI.C.4.5. Matriz de fuerzas de excitación   
    XXI.C.4.6. Matrizde rigidez geométrica consistente   
    XXI.C.4.7. Influencia de las variaciones de longitud de las barren las matrices de rigidez y masa   
    XXI.C.4.8. Transformación de coordenadas   
    XXI.C.4.9. Ecuación de movimiento   
    XXI.C.4.I0. Ejemplo   
    XXI.C.5. Emparrillados   
    XXI.C.7. Sistemas de barras articuladas   
    XXI.C.7.1. Sistemas planos   
    XXI.C.7.1.1. Teoría   
    XXI.C.7.1.2. Ejemplo   
    XXI.C.7.2. Sistemas espaciales   
    XXI.D. SISTEMAS CONTINUOS   
    XXI.D.1. Ecuación diferencial   
    XXI.D.2. Movimiento libre   
    XXI.D.2.1. Teoría general   
    XXI.D.2.2. Viga simplemente apoyada   
    XXI.D.2.3. Otros casos de vigas   
    XXI.D.3. Ortogonalidad de las funciones normales   
    XXI.D.4. Vibraciones forzadas   
    XXI.D.5. Ejemplo   
    XXI.D.6. Determinación de tensiones   
    XXI.D.7. Método de Rayleigh   
    XXI.E. CONSIDERACIONES SOBRE EL IMPACTO EN LOS PUENTES   
    XXI.E.1. Introducción   
    XXI.E.2. Vigas biapoyadas recorridas por una carga constante   
    XXI.E.3. Viga recorrida por una carga alternativa   
    XXI.E.4. Ensayos y fórmulas   
    XXI.F. MOVIMIENTOS SISMICOS Y RESPUESTAS ESTRUCTURALES   
    XXI.F.1. Introducción   
    XXI.F.2. Medición de los movimientos sísmicos   
    XXI.F.3. Espectros de respuesta   
    XXI.F.4. Características de los modos en pórticos ortogonales de edificación   
    XXI.F.5. Determinación de esfuerzos   
    XXI.F.5.1. Criterios generales   
    XXI.F.5.2. Según la norma sismorresistente PDS (1974)   
    XXI.F.6. Ejemplos   
    XXI.F.6.1. Pórtico de un piso de dintel infinitamente rígido.   
    XXI.F.6.2. Pórtico a dos aguas  




     
     
     
     
     

    miércoles, 20 de noviembre de 2013

    Calculo de estructuras.Estructuras articuladas

    Cálculo de estructuras.Estructuras articuladas,reticuladas,arcos,cables,cálculo matricial,cálculo dinámico,cálculo plástico 2 volumenes

      ingenieria_arte: Cálculo de estructuras.Estructuras articuladas,reticuladas,arcos,cables,cálculo matricial,cálculo dinámico,cálculo plástico 2 volumenes

    Cálculo de estructuras.Estructuras articuladas,reticuladas,arcos,cables,cálculo matricial,cálculo dinámico,cálculo plástico 2 volumenes 

     Autor: Jurado Cabañes,Carlos

     

    Contenido

    INDICE
    PRÓLOGO DEL AUTOR
    CARLOS JURADO CABAÑES
    Doctor Ingeniero de Caminos Canales y Puertos
    Profesor Titular Universidad Politécnica de Madrid
    Coordinador y Responsable de la asignatura de Cálculo de Estructuras
    en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil
    CAPÍTULO 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
    1.1. Definición de estructura
    1.2. Formas y elementos estructurales
    1.3. Tipos de apoyo de una estructura
    1.4. Estructuras estáticamente determinadas e indeterminadas
    1.5. Grado de indeterminación cinemática
    1.6. Modelización estructural
    1.7. Métodos de cálculo de estructuras
    1.8. Clasificación de las estructuras
    CAPÍTULO 2: ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS
    2.1. Introducción
    2.2. Criterios de comprobación de una estructura
    2.2.1. Estados Límite de Servicio (E.L.S.)
    2.2.2. Estados Límite Últimos (E.L.U.)
    2.2.3. Comprobación de la estructura
    2.3. Clasificación de las acciones sobre una estructura
    2.4. El Código Técnico de la Edificación (CTE)
    2.4.1. Verificaciones basadas en coeficientes parciales
    2.4.2. Capacidad portante. Verificaciones
    2.4.3. Combinación de acciones
    2.4.4. Valor de cálculo de la resistencia
    2.4.5. Aptitud al servicio
    2.4.6. Efectos del tiempo
    2.4.7. Acciones permanentes
    2.4.8. Acciones variables
    2.4.9. Acciones térmicas
    2.4.10. Nieve
    2.4.11. Acciones accidentales
    2.4.12. Otras acciones accidentales
    CAPÍTULO 3: TEOREMAS ENERGÉTICOS
    3.1. Introducción
    3.2. Ley de Hooke
    3.3. Principio de superposición de efectos
    3.4. Trabajo de las fuerzas externas
    3.5. Energía de deformación de un cuerpo elástico
    3.6. Trabajo y trabajo complementario
    3.7. Energía de deformación y energía de deformación complementaria
    3.7.1. Caso particular de tensión o deformación inicial impuesta
    3.7.2. Sistemas conservativos
    3.8. Variaciones del trabajo y de la energía de deformación
    3.9. Energía de deformación de una viga
    3.9.1. Tracción y compresión
    3.9.2. Flexión
    3.9.3. Cortante
    3.9.4. Torsión
    3.9.5. Caso general
    3.10. Cálculo de los alargamientos en las barras
    3.10.1. Barras rectas
    3.10.2. Barras curvas
    3.11. Principio de los trabajos virtuales
    3.12. Principio de los trabajos complementarios virtuales
    3.13. Teorema de la fuerza unidad
    3.14. Primer teorema de Castigliano
    3.15. Segundo teorema de Castigliano
    3.16. Teorema del trabajo mínimo o de Menabrea
    3.17. Teorema de la Reciprocidad o de Betti-Maxwell
    3.18. Cálculo de sistemas estructurales mediante teoremas energéticos
    3.18.1. Desplazamientos en arcos
    3.18.2. Cálculo de una reacción isostática
    3.18.3. Deformaciones en pórticos
    3.18.4. Deformaciones en estructuras articuladas
    3.18.5. Aplicación del Teorema de Castigliano al cálculo de desplazamientos
    3.18.6. Aplicación del Teorema de Menabrea
    CAPÍTULO 4: ESTRUCTURAS ARTICULADAS ISOSTÁTICAS PLANAS
    4.1. Conceptos fundamentales
    4.2. Idealización de las estructuras articuladas
    4.3. Clasificación de las estructuras articuladas según su tipología
    4.4. Actuación de las cargas exteriores. Barras curvas
    4.5. Isostatismo e hiperestatismo. Planteamiento del método de equilibrio
    4.6. Clasificación de las estructuras articuladas según su grado de hiperestaticidad
    4.6.1. Celosías isostáticas
    4.6.2. Celosías hiperestáticas
    4.6.3. Mecanismos
    4.6.4. Estructuras articuladas críticas
    4.7. Celosías isostáticas con cargas en los nudos
    4.8. Métodos de cálculo de estructuras articuladas simples con cargas en los nudos
    4.8.1. Método de los nudos
    4.8.2. Método de Cremona o Maxwell
    4.8.3. Método de las secciones
    4.9. Estructuras articuladas asimilables a vigas. Cálculo simplificado de esfuerzos
    4.10. Cálculo de estructuras articuladas compuestas
    4.11. Cálculo de estructuras articuladas complejas
    4.11.1. Método de Henneberg
    4.11.2. Método iterativo
    4.12. Cinemática de las estructuras articuladas
    4.12.1. Cálculo de los alargamientos de las barras
    4.12.2. Teorema de Castigliano
    4.12.3. Método de Maxwell – Mohr
    4.12.4. Método gráfico de Williot
    4.13. Tratamiento de los alargamientos impuestos de las barras
    4.14. Celosías isostáticas con cargas en las barras. Cálculo de esfuerzos
    4.14.1. Celosías en las que las cargas fuera de los nudos están aplicadas perpendicularmente al eje de las barras y/o barras horizontales de peso no despreciable
    4.14.2. Celosías en las que las cargas fuera de los nudos no están aplicadas perpendicularmente al eje de las barras y/o barras inclinadas de peso no despreciable
    4.15. Dimensionamiento de las barras de una celosía a tracción y compresión.Método de los coeficientes w
    4.15.1. Análisis de la estabilidad
    4.15.2. Carga crítica de pandeo de la barra biarticulada
    4.15.3. Otros tipos de enlaces
    4.15.4. Tensiones críticas y curvas de diseño
    4.15.5. Pandeo inelástico
    4.15.6. Método de los coeficientes w
    CAPÍTULO 5: ESTRUCTURAS ARTICULADAS HIPERESTÁTICAS PLANAS
    5.1. Conceptos fundamentales
    5.2. Estructuras articuladas hiperestáticas con cargas en los nudos y barras rectas
    5.3. Deformaciones impuestas en estructuras articuladas hiperestáticas
    5.4. Estructuras articuladas hiperestáticas con barras rectas cargadas
    5.5. Estructuras articuladas hiperestáticas con barras curvas cargadas
    5.6. Método general de cálculo de estructuras articuladas hiperestáticas
    5.7. Cinemática de las estructuras articuladas hiperestáticas. Cálculo de movimientos
    5.8. Generalización del concepto de barra. Subestructuras
    5.9. Cálculo aproximado de estructuras articuladas
    5.9.1. Estructuras articuladas de cordones paralelos
    5.9.2. Estructuras articuladas de cordones no paralelos
    CAPÍTULO 6: ESTRUCTURAS ARTICULADAS ESPACIALES
    6.1 Consideraciones generales de fuerzas concurrentes en el espacio
    6.2 Clasificación de las estructuras articuladas espaciales según su tipología
    6.3 Grado de hiperestaticidad de una estructura articulada espacial
    6.4 Clasificación de las estructuras articuladas espaciales según su grado de hiperestaticidad
    6.4.1. Celosías isostáticas
    6.4.2. Celosías hiperestáticas
    6.4.3. Mecanismos
    6.4.4. Formas críticas
    6.5 Cálculo de estructuras articuladas espaciales
    6.5.1. Método de los nudos
    6.5.2. Método de las secciones
    6.5.3. Método de Henneberg
    6.6 Cálculo de estructuras articuladas por ordenador
    CAPÍTULO 7: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS RETICULADAS
    7.1 Conceptos fundamentales
    7.2 Hipótesis de partida
    7.3 Ecuaciones básicas a introducir en el cálculo de una estructura
    7.4 Métodos generales de cálculo de estructuras
    7.4.1. Método de la elongabilidad o de las fuerzas
    7.4.2. Método de la rigidez o de los movimientos
    7.5. Características elastomecánicas de las barras rectas
    7.5.1. Concepto de rigidez de una barra
    7.5.2. Concepto de flexibilidad de una barra
    7.5.3. Rigidez a axil o elongabilidad
    7.5.4. Rigidez al giro y coeficiente de transmisión de una barra
    7.5.5. Rigidez a la traslación transversal. Asentamientos diferenciales
    7.5.6. Flexibilidades elementales de una barra
    7.5.7. Relaciones entre las rigideces y flexibilidades al giro
    7.6. Cálculo de movimientos
    7.6.1. Teorema de la fuerza unidad
    7.6.2. Fórmulas de Navier-Bresse
    7.7. Características elastomécanicas de las barras curvas
    7.8. Momentos de empotramiento rígido
    7.9. Momentos de empotramiento rígido debidos a asentamientos diferenciales
    7.10. Ecuación constitutiva de la barra biempotrada
    7.11. Ecuación constitutiva de la barra empotrada-articulada
    7.12. Simetrías y antimetrías
    7.12.1. Estructuras simétricas
    7.12.2. Estructuras antimétricas
    7.12.3. Movimientos de apoyo en estructuras simétricas con simetría axial (acciones cinemáticas)
    7.12.4. Simetría y antimetría puntual
    7.12.5. Movimientos de apoyos en estructuras simétricas con simetría puntual (acciones cinemáticas)
    7.12.6. Estructuras simétricas con cargas arbitrarias
    7.13. Estructuras antifuniculares
    7.14. Nudos de dimensión finita
    CAPÍTULO 8: ESTRUCTURAS RETICULADAS INTRASLACIONALES
    8.1. Conceptos y definiciones
    8.2. Planteamiento general del cálculo en movimientos
    8.3. Obtención de esfuerzos cortantes y axiles
    8.4. Estructuras de un solo nudo con grado de libertad activo
    8.5. Estructuras simétricas y antimétricas
    8.5.1. Estructuras simétricas
    8.5.2. Estructuras antimétricas
    8.5.3. Estructuras simétricas con cargas cualesquiera
    8.6. Cálculo de movimientos en estructuras intraslacionales
    8.7. Acciones climáticas y defectos de montaje
    8.8. Cálculo de vigas contínuas
    CAPÍTULO 9: ESTRUCTURAS RETICULADAS TRASLACIONALES
    9.1. Traslacionalidad. Grado de traslacionalidad
    9.2. Estados paramétricos
    9.3. Ecuaciones de equilibrio
    9.4. Proceso operativo de cálculo de una estructura traslacional por el método indirecto
    9.4.1. Ejemplo de cálculo de una estructura reticulada traslacional por métodos indirectos
    9.5. Método matricial directo de cálculo de estructuras reticuladas traslacionales
    9.6. Estructuras traslacionales bajo acciones cinemáticas
    9.7. Estructuras reticuladas no sustentadas en equilibrio
    9.8. Influencia de los conceptos de nudo y barra en el grado de traslacionalidad de una estructura
    9.9. Cálculo de movimientos en estructuras reticuladas isostáticas. Ampliación de los teoremas de Mohr a pórticos
    9.10. Cálculo de estructuras reticuladas hiperestáticas por el método de compatibilidad
    9.11. Cálculo de estructuras reticuladas por ordenador
    CAPÍTULO 10: ARCOS
    10.1. Introducción
    10.2. Energía de deformación de un arco
    10.3. Arcos isostáticos
    10.3.1. Arcos triarticulados
    10.4. Arcos hiperestáticos
    10.4.1. Arcos biarticulados
    10.4.2. Arcos biarticulados atirantados
    10.4.3. Arcos articulados-empotrados
    10.4.4. Arcos biempotrados
    10.5. Arcos simétricos y antimétricos
    10.6. Arcos antifuniculares
    10.7. Centro elástico de un arco
    10.8. Cálculo numérico de arcos
    CAPÍTULO 11: CABLES Y TIRANTES, ESTRUCTURAS RETICULADAS CON BARRAS ELONGABLES
    11.1. Cables. Ecuaciones generales
    11.2. Curva funicular parabólica
    11.3. Curva funicular catenaria
    11.4. Estructuras constituidas por cables. Puentes colgantes y atirantados
    11.4.1. Puentes colgantes
    11.4.2. Puentes atirantados
    11.5. Entramados con barras elongables
    11.6. Estructuras con bielas o tirantes. Métodos de cálculo de los movimientos y
    de las fuerzas
    11.6.1. Los tirantes no pertenecen a la sustentación de la estructura
    11.6.2. Los tirantes pertenecen a la sustentación de la estructura
    11.7. Subestructuras
    CAPÍTULO 12: LÍNEAS DE INFLUENCIA
    12.1. Concepto de línea de Influencia. Definiciones
    12.2. Cálculo de líneas de influencia por la aplicación directa de una carga unitaria
    12.3. Cálculo de líneas de influencia por el teorema de los trabajos virtuales.
    12.3.1. Línea de influencia de momentos flectores
    12.3.2. Línea de influencia de esfuerzos cortantes
    12.3.3. Línea de influencia de esfuerzos axiles
    12.3.4. Línea de influencia de la reacción de un apoyo
    12.3.5. Cálculo de líneas de influencia en estructuras articuladas isostáticas
    12.4. Cálculo de líneas de influencia por el teorema de la reciprocidad o de Betti-Maxwell
    12.5. Aplicación del Teorema de Reciprocidad al cálculo de estructuras articuladas
    12.5.1. Cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas isostáticas
    12.5.2. Cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas hiperestáticas
    12.5.3. Cálculo de reacciones en estructuras articuladas hiperestáticas
    12.5.4. Cálculo de movimientos en celosías por el Teorema de Reciprocidad
    12.6. Aplicación del Teorema de Reciprocidad al cálculo de estructuras reticuladas
    12.6.1. Líneas de influencia de esfuerzos en vigas isostáticas
    12.6.2. Líneas de influencia de esfuerzos en vigas hiperestáticas
    12.6.3. Líneas de influencia de reacciones en vigas hiperestáticas
    12.6.4. Líneas de influencia en estructuras reticuladas
    12.6.5. Líneas de influencia de esfuerzos axiles en pórticos
    12.7. Trenes de carga y sobrecarga repartida
    12.8. Líneas de influencia en estructuras de edificación
    CAPÍTULO 13: CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS
    13.1 Introducción. Conceptos fundamentales
    13.2 Métodos numéricos de cálculo de estructuras
    13.3. Introducción al cálculo matricial de estructuras
    13.3.1. Modelización geométrica de una estructura
    13.3.2. Hipótesis básicas del cálculo matricial
    13.3.3. Principio de superposición
    13.3.4. Ecuaciones básicas a utilizar en el cálculo matricial de estructuras
    13.3.5. Grado de indeterminación de una estructura
    13.4. Métodos de cálculo matricial de estructuras
    13.4.1. Método de equilibrio, de los movimientos o de la rigidez
    13.4.2. Método de la compatibilidad, de las fuerzas o de la flexibilidad
    13.4.3. Ventajas e inconvenientes de ambos métodos
    13.5. Convenio de signos y notaciones
    13.5.1. Vectores de carga y movimientos
    13.5.2. Ejes locales y ejes globales
    13.5.3. Matrices de transformación
    13.6. Método de equilibrio
    13.6.1. Matrices de rigidez de una barra en coordenadas locales
    13.6.2. Matrices de rigidez de una barra en coordenadas globales
    13.6.3. Matrices de rigidez y flexibilidad de una estructura
    13.6.4. Cálculo de la matriz de rigidez de una estructura articulada plana
    13.6.5. Cálculo de la matriz de rigidez de una estructura reticulada plana
    13.6.6. Métodos numéricos para la resolución de la ecuación matricial de la estructura
    13.7. Formación de la matriz de rigidez de una estructura
    13.7.1. Propiedades de la matriz de rigidez K´0
    13.8. Esfuerzos térmicos y defectos de montaje
    13.8.1. Esfuerzos térmicos
    13.8.2. Defectos de montaje
    13.9. Modificación de la matriz de rigidez por las condiciones de contorno
    13.9.1. Condiciones cinemáticas completas
    13.9.2. Condiciones estáticas completas
    13.9.3. Condiciones mixtas
    13.9.4. Apoyos no concordantes
    13.10. Nudos con conexiones semirrígidas
    13.11. Piezas formadas por elementos unidos en serie o en paralelo
    13.12. Ejemplo de cálculo matricial de estructuras
    13.12.1. Matriz de rigidez de los elementos
    13.12.2. Ensamblaje de la matriz de rigidez de la estructura
    13.12.3. Sistema de ecuaciones lineales de una estructura
    13.12.4. Fuerzas en los elementos
    13.13. Aplicación de ordenadores al cálculo matricial de estructuras. Programas comerciales
    CAPÍTULO 14 .CÁLCULO DINÁMICO DE ESTRUCTURAS
    14.1 Introducción. Conceptos fundamentales
    14.2 Formulación de las ecuaciones del movimiento
    14.2.1. Principio de D´Alembert
    14.2.2. Principio de los Trabajos Virtuales
    14.2.3. Principio de Hamilton
    14.3. Grados de libertad dinámicos
    14.4. Amortiguamiento
    14.5. Sistemas con un solo grado de libertad
    14.5.1. Vibraciones libres
    14.5.2. Vibraciones forzadas
    14.5.3. Excitación arbitraria
    14.6 Sistemas con varios grados de libertad
    14.6.1. Modelos de elementos finitos
    14.7. Cálculo sísmico de estructuras
    14.7.1. Sistemas con un grado de libertad
    14.7.2. Sistemas con muchos grados de libertad
    14.8. Aplicación de ordenadores al cálculo dinámico/sísmico de estructuras.
    Programas comerciales.
    CAPÍTULO 15: CÁLCULO PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS
    15.1. Introducción
    15.2 Diferencias entre el cálculo elástico y el cálculo plástico
    15.3 Referencias normativas
    15.4 Hipótesis iniciales del cálculo plástico
    15.5 Comportamiento elastoplástico de la rebanada
    15.5.1 Comportamiento elastoplástico de la rebanada a tracción o compresión simple
    15.5.2 Comportamiento elastoplástico de la rebanada a flexión pura
    15.5.3 Comportamiento elastoplástico de la rebanada a flexión simple
    15.5.4 Comportamiento elastoplástico de la rebanada a flexión compuesta
    15.5.5 Comportamiento elastoplástico de la rebanada a compresióncompuesta
    15.6 Concepto de rótula plástica
    15.7 Momento plástico. Factor de forma
    15.8 Agotamiento de la estructura por formación de rótulas plásticas
    15.9 Unicidad de la solución. Teoremas de máximo y mínimo
    15.9.1 Unicidad de la solución
    15.9.2 Teorema de mínimo o teorema estático
    15.9.3 Teorema de máximo o teorema cinemático
    15.10 Métodos de cálculo plástico
    15.10.1. Método iterativo de generación de rótulas plásticas
    15.10.2 Método estático
    15.10.3. Método de los trabajos virtuales
    15.11 Cálculo plástico de vigas
    15.11.1 Viga empotrada-apoyada con carga puntual
    15.11.2 Viga empotrada-apoyada con carga uniforme
    15.11.3 Viga biempotrada con carga puntual
    15.11.4 Viga biempotrada con carga uniforme
    15.11.5 Vigas continuas
    15.12 Cálculo plástico de pórticos
    15.12.1 Consideraciones iniciales
    15.12.2 Métodos de cálculo
    15.12.3 Ejemplos prácticos
    APÉNDICE
    MÉTODO DE CROSS.
    A.1 Introducción
    A.2. Momentos de empotramiento
    A.3 Momentos repartidos
    A.4 Momentos transmitidos
    A.5. Rigideces y coeficientes de transmisión
    A.5.1. Barra recta de sección constante biempotrada
    A.5.2. Barra recta de sección constante empotrada-articulada
    A.5.3. Barra recta de sección constante en voladizo
    A.5.4. Simplificaciones en el caso de piezas rectas con sección y módulo de elasticidad constantes
    A.6. Relaciones entre rigideces y coeficientes de transmisión
    A.7 Método de Cross
    A.8. Estructuras intraslacionales
    A.9. Simplificaciones en el método de Cross
    A.10. Estructuras traslacionales
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


    • Páginas: 716
    • Tamaño: 17x24
    • Edición:
    • Idioma: Español
    • Año: 2013
    • PRECIO  70,00 Euros 
    SI DESEA ESTA PUBLICACION  PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO EN www.ingenieriayarte.com