UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




Mostrando entradas con la etiqueta ESTRUCTURAS HORMIGON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRUCTURAS HORMIGON. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

ESTRUCTURAS DE HORMIGON PARA EDIFICIOS

 
Estructuras de hormigón para edificios
Autor: Rodríguez Val, Javier
 
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2015
  • 24,00 Euros
  •  
    SI DESEA ESTA PUBLICACION PUEDE SOLICITARLA EN www.ingenieriayarte.com
    ENVIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
     
    Dirigido tanto a estudiantes de carreras técnicas con la asignatura de estructuras de hormigón, como a todos los profesionales de la construcción que deseen adquirir o ampliar sus  conocimientos.

    Es un libro de carácter teórico donde se describen y analizan los principales elementos estructurales, además de la inclusión de ejercicios prácticos para su realización. Está totalmente actualizado a la normativa de obligado cumplimiento actualmente en vigor.

    Javier Rodríguez Val (Madrid, 1948), Dottore in Architettura por la Universidad de Roma (1972) y Arquitecto por la Universidad de Sevilla (1980), comenzó su trayectoria docente como Profesor honorífico de la Cátedra de Proyectos, Área de Urbanismo, en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), durante los cursos 1984-85 y 1985-86 y continuó como Profesor asociado hasta el curso 1988-89 en la misma Escuela. Por último en 1997 comienza  en la Universidad de Alcalá como Profesor asociado, y ssiguiendo con su vocación docente, desde junio del año 2000 es Profesor Titular de Escuela Universitaria adscrito al área de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alcalá (UAH) e imparte docencia de las asignaturas de Estructuras y Cimentaciones en la Escuela de Arquitectura, Sección de Guadalajara.
    INDICE

    PARTE 1ª: CONCEPTOS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

    1. SOLICITACIONES, TENSIONES Y DEFORMACIONES


    1.1. TIPOS DE ESTRUCTURAS Y SU DISCRETIZACIÓN
    1.2. FASES EN EL CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA
    1.3. SOLICITACIONES. LA COMPRESIÓN
    1.4. TENSIONES Y DEFORMACIONES. EL ESFUERZO AXIL
    1.5. DIFERENCIA CUALITATIVA ENTRE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN.
    1.6. SOLICITACIONES. LA FLEXIÓN
    1.7. EL PROBLEMA DE LA FLEXIÓN
    1.8. EL BRAZO Y LA RESISTENCIA
    1.9. RELACIÓN ENTRE CARGA, SOLICITACIÓN Y DEFORMACIÓN
           1.9.1. Carga, cortante y momento
           1.9.2. Las deformaciones. Ecuación de la línea elástica
    1.10. CONCEPTO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
    1.11. ACTUACIONES PARA OPTIMIZAR UNA ESTRUCTURA
           1.11.1. Sobre las acciones externas
           1.11.2. Sobre la forma de las secciones
           1.11.3. Sobre los materiales

    2. LA NORMATIVA VIGENTE. ACCIONES

    2.1. LAS ACCIONES
    2.2. ACCIONES A CONSIDERAR
    2.3. LAS CARGAS A PREVER EN LOS FORJADOS.
            2.3.1. Dentro de la carga permanente:
            2.3.2. Dentro de la carga variable:
    2.4. COMBINACIÓN DE LAS ACCIONES
    2.5. ESTIMACIÓN DE ACCIONES GRAVITATORIAS POR BAJADA DE CARGAS

    3. LOS MATERIALES. HORMIGÓN ARMADO

    3.1. EL HORMIGÓN
            3.1.1. Resistencia característica del hormigón
            3.1.2. Resistencia del hormigón a tracción
            3.1.3. Módulo de deformación longitudinal del hormigón
            3.1.4. Utilización del hormigón
    3.2. EL ACERO (ARMADURAS PASIVAS)
            3.2.1. Resistencia de cálculo
            3.2.2. Cuantías geométricas mínimas de acero
            3.2.3. Capacidades mecánicas

    4. LAS ESTRUCTURAS PORTICADAS

    4.1. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS QUE LAS COMPONEN
           4.1.1. Pilares
           4.1.2. Vigas
    4.2. ANÁLISIS DE PÓRTICOS POR EL MÉTODO DE CROSS
           4.2.1. Planteamiento
           4.2.2. Definiciones
           4.2.3. Procedimiento .
    4.3. ANÁLISIS DE PÓRTICOS POR EL MÉTODO DE LA EH-91
           4.3.1. Condiciones
           4.3.2. Procedimiento.
           4.3.3. Resultados
    4.4. ANÁLISIS DE PÓRTICOS POR EL MÉTODO DE JIMÉNEZ MONTOYA
           4.4.1. Método de cálculo
           4.4.2. Recomendaciones

    5. LOS FORJADOS UNIDIRECCIONALES

    5.1. GENERALIDADES
    5.2. TIPOLOGÍA DE LOS FORJADOS
            5.2.1. Forjados prefabricados
            5.2.2. Forjados semiprefabricados
            5.2.3. Forjados in situ.
    5.3. DISEÑO DEL FORJADO
            5.3.1. Elección del forjado
            5.3.2. Disposición en planta
            5.3.3. Luz de cálculo
    5.4. LOS PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS
            5.4.1. Análisis lineal en régimen elástico
            5.4.2. Análisis lineal con redistribución limitada
            5.4.3. Método simplificado de la Instrucción
            5.4.4. Diagrama definitivo de momentos a partir de la gráfica básica
    5.5. EL MÉTODO DE CROSS PARA FORJADOS
    5.6. DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS
           5.6.1. La capa de compresión
           5.6.2. Método gráfico de dimensionamiento de forjados
           5.6.3. Piezas de entrevigado
           5.6.4. Canto mínimo
    5.7. ARMADO DE FORJADOS
    5.8. EJECUCIÓN DE LOS FORJADOS
           5.8.1. Enlace por entrega
           5.8.2. Enlace indirecto
           5.8.3. Voladizos
           5.8.4. Refuerzo de forjados
           5.8.5. Huecos en forjados

    6. LOS ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS

    6.1. EL MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITE
           6.1.1. Definiciones
           6.1.2. Método de estado límite último de agotamiento
           6.1.3. Concepto de valores de cálculo
           6.1.4. Análisis del proceso de rotura
           6.1.5. El cálculo en agotamiento
    6.2. METODOLOGÍA GENERAL DE CÁLCULO.
    6.3. EL MÉTODO DEL DIAGRAMA RECTANGULAR (EHE-08, ANEJO 7)
    6.4. CAMBIOS EN LA RECIENTE NORMATIVA ESPAÑOLA
    6.5. RECOMENDACIONES A EFECTOS DE DUCTILIDAD

    7. MÉTODOS PARA EL ARMADO DE SECCIONES

    7.1. INTRODUCCIÓN
    7.2. LA EXPRESIÓN DEL BRAZO MECÁNICO PARA FLEXIÓN SIMPLE
    7.3. EL MÉTODO DE LA PARÁBOLA-RECTÁNGULO
           7.3.1. Parábola-Rectángulo en Flexión Simple .
           7.3.2. Parábola-Rectángulo en Flexión Compuesta
           7.3.3. Parábola-Rectángulo en compresión compuesta ..
    7.4. EL MÉTODO DEL DIAGRAMA RECTANGULAR (ANEJO Nº 7 EHE)
           7.4.1. Armado a Flexión Simple según el Anejo Nº 7
           7.4.2. Flexión compuesta según el Anejo Nº 7 (EHE-08)
    7.5. LAS FÓRMULAS APROXIMADAS DE JIMÉNEZ MONTOYA
           7.5.1. Dimensionamiento con armaduras asimétricas
           7.5.2. Fórmulas Aproximadas para armaduras simétricas

    8. ELEMENTOS LINEALES: PILARES Y VIGAS

    8.1. LAS VIGAS Y PILARES EN LA INSTRUCCIÓN EHE-08
    8.2. SOPORTES DE HORMIGÓN ARMADO
            8.2.1. Generalidades
            8.2.2. Compresión simple
            8.2.3. Disposiciones relativas a las armaduras
    8.3. VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO
            8.3.1. Dimensiones de la sección transversal
            8.3.2. Las armaduras en vigas.
            8.3.3. Armado práctico de una viga
    8.4. EL ESFUERZO CORTANTE
            8.4.1. Generalidades
            8.4.2. Dimensionamiento por el método de rotura
            8.4.3. El esfuerzo cortante según la Instrucción
            8.4.4. Dimensionamiento de armaduras transversales en las vigas
            8.4.5. Recomendaciones y limitaciones .

    9. CIMENTACIÓN. CONCEPTOS Y TIPOLOGÍA

    9.1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIMENTACIÓN
    9.2. CONDICIONES QUE DETERMINAN LA CIMENTACIÓN
            9.2.1. Condiciones que impone el terreno
            9.2.2. Condiciones que impone la estructura:
    9.3. TIPOS DE CIMENTACIÓN
    9.4. TIPOLOGÍA DE ZAPATAS.
    9.5. LAS CIMENTACIONES EN LA INSTRUCCIÓN
    9.6. CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES DE HORMIGÓN
    9.7. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTO
           9.7.1. Zapatas aisladas .
           9.7.2. Zapatas combinadas
           9.7.3. Zapatas arriostradas
           9.7.4. Zapatas continuas
    9.8. PROCESO DE EJECUCIÓN
    9.9. LOSAS DE CIMENTACIÓN

    10. LA ZAPATA AISLADA

    10.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA
             10.1.1. Acciones
             10.1.2. Distribución de presiones
             10.1.3. Caso de carga vertical centrada
             10.1.4. Caso de carga vertical y momento en una sola dirección
    10.2. COMPROBACIÓN AL VUELCO Y AL DESLIZAMIENTO
    10.3. ZAPATAS DE HORMIGÓN EN MASA
    10.4. ZAPATA COMBINADA
    10.5. CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL CIMIENTO
             10.5.1. Zapatas rígidas. Cálculo de las armaduras.
             10.5.2. Zapatas flexibles. Calculo de las armaduras
             10.5.3. Comprobación a cortante
             10.5.4. Comprobación a punzonamiento

    11. ZAPATAS DE MEDIANERÍA

    11.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
             11.1.1. Soluciones inmediatas:
             11.1.2. Soluciones específicas:
                     1. Zapata con biela
                     2. Zapata con viga tirante
                     3. Zapata combinada.
                     4. Zapata con viga centradora
    11.2. RECOMENDACIONES PARA ZAPATAS DE MEDIANERÍA
    11.3. VIGAS CENTRADORAS Y VIGAS DE ATADO
    11.4. ZAPATAS CORRIDAS O CONTINUAS

    12. LOS MUROS.

    12.1. GENERALIDADES
    12.2. TIPOS DE MUROS

    13. LOS MUROS DE CONTENCIÓN

    13.1. DEFINICIONES
    13.2. TIPOS GENERALES DE MURO
    13.3. FUNCIONAMIENTO
    13.4. DEFORMACIÓN DEL MURO
    13.5. AGOTAMIENTO DEL MURO
    13.6. PROYECTO DEL MURO
             13.6.1. Fase 1: Cálculo de empujes
             13.6.2. Fase 2: Predimensionamiento
             13.6.3. Fase 3: Comprobación
    13.7. ARMADO DE LA ESTRUCTURA
             13.7.1. Dimensionamiento del alzado
             13.7.2. Dimensionamiento de la puntera
             13.7.3. Dimensionamiento del talón
    13.8. DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS

    14. LOS MUROS DE SÓTANO

    14.1. INTRODUCCIÓN
    14.2. CÁLCULO DEL EMPUJE
    14.3. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
    14.4. CÁLCULO DEL MURO EN SENTIDO TRANSVERSAL
    14.5. CÁLCULO DEL MURO COMO VIGA DE CIMENTACIÓN

    15. CIMENTACIONES POR PILOTAJE

    15.1. CIMENTACIONES PROFUNDAS SEGÚN EL C.T.E.
              15.1.1. Definiciones
              15.1.2. Tipologías
              15.1.3. Acciones a considerar
              15.1.4. Análisis y dimensionamiento
              15.1.5. Condiciones constructivas
    15.2. PILOTES. MATERIALES Y EJECUCIÓN SEGÚN LA NORMA NTE-CPI
    15.2.1. Criterios de diseño
    15.2.2. Formas de trabajo y solicitaciones

    PARTE 2ª: PROBLEMAS DE APLICACIÓN

      1. PROBLEMAS DE DEFORMACIONES
      2. PROBLEMAS DE BAJADA DE CARGAS
      3. ANÁLISIS DE UN PÓRTICO POR EL MÉTODO DE CROSS
      4. PÓRTICO POR EL MÉTODO DE JIMÉNEZ MONTOYA
      5. ANÁLISIS DE UN FORJADO POR EL MÉTODO DE CROSS
      6. DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS POR MÉTODOS GRÁFICOS
      7. ARMADO DE UN FORJADO POR EL MÉTODO DE LA INSTRUCCIÓN
      8. ARMADO DE SECCIONES A FLEXIÓN SIMPLE (VIGAS)
      9. ARMADO A FLEXIÓN COMPUESTA: PILARES
    10. ARMADO DE UNA VIGA A FLEXIÓN Y CORTANTE
    11. ARMADO DE UNA ZAPATA RÍGIDA
    12. ZAPATA DE MEDIANERÍA CON VIGA CENTRADORA
    13. ANÁLISIS Y COMPROBACIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN
    14. ARMADO DE UN MURO DE CONTENCIÓN
    15. ANÁLISIS Y ARMADO DE UN MURO DE SÓTANO

    BIBLIOGRAFÍA
     
     

    lunes, 11 de mayo de 2015

    CYPE 2014 CALCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON



    ingenieria_arte: CYPECAD 2014. Cálculo de estructuras de hormigón

    CYPECAD 2014. Cálculo de estructuras de hormigón  
    Autor: Reyes Rodríguez,Antonio 

    • Páginas: 416
    • Tamaño: 18X23
    • Edición:
    • Idioma: Español
    • Año: 2014
    • 27,50
     SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO A TRAVES DE NUESTRA PAGINA WEB
     www.ingenieriayarte.com  SE REALIZAN ENVIOS NACIONALES O INTERNACIONALES


    CYPECAD, el programa líder del mercado para el cálculo de estructuras de hormigón, está actualmente en una vertiginosa expansión. No es casualidad, porque este programa permite crear de forma rápida y eficaz, una estructura de hormigón con una amplia oferta de soluciones constructivas. En esta nueva versión CYPECAD mejora algunos procedimientos de cálculo, permite realizar cualquier análisis sin el efecto "caja negra"; e incorpora nuevas normativas de otros países, además de su novedosa interfaz.
    7
    Este manual, que puede enseñar desde cero a cualquier tipo de usuario, sorprende al experto con trucos, experiencias y novedades, y entretiene a todos con su lenguaje coloquial y riguroso. Justo lo que se necesita para sacar las estructuras de hormigón a la calle. El temario es adecuado para cursos de cualquier nivel y duración: universidad, perfeccionamiento o desempleados. Los ejercicios, consejos y trucos complementan la ayuda y mejorarán su rendimiento.

    INDICE

    Cómo usar este libro

       Éste es un libro eminente práctico
       Se ha escrito para que disfrute aprendiendo
       Estructura del libro
       Convenios que emplea este libro

    Introducción

    1. Nuestro objetivo


       Proceso de cálculo de una estructura de hormigón
       Datos necesarios
       Estudio del edificio
       Introducción de la estructura en el programa
       Comprobación de resultados
       Edición de armados
       Salida de resultados
       Gestión de la documentación necesaria
       Propuestas estructurales derivadas del estudio del edificio
       Resumen

    2. El primer contacto con el programa


       La primera sesión de trabajo
       Datos generales de la obra
       Materiales
       Acciones
       Coeficientes de pandeo
       Ambiente
       Hipótesis adicionales
       Estados límites
       El entorno de CYPECAD
       Resumen

    3. Plantas y grupos

       Plantas
       Grupos
       Incidencia del viento en cada grupo
       Plantillas de dibujo
       Criterios para la elaboración de plantillas de dibujo
       Resumen

    4. Introducción de pilares

       Características de los pilares
       Inserción de pilares
       Agrupación de pilares
       Edición de pilares
         -  Desplazar pilares
         -  Ajustar pilares
         -  Cambiar el punto fijo
         -  Otras ediciones interesantes
         -  Borrar
         -  Modificar referencia
         -  Carga de pilares
       Resumen

    5. Introducción de muros de sótano


       La ficha Entrada de vigas
       Conceptos básicos de los muros de sótano
       Predimensionado del muro
       Empujes
         -  Ajustes en los empujes del terreno
       Trabajando con muros
       Muros de bloques de hormigón
       Huecos en muros
       Resumen

    6. Introducción de vigas

       Introducción
       Planteamiento
       Vigas
         -  Tipos de vigas
         -  Introducción básica de vigas
         -  Introducción por coordenadas
         -  Edición de vigas
         -  Vigas especiales
         -  Otras herramientas para la gestión de vigas
       Forjados
         -  Tipos de forjados
         -  Forjados de viguetas
         -  Criterios de cálculo de los forjados de viguetas
         -  Flechas en forjados de viguetas
         -  Forjado por losas macizas
       Resumen

    7. Forjados reticulares

       Vigas de la planta baja
       Opciones de vigas
         -  Flechas en vigas
       Principios básicos de los forjados reticulares
       Aplicación de un forjados reticular
       Resumen

    8. Herramientas de grupo

       Copiar forjados
       Forjado del ático
       Planta de cubierta
       Otras herramientas de grupo
       Resistencia al fuego
         -  Resistencia al fuego en grupos
         -  Resistencia al fuego por zonas.
         -  Ignifugación de elementos particulares.
       Resumen

    9. Cargas especiales y escaleras

       Concepto de cargas especiales
       Cargas especiales de la planta baja
       Cargas especiales en el resto de grupos.
       Escaleras
       Resumen

    10. Cimentación


       Datos de partida para el cálculo de la cimentación
         -  Deslizamiento de zapatas
         -  Tensiones admisibles
       Introducción de los elementos de cimentación
       Introducción de vigas
       Resumen

    11. Cálculo y optimización de la geometría


       Coherencia de la geometría de la obra
       Cálculo de la obra
       Análisis de los resultados del cálculo
         -  Análisis de los resultados en paños, vigas y muros
         -  Grupo “Planta de cubiertas”
         -  Grupo “Planta ático”
         -  Grupo “Plantas tipo”
         -  Grupo “Planta baja”
         -  Análisis de los resultados en pilares
         -  Análisis de la cimentación
       Correcciones y recálculo
       Resumen

    12. Edición de armaduras en vigas y forjados


       Objetivos del capítulo
       Edición de armaduras en vigas
       Análisis y simplificación de resultados en forjados
         -  Forjados de viguetas
         -  Losas
         -  Forjados reticulares
       Flechas en placas
       Resumen

    13. Edición de armaduras en muros, pilares y cimentación

         Resultados en muros de sótano
       Pilares
         -  Criterios de trabajo con pilares
         -  El editor de pilares
         -  Homogenización de la armadura de pilares
       Cimentación
         -  Elementos de cimentación
         -  Edición de zapatas
         -  Información de zapatas
         -  Igualado de zapatas
         -  Vigas centradoras y de atado
       Resumen

    14. Elaboración del proyecto de la estructura


       Contenido del proyecto
       Memoria
         -  Memoria descriptiva.
         -  Memoria constructiva. Sistema estructural
         -  Cumplimiento del CTE
         -  Anejos a la memoria. Cálculo de la estructura
       Planos
       Pliego de condiciones
       Mediciones y presupuestos
       Resumen

    15. Estructuras 3D integradas

       Las estructuras 3D integradas
       Preparación de la obra para insertar una estructura 3D integrada
       Creación de una estructura 3D integrada
       Edición de una estructura 3D integrada
         -  Creación de la geometría
         -  Descripción de nudos
         -  Barras
         -  Agrupar barras
         -  Describir perfiles
         -  Articular extremos
         -  Pandeos
         -  Flechas
         -  Cargas
         -  Cálculo
         -  Otras herramientas de las estructuras 3D integradas
         -  Cálculo de la estructura
       Resumen

    16. Seguridad y salud en la obra

       Entorno normativo
       Pestaña de Seguridad y Salud
         -  Redes verticales
         -  Barandillas
         -  Protecciones de huecos
         -  Zonas de acopio
         -  Grúa
       Obtención de resultados
       Resumen

    A. Instalación

       Preámbulos de la instalación
       Instalación de los programas de CYPE
         -  Instalación en red
         -  Instalación monopuesto
       Instalación de las conexiones con programas de CAD
       Ejecución de cualquier programa de CYPE

    lunes, 9 de diciembre de 2013

    Proyecto de estructuras de hormigón frente a los efectos de las deformaciones impuestas

    ingenieria_arte: Proyecto de estructuras de hormigón frente a los efectos de las deformaciones impuestas




    Proyecto de estructuras de hormigón frente a los efectos de las deformaciones impuestas




    Autor: Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural Grupo de trabajo 

    Presentación La Monografía que se incluye a continuación es el resultado del trabajo sostenido de un grupo que mantuvo cerca de 30 reuniones a lo largo de varios años. El grupo se planteó con el propósito de abordar un problema práctico de gran interés, con unas ideas iniciales relativamente vagas pero que fueron evolucionando con el tiempo gracias a las discusiones, siempre enriquecedoras, del trabajo en grupo. La aportación de distintos puntos de vista y experiencias acabó por dar lugar a una visión de mucha mayor riqueza de la que se habría alcanzado con un trabajo inconexo de personas aisladas. El resultado es una monografía que incluye un planteamiento amplio de los problemas de proyecto y análisis de estructuras integrales, proponiendo métodos de análisis sencíllos aplicables directamente al proyecto y enriquecido con ábacos, ejemplos de aplicación tomados de casos prácticos reales y resultados empíricos obtenidos de estructuras construidas monitorizadas. Es nuestro deseo que este documento contribuya de alguna forma a romper una barrera técnica que ha sido a lo largo de los años una de las trabas más importantes para la eliminación de juntas innecesarias. El futuro, esperamos, estará mucho más poblado de estructuras integrales, proyectadas, ya sobre bases sólidas sin un gasto de tiempo desproporcionado.

    ÍNDICE

    PRÓLOGO

    PRESENTACIÓN
     
    1. INTRODUCCIÓN


    1.1. Por qué las juntas son indeseables
    1.2. ¿Por qué, a pesar de ello, se proyecta con juntas?
    1.3. Dinteles y pilares
    1.4. Objetivo y contenido
    1.5. Bibliografía

    2. LAS JUNTAS HOY Y LOS MÉTODOS TRADICIONALES

    2.1. Introducción
    2.2. Tipos de juntas
    2.3. Razones para disponer juntas de dilatación
    2.4. Métodos usados en edificación para definir distancias entre juntas de dilatación
    2.5. Juntas en otros tipos de estructuras
    2.6. Estrategia simplificada de proyecto de estructuras largas
    2.7. Bibliografía

    3. METODOLOGÍA PARA EFECTUAR UN ANÁLISIS NO LINEAL

    3.1. Introducción
    3.2. Objetivos del cálculo
    3.3. Cargas a considerar
    3.4. Modelos de comportamiento de los materiales
    3.5. Representación de la estructura
    3.6. Secuencia de cálculo -Hipótesis de carga
    3.7 Interpretación de resultados y evaluación de ELS y ELU
    3.8. Bibliografia

    4. MÉTODO DEL PREDIMENSIONAMIENTO DIRECTO DE PILARES EN ELS

    4.1. Introducción
    4.2. Supuestos
    4.3. Reducción del problema al caso de un soporte asilado
    4.4. Calculo no lineal
    4.5. Análisis a nivel de sección
    4.6. Análisis estructural
    4.7. Dimensionamiento directo
    4.8. Deformaciones diferidas
    4.9. Combinación de deformaciones instantáneas y diferidas
    4.10. Alargamiento del eje de la barra debido al comportamiento no lineal (beam growth)
    4.11. Ejemplo de aplicación -Pórtico simple
    4.12. Conclusiones
    A4. Ábacos de dimensionamiento

    5. EL EFECTO DE LAS DEFORMACIONES IMPUESTAS EN ELU

    5.1. Introducción
    5.2. Planteamiento del análisis - Reducción del problema al caso de un soporte aislado
    5.3. Resultados del estudio
    5.4. Conclusión
    5.3.Bibliografía
    A5. Modelo de Mander para el hormigón confinado

    6. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PREDIMENSIONAMIENTO  DIRECTO DE PILARES  RECOMENDACIONES
    6.1. Ejemplos prácticos
    6.2. Recomendaciones para el proyecto
    6.3. Bibliografía

    7. MEDIDAS EN ESTRUCTURAS REALES
     
    7.1. Mediciones y monitorización de estructuras reales
    7.2. Mediciones NAT Barajas
    7.3. Mediciones en el aparcamiento de la calle Urzaiz (Vigo)
    7.4. Bibliografía


    • Páginas: 146
    • Tamaño: 21x30
    • Edición: Primera
    • Idioma: Español
    • Año: 2013
    • PRECIO  40,00 Euros
    SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO EN www.ingenieriayarte.com

    CONCRETE AND STEEL CONSTRUCTION QUALITY CONTROL



    ingenieria_arte: Concrete and Steel Construction.Quality Control and Assurance  

    Concrete and Steel Construction.Quality Control and Assurance
    Autor: El-Reedy,Mohamed A.


    Starting with the receipt of materials and continuing all the way through to the final completion of the construction phase, Concrete and Steel Construction: Quality Control and Assurance examines all the quality control and assurance methods involving reinforced concrete and steel structures. This book explores the proper ways to achieve high-quality construction projects, and also provides a strong theoretical and practical background. It introduces information on quality techniques and quality management, and covers the principles of quality control.

    The book presents all of the quality control and assurance protocols and non-destructive test methods necessary for concrete and steel construction projects, including steel materials, welding and mixing, and testing. It covers welding terminology and procedures, and discusses welding standards and procedures during the fabrication process, as well as the welding codes. It also considers the total quality management system based on ISO 9001, and utilizes numerous international and industry building standards and codes. Covers AISC, ACI, BS, and AWS codes

        Examines methods for concrete quality control in hot and cold weather applications, as well as material properties
        Illustrates methods for non-destructive testing of concrete and for steel welding—radiographic, ultrasonic, and penetration and other methods.
        Addresses ISO 9001 standards—designed to provide organizations better quality control systems
        Includes a checklist to be considered as a QA template

    Developed as a handbook for industry professionals, this book also serves as a resource for anyone who is working in construction and on non-destructive inspection testing for concrete and steel structures.
    Mohamed A. El-Reedy received his bachelor's degree from Cairo University in 1990, his master's degree in 1995, and his Ph.D from Cairo University in 2000. His main area of research is reliability of concrete and steel structures. Dr. El-Reedy has written numerous publications and presented many papers at local and international conferences. He has published many research papers in international technical journals and has authored four books about total quality management, quality management and quality assurance, economic management for engineering projects, and repair and protection of reinforced concrete structures.

    Contents

    Introduction

    Effective Total Quality Management System

    Introduction
    Quality System
    ISO 9000
    Quality Management Requirements
    Project Quality Control in Various Stages
    Operational Phase of the Project
    Total Building Commissioning System

    Concrete Materials and Tests

    Introduction
    Concrete Materials Test
    Admixtures
    References
    Concrete Materials Tests
    Introduction
    Essential Statistics Information
    Basics of Concrete Mix Design
    Egyptian Code
    British Standard (BS)
    American Specifications (ACI)
    Fresh Concrete Tests
    Define Concrete Density
    Define Settlement for Fresh Concrete
    Determining Compaction Factor for Fresh Concrete
    High Performance Concrete Mix
    Pumped Concrete Mix
    References

    Construction Quality Control

    Introduction
    Execute the Wooden Form
    Allowable Tolerance in the Dimensions
    Detailing, Fabrication and Installation of The Steel Bar
    Concrete Cover and Its Specifications
    Concrete Pouring
    Compaction Procedure
    Execute Curing
    Hot Weather Concrete
    High Strength Concrete Quality
    Self-Compacted Concrete (SCC)
    Lightweight Aggregate Concrete
    Cold Weather
    References

    Non-Destructive Test for Concrete

    Introduction
    Core Test
    Rebound Hammer
    Ultrasonic Pulse Velocity
    Load Test for Concrete Members
    Pullout Test
    Define Chloride Content in Harden Concrete
    Concrete Cover Measurements
    Comparison between Different Tests

    Steel Structure Quality Control

    Introduction
    Steel Properties
    Design Situations
    Connection
    Welding Types
    Stud Weld
    Quality Control on Site
    Inspection and Testing
    References

    Non Destructive Testing For Steel Structure

    Introduction
    Visual Test
    Radiographic Test
    Ultrasonic Test
    Penetration Test
    Magnetic Particle Test
    References


    • Páginas: 348
    • Tamaño: 17x24
    • Edición:
    • Idioma: Inglés
    • Año: 2013
    • PRECIO  136,00 Euros
    SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO EN www.ingenieriayarte.com

    martes, 10 de septiembre de 2013

    CURING CONCRETE



     

     CURING CONCRETE
     Taylor,Peter C.

    Curing is one of those activities that every civil engineer and construction worker has heard of, but in reality does not worry about much. In practice, curing is often low on the list of priorities on the construction site, particularly when budgets and timelines are under pressure. Yet the increasing demands being placed on concrete mixtures also mean that they are less forgiving than in the past. Therefore, any activity that will help improve hydration and so performance, while reducing the risk of cracking, is becoming more important. Curing Concrete explains exactly why curing is so important and shows you how to best do it.
    The book covers:
    • The fundamentals behind hydration
    • How curing affects the properties of concrete, improving its long-term performance
    • What curing technologies and techniques you can use for different applications
    • How to effectively specify, provide, and measure curing in a project
    The author also gives numerous examples of how curing—or a lack of it—has affected concrete performance in real-world situations. These include examples from hot and cold climates, as well as examples related to high-performance concrete, performance parameters, and specifications and testing. Written for construction professionals who want to ensure the quality and longevity of their concrete structures, this book demonstrates that curing is well worth the effort and cost.


    Contents
    Introduction
    Reference
    Cementitious Materials Chemistry and Hydration
    Introduction
    Portland Cement
    Supplementary Cementitious Materials
    Hydration
    Mix Design and Proportioning
    Effects of Water
    Temperature Effects
    Summary
    References
    Benefits of Curing on Concrete Performance
    Introduction
    Cracking
    Durability
    Strength
    Modulus of Elasticity
    Creep
    Sustainability
    References
    Curing in Practice
    Introduction
    Selecting Curing Methods
    Temperature Control
    Moisture Control
    Where, When, and How Long?
    References
    Measurement and Specifications
    Balancing Theory and Practice
    Heating and Cooling
    Moisture Control
    International Specifications
    Verification of Curing
    Guide Specification
    Payment
    References
    Real-World Experience
    Introduction
    Hot Climate
    Cold Climate
    High-Performance Concrete
    Performance Parameters
    Specifications and Testing
    Summary
    References

    • Páginas: 215
    • Tamaño: 17x24
    • Edición:
    • Idioma: Inglés
    • Año: 2013
    • Precio   115,00
    •  
    • SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU COMPRA EN www.ingenieriayarte.com
     

    viernes, 25 de enero de 2013

    CAESBA.PROGRAMA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS

    CAESBA. Programa de Cálculo de Estructuras |  | Portada

    CAESBA
    PROGRAMA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS
    José Miguel Martínez Jiménez; José Miguel Martínez del Valle; Alvaro Martínez del Valle

    CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DEL PROGRAMA:

    El programa CAESBA es un programa ejecutable desarrollado en Visual Basic que permite:

    a)Calcular todaslas tipologías de estructuras de barras y de vigas.

    b)Hacer cálculos con cargas estáticas y determinar las cargas depandeo para estructuras planas de nudos rígidos.

    c)Dispone de un interfaz gráfico fácil y potente que permite generarsinesfuerzo las características geométricas, mecánicas y distribución de cargas exteriores de estructuras de geometría y/o estados de carga complicados.

    d)Tiene una alta vocación pedagógica y es muy interactivo, permitiendo el acceso a las fases intermedias del cálculo: matrices de rigidez etc.

    e)Los resultados se refieren tanto a corrimientos como a esfuerzos en suselementos.Proporciona diagramas de esfuerzos, así como valores de los esfuerzos o corrimientos enpuntos interiores de las vigas.

    f)Dispone de una ayuda para su aprendizaje y manejo muy completa, que describe pormenorizadamente todas las habilidades y forma de proceder.

    g)Dispone de la posibilidad de exportar los datos de la estructura a unfichero Word para poder calcular, alternativamente, la estructura exportada con otros programas. La sesión inicial del trabajo comienza con la ejecución del ejecutable CAESBA y una lectura detenida delmanual de ayuda que lleva incorporado elpropio programa.

    Observaciones 2013      EDICION SOPORTE CD.ROM
    Medidas 17x24
    Paginas   CD.ROM
    Precio  190,00 Euros


    MANUAL DEL INGENIERO DE EDIFICACION
    GUIA PARA EL CALCULO DE ESTRUCTURAS CON CYPECAD
    Carlos Pardo Soucase, Esther Valiente Ochoa

    Este manual pretende ser una guia visual completa con todos los pasos a seguir para el correcto calculo de estructuras de edificacion a traves de CYPECAD.
    La seleccion del programa no solo se realiza por la efectividad y potencia de su sofware sino tambien por el alcance profesionañ que tiene el todo el colectivo profesional
    La metodologia de presentación recoge muchos años de experiencia docente,cuya retroalimentacion ha servido de base para plasmar en el las fortalezas de todos los usuarios,intentando resolver los puntos criticos que los tecnicos competentes pueden encontrar en su ejercicio profesional
    La singularidad de la propuesta se basa en la resolucion de casos concretos y la utilizacion de imagenes comentadas que,paso a paso,nos permiten guiarnos en el manejo de este programa y capatirarnos para el calculo de estructuras de edificacion

    INDICE

    1- Datos previos
    Introduccion
    Conceptos generales
    2- Modelizacion
    El programa
    Datos generales
    La seccion
    La estructura
    La cimentacion
    3 - Calculo,analisis y resultados
    Calculo y analisis
    Resultados
    Anexos

    Observaciones 2013
    Paginas 184
    Medidas 21x25
    Precio 47,30 Euros

    lunes, 14 de enero de 2013

    AERODINAMICA CIVIL EFECTOS DEL VIENTO EN EDIFICACIONES



    AERODINAMICA CIVIL.
    EFECTOS DEL VIENTO EN EDIFICACIONES Y ESTRUCTURAS
    Jose Meseguer Ruiz, Anges Sanz Andres, Santiago Pindado Carrion

    El objetivo de la aerodinámica civil es la estimación de las cargas aerodinámicas (fuerzas y momentos) que genera el flujo del aire alrededor de los cuerpos inmersos en la capa límite terrestre.

    Para determinar estas cargas de viento, en la práctica de la ingeniería existen tres posibles métodos: analítico, numérico y experimental, y el procedimiento de cálculo suele ser una combinación racional de los tres métodos y además, obviamente, de la experiencia acumulada.

    En esta línea, este libro, supone un documento básico que facilita el entendimiento de la compleja interacción entre viento y edificaciones y estructuras, y también sobre las consecuencias de las acciones del viento que es preciso encarar cuando tales acciones afectan a los usuarios de las construcciones y de sus entornos.

    INDICE

    1. Conceptos generales
    1.1. Introducción
    1.2. Características físicas del aire
    1.3. Leyes que rigen el comportamiento de los fluidos
    1.4. Sistemas de referencia y coeficientes adimensionales
    1.5. El número de Reynolds
    1.6. Capa límite, transición y desprendimiento
    1.7. Torbellinos en edificaciones
    2. Caracterización del viento
    2.1. Introducción
    2.2. Conceptos básicos en la teoría de procesos aleatorios
    2.3. Propiedades estadísticas del viento atmosférico
    2.4. Turbulencia del viento atmosférico
    2.5. Perfil de velocidad en una capa límite turbulenta
    2.6. Viento normalizado
    3. Cargas estáticas
    3.1. Introducción
    3.2. Cargas globales y cargas sobre los revestimientos
    3.3. Torbellinos cónicos en cubiertas y fachadas
    3.4. Cargas globales sobre edificaciones
    3.5. Fenómenos de apantallamiento
    3.6. Cargas aerodinámicas sobre elementos en voladizo (cubiertas de estadios)
    3.7. Efectos de la rugosidad en las fachadas
    3.8. Presión interior
    4. Fenómenos dinámicos en estructuras esbeltas
    4.1. Introducción
    4.2. Desprendimiento de torbellinos
    4.3. Galope transversal
    4.4. Galope de estela
    4.5. Divergencia a torsión
    4.6. Galope de dos grados de libertad
    4.7. Flameo
    4.8. Bataneo
    4.9. Métodos para atenuar las oscilaciones debidas al viento
    4.10. Ejemplos de vibraciones inducidas por el viento
    4.11. Respuesta de una estructura sometida al viento atmosférico
    5. Ensayos en túneles aerodinámicos
    5.1. Introducción
    5.2. Leyes de escala en los ensayos en túnel
    5.3. Túneles aerodinámicos para ensayos de aerodinámica civil
    5.4. Instrumentación
    6. Incomodidad debida al viento
    6.1. Introducción
    6.2. Efectos del viento en las personas
    6.3. Barreras cortavientos
    6.4. Barreras cortavientos para protección de vehículos ferroviarios

    Observaciones 2013
    Medidas  17x24
    Paginas 360
    Euros  32,00

    sábado, 22 de diciembre de 2012

    PROYECTO NORMATIVA Y CONTROL DE CALIDAD DE ESTRUCTURAS EDIFICACION

    PROYECTOS, NORMATIVA Y CONTROL DE CALIDAD DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN | 9788493974770 | Portada

    PROYECTO,NORMATIVA Y CONTROL DE CALIDAD DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACION.
    Cristina Sanz Larrea

    Los cambios legislativos, normativos y tecnológicos que se han producido en Edificación en los últimos años han sido, sin lugar a dudas, los de mayor envergadura de todos los tiempos, exigiendo de todos los agentes implicados en el proceso constructivo un esfuerzo ingente para mantener al día su formación y conocimientos, orientados a la aplicación práctica inmediata requerida en el desarrollo de su actividad. Este libro pretende ser una herramienta práctica y eficaz para ellos, para lo que abarca todas las cuestiones relativas al Control de Calidad de las estructuras de edificación de hormigón y acero, incluyendo, como no, el Control de Conformidad de productos y procesos de ejecución, pero también el Control de Conformidad
    del Proyecto y de la estructura ejecutada, así como su mantenimiento a lo largo de su vida útil, tras la puesta en servicio. Además de los capítulos específicos sobre la materia, se incluyen en la primera parte otros sobre la LOE, el CTE, la normalización europea, estatal, autonómica o local, la Certificación de productos, sistemas y servicios, el contenido del Proyecto y documentos anejos que debe preceptivamente incorporar y las licencias y otras autorizaciones administrativas que deben obtenerse con anterioridad al inicio de la ejecución del edificio proyectado.
    Ilustrado con abundantes figuras que ejemplifican, explican y completan el contenido del texto, incorpora además un gran número de esquemas, tablas y diagramas elaborados para facilitar no sólo la asimilación de los distintos conceptos sino también sus interrelaciones y la estructura básica del esquema de la Calidad. Los Anejos que incorpora (siglas, acrónimos y abreviaturas, figuras, tablas, páginas web de interés y notaciones) se han redactado con el objeto de facilitar a cualquier técnico no especialista en la materia, tanto el manejo del libro como la lectura de la normativa y legislación citada o bibliografía específica, pretendiendo, además, dotar al lector de fuentes de información que posibiliten que la obra siga siendo de utilidad aun cuando, como es previsible siguiendo la tónica de los últimos tiempos, la normativa o legislación a la que hace referencia sea revisada o modificada.
    Cristina Sanz Larrea es Arquitecto (1988) y Doctor Arquitecto (1995) por la Universidad de Navarra.
    Profesora Adjunta de Escuela Universitaria del Departamento de Edificación de la E. T. S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, en la actualidad imparte las asignaturas de Calidad I y Construcción VI y es Profesora Tutora y miembro del tribunal calificador de Trabajo Fin de Carrera de Ingeniería de Edificación.
    Durante los años 1995 y1996, realiza la traducción de las Partes 1-4 y 1-6 del Eurocódigo 2. Estructuras de Hormigón (ENV 1992-1-4:1994. Hormigón de árido ligero de textura cerrada y ENV 1992-1-6:1994 Estructuras de hormigón en masa) por encargo del Subcomité Estructuras de Hormigón del Comité Técnico de Normalización 140 de AENOR (CTN 140-SC 2). En 1996 es nombrada vocal del CTN 140-SC 6, formando parte del mismo hasta 1998, período durante el que, además, realiza las traducciones de las Partes 1-1 y 1-2 del Eurocódigo 6. Estructuras de fábrica. (ENV 1996-1-1:1995. Reglas generales. Reglas para fábrica y fábrica armada y ENV 1996-1-2:1995. Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego).
    Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con la calidad en edificación, entre los que destacan “The European Way to Excellence in Construction. Quality policies in Construction”, proyecto financiado por la Dirección de Empresas de la Comisión Europea y llevado a cabo por un consorcio compuesto por la consultoría WS Atkins y la Universidad de Navarra y el “Proyecto para el desarrollo de un programa informático para redactar y editar las prescripciones técnicas particulares de un proyecto de edificación”, financiado por el Plan de Investigación de la Universidad de Navarra (PIUNA).
    Como resultado de su actividad docente e investigadora, es coautora de varios libros entre los que destacan “Fundamentos de construcción de estructuras arquitectónicas” (1998), “El camino europeo a la excelencia en construcción” (2001), “Principios de construcción de estructuras metálicas” (2002) y “El hormigón armado en la construcción arquitectónica” (2010).
    Ha impartido conferencias y cursos en colegios profesionales y presentado ponencias en congresos internacionales sobre la aplicación de los Documentos Básicos de Seguridad Estructural del Código Técnico de Edificación, control de calidad en edificación y criterios para el diseño de estructuras sismorresistentes.
    Simultanea el ejercicio libre de la profesión con su actividad docente e investigadora desde el año 1988, habiendo ejercido durante el período 2007-2011 como Directora del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Tafalla (Navarra).

    INDICE
     
      1. CALIDAD EN EDIFICACIÓN.-
      2. LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.-
      3. CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN.-
      4. NORMALIZACIÓN.-
      5. MARCADO Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO.-
      6. PROYECTO.-
      7. DOCUMENTOS ANEJOS AL PROYECTO.-
      8. LICENCIAS MUNICIPALES.-
      9. BASES DE CONTROL DE CALIDAD.-
    10. TERRENO DE CIMENTACIÓN.-
    11. BASES DE PROYECTO DE ESTRUCTURA.-
    12. ACCIONES EN EDIFICACIÓN.-
    13. CIMENTACIONES.-
    14. COMPONENTES DEL HORMIGÓN.-
    15. ACERO Y ARMADURA PASIVA PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.-
    16. HORMIGÓN PREPARADO DE CENTRAL.-
    17. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.-
    18. PRODUCTOS PARA ESTRUCTURAS DE ACERO.-
    19. ESTRUCTURAS DE ACERO.

    Observaciones 2012
    Paginas 597
    Medidas 21x30
    Precio  93,67

    martes, 18 de diciembre de 2012

    ATLAS DE DETALLES CONSTRUCTIVOS ( NUEVA EDICION )

    9788425224720_06_x

    ATLAS DE DETALLES CONSTRUCTIVOS. ( NUEVA EDICION )
    Peter Beinhauer
     
    El proyecto de ejecución y el diseño de los detalles constructivos de un modo correcto es un proceso ambicioso, en el cual las expectativas formales deben converger con aquello que es técnicamente factible.
    Para ello se deberán comprobar las siguientes premisas de proyecto en lo que se refiere a:
    • Posibilidades y limitaciones de la ejecución.
    • Material de construcción.
    • Dimensionado de las partes.
    Además, el diseño de los detalles constructivos sirve de base para la descripción de partidas y mediciones, así como para el cálculo de los costes. Únicamente mediante el diseño correcto pueden evitarse los errores de ejecución y las consecuentes patologías. Por ello, una buena definición de los detalles constructivos es una condición previa para que el proceso constructivo se desarrolle sin incidencias ni deficiencias.
    En los dibujos que vienen a continuación se utiliza, por lo general, la escala 1:50 para plantas, secciones y alzados, mientras que los detalles propiamente dichos se representan a escalas que van desde 1:20 a 1:1.
    Cada uno de los capítulos del libro comienza con una introducción del elemento constructivo. En la composición de las fichas de detalle se ha elegido un sistema que permita que el dibujo pueda reconocerse rápidamente mediante la carátula, la leyenda y la representación gráfica. La unificación de las tramas y de las denominaciones de los materiales y de los elementos permiten la comparación entre las diferentes fichas. En las leyendas no se han utilizado nombres de marcas comerciales para que los dibujos tengan un carácter más universal.
    El presente libro sirve como base para la elaboración de planos de detalles, y los dibujos facilitan muchos de los trabajos rutinarios de un despacho. Su uso en un proyecto concreto deberá ser evaluado cuidadosamente teniendo en cuenta cada caso particular y sus condicionantes.
    Los detalles y los comentarios de esta obra se seleccionaron con el mayor de los cuidados y, a pesar de que se ha hecho todo lo posible para que en el momento de la publicación la información fuera correcta y estuviera actualizada, no puede garantizarse la ausencia total o parcial de errores.

    Índice de contenidos

    Introducción
    Leyenda de los dibujos
    Detalles
    Cimentaciones
    Cimientos
    Drenajes
    Cerramientos exteriores
    Paredes de obra de una hoja
    Paredes de obra de varias hojas
    Paredes de hormigón de una hoja
    Paredes de hormigón de varias hojas
    Cerramientos de hormigón aligerado
    Construcciones de madera
    Muros cortina
    Divisiones interiores
    Paredes divisorias de obra
    Paredes divisorias de vidrio
    Paredes con entramado de madera
    Paredes con entramado metálico
    Ventanas
    Ventanas en paredes de obra
    Ventanas en paredes de hormigón de varias hojas
    Ventanas en construcción de madera
    Ventanas en cubierta
    Puertas
    Puertas de madera
    Puertas metálicas
    Forjados
    Soleras y losas macizas
    Forjados de vigas de madera
    Balcones y terrazas
    Suelos técnicos y falsos techos
    Escaleras
    Escaleras de hormigón
    Escaleras de madera
    Escaleras metálicas
    Barandillas
    Cubiertas inclinadas
    Cubiertas ventiladas
    Cubiertas no ventiladas
    Cubiertas planas
    Cubiertas ventiladas
    Cubiertas no ventiladas
    Cubiertas ajardinadas
    Cubiertas transitables
    Anexo
    Bibliografía
     
    Observaciones  2012   2º Edicion
    Medidas 21 x 30 cm
    Paginas 344
    Precio  50,00 Euros
     
     

    viernes, 7 de diciembre de 2012

    ACI 318 8 SUS-11 REQUISITOS DE REGLAMENTO

    318S-11
     
     
     
     
     
     
     
     
    ACI 318SUS-11
    Spanish Edition Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary / Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318SUS-11) y Comentario (ACI 318SUSR-11) (Versión en español y en unidades usuales en USA) Es un Estándar del ACIAmerican Concrete Institute . Comite 318

    PREFACIO


    Los “Requisitos de Reglamento para concreto estructural” (“Reglamento”) cubre el diseño y construcción de concreto estructural en edificaciones y donde sea aplicable en otras construcciones. El Reglamento también cubre la evaluación de resistencia de estructuras existentes de concreto reforzado.
    Dentro de los temas tratados se encuentran: documentos contractuales, inspección, materiales, requisitos de durabilidad, calidad del concreto, mezclado y colocación, encofrados y cimbras, tuberías embebidas, juntas de construcción, detalles del refuerzo, análisis y diseño, resistencia y funcionamiento, flexión y fuerza axial, cortante y torsión, desarrollo y empalmes del refuerzo, sistemas de losa, muros, zapatas, concreto prefabricado, elementos compuestos a flexión, concreto preesforzado, cascarones y placas plegadas, evaluación de la resistencia de estructuras existentes, requisitos especiales para diseño sísmico, concreto simple estructural, modelos puntal-tensor en el Apéndice A, requisitos alternos de diseño en el Apéndice B, factores de carga y de reducción de resistencia alternos en el Apéndice C, y anclaje al concreto en el Apéndice D.
    La calidad y los ensayos sobre los materiales utilizados en obra se incluyen por referencia a las normas ASTM apropiadas. La soldadura del refuerzo se incluye por referencia a las normas apropiadas del American Welding Society.
    Dentro de los usos del Reglamento está su adopción, por referencia, dentro del reglamento general de construcción y ediciones anteriores han sido usadas ampliamente de esta forma. El Reglamento se redacta en un formato que permite su adopción de esta forma sin necesidad de introducir cambios en su redacción. Por esta razón, no es apropiado que contenga detalles relacionados con su desarrollo o sugerencias para el cumplimiento de sus objetivos o requisitos. El objetivo del Comentario es precisamente llenar este vacío. El Comentario discute algunas de las consideraciones que el comité tuvo en cuenta al redactarlo, haciendo énfasis en explicar los requisitos nuevos, o que fueron modificados, con los cuales los usuarios del Reglamento pueden no estar familiarizados. Se citan las referencias bibliográficas del material proveniente de investigaciones empleado en la redacción del Reglamento con el fin de que las personas que deseen estudiar asuntos particulares en mayor detalle lo puedan hacer. Así mismo, se citan otros documentos que traen sugerencias acerca de cómo cumplir los requisitos del Reglamento.

    Palabras clave: aceros de preesforzado, aceros de refuerzo, aditivos, agregados, agua, análisis de resistencia, análisis estructural, anclaje (estructural), cargas (fuerzas), cascarones (formas estructurales), cementos, colocación, columnas (apoyos), columnas de tubo de acero, concreto estructural, concreto preesforzado, concreto prefabricado, concreto reforzado, concreto simple, concretos livianos, concretos, construcción compuesta (concreto con concreto), construcción compuesta (concreto y acero), construcción en clima cálido, construcción en clima frío, construcción en concreto, continuidad (estructural), control de calidad, cubiertas, curado, deflexiones, diseño estructural, documentos contractuales, dosificación de la mezcla, ductos embebidos de servicios, empalmes, encofrado y cimbra (construcción), esfuerzos combinados, esfuerzos, estructuras sismo resistentes, funcionamiento, inspección, integridad estructural, juntas (uniones), juntas de construcción, juntas de contracción, juntas de expansión, losas de concreto, luces (estructurales), materiales, mezclado, módulo de elasticidad, momentos, muros de corte, muros, pisos, placas plegadas, pórticos viga-columna, pórticos, pórticos viga columna, pruebas de carga (estructurales), recubrimiento, refuerzo electrosoldado de alambre, reglamentos de construcción, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia al cortante, resistencia, torsión, tubería estructural, vigas (apoyos), vigas de gran altura, vigas T, viguetas, zapatas.
     
    The “Building Code Requirements for Structural Concrete” (“Code”) covers the materials, design, and construction of structural concrete used in buildings and where applicable in nonbuilding Structures. The Code also covers the strength evaluation of existing concrete structures.

    Among the subjects covered are: contract documents; inspection; materials; durability requirements; concrete quality, mixing, and placing; formwork; embedded pipes; construction joints; reinforcement details; analysis and design; strength and serviceability; flexural and axial loads; shear and torsion; development and splices of reinforcement; slab systems; walls; footings; precast concrete; composite flexural members; prestressed concrete; shells and folded plate members; strength evaluation of existing structures; provisions for seismic design; structural plain concrete; strut-and- tie modeling in Appendix A; alternative design provisions in Appendix B; alternative load and strength reduction factors in Appendix C; and anchoring to concrete in Appendix D.

    The quality and testing of materials used in construction are covered by reference to the appropriate ASTM standard specifications. Welding of reinforcement is covered by reference to the appropriate American Welding Society (AWS) standard. Uses of the Code include adoption by reference in general building codes, and earlier editions have been widely used in this manner. The Code is written in a format that allows such reference without change to its language. Therefore, background details or suggestions for carrying out the requirements or intent of the Code portion cannot be included.

    The Commentary is provided for this purpose. Some of the considerations of the committee in developing the Code portion are discussed within the Commentary, with emphasis given to the explanation of new or revised provisions. Much of the research data referenced in preparing the Code is cited for the user desiring to study individual questions in greater detail. Other documents that provide suggestions for carrying out the requirements of the Code are also cited.

    Keywords: admixtures; aggregates; anchorage (structural); beam-column frame; beams (supports); building codes; cements; cold weather construction; columns (supports); combined stress; composite construction (concrete and steel); composite construction (concrete to concrete); compressive strength; concrete construction; concrete slabs; concretes; construction joints; continuity (structural); contract documents; contraction joints; cover; curing; deep beams; deflections; earthquake-resistant structures; embedded service ducts; flexural strength; floors; folded plates; footings; formwork (construction); frames; hot weather construction; inspection; isolation joints; joints (junctions); joists; lightweight concretes; load tests (structural); loads (forces); materials; mixing; mixture proportioning; modulus of elasticity; moments; pipe columns; pipes (tubing); placing; plain concrete; precast concrete; prestressed concrete; prestressing steels; quality control; reinforced concrete; reinforcing steels; roofs; serviceability; shear strength; shear walls; shells (structural forms); spans; splicing; strength; strength analysis; stresses; structural analysis; structural concrete; structural design; structural integrity; T-beams; torsion; walls; water; welded wire reinforcement.
     
    Contents:
     
    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO 1 — REQUISITOS GENERALES

    1.1 — Alcance
    1.2 — Documentos contractuales
    1.3 — Inspección
    1.4 — Aprobación de sistemas especiales de diseño o de construcción


    CAPÍTULO 2 — NOTACIÓN Y DEFINICIONES

    2.1 — Notación del Reglamento
    2.2 — Definiciones

    CAPÍTULO 3 — MATERIALES

    3.1 — Ensayos de materiales
    3.2 — Materiales cementantes
    3.3 — Agregados
    3.4 — Agua
    3.5 — Acero de refuerzo
    3.6 — Aditivos
    3.7 — Almacenamiento de materiales
    3.8 — Normas citadas

    CAPÍTULO 4 — REQUISITOS DE DURABILIDAD

    4.1 — Generalidades
    4.2 — Categorías y clases de exposición
    4.3 — Requisitos para mezclas de concreto
    4.4 — Requisitos adicionales para exposición a congelamiento y deshielo
    4.5 — Materiales cementantes alternativos para exposición a sulfatos

    CAPÍTULO 5 — CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN

    5.1 — Generalidades
    5.2 — Dosificación del concreto
    5.3 — Dosificación basada en la experiencia en obra o en mezclas de prueba o ambas
    5.4 — Dosificación cuando no se cuenta con experiencia en obra o mezclas de prueba
    5.5 — Reducción de la resistencia promedio a la compresión
    5.6 — Evaluación y aceptación del concreto
    5.7 — Preparación del equipo y del lugar de colocación
    5.8 — Mezclado
    5.9 — Transporte
    5.10 — Colocación
    5.11 — Curado
    5.12 — Requisitos para clima frío
    5.13 — Requisitos para clima cálido

    CAPÍTULO 6 — CIMBRAS Y ENCOFRADOS, EMBEBIDOS Y JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

    6.1 — Diseño de cimbras y encofrados
    6.2 — Descimbrado, puntales y reapuntalamiento
    6.3 — Embebidos en el concreto
    6.4 — Juntas de construcción

    CAPÍTULO 7 — DETALLES DEL REFUERZO

    7.1 — Ganchos estándar
    7.2 — Diámetros mínimos de doblado
    7.3 — Doblado
    7.4 — Condiciones de la superficie del refuerzo
    7.5 — Colocación del refuerzo
    7.6 — Límites del espaciamiento del refuerzo
    7.7 — Protección de concreto para el refuerzo
    7.8 — Detalles especiales del refuerzo para columnas
    7.9 — Conexiones 1
    7.10 — Refuerzo transversal para elementos a compresión
    7.11 — Refuerzo transversal para elementos a flexión
    7.12 — Refuerzo de retracción y temperatura
    7.13 — Requisitos para la integridad estructural

    CAPÍTULO 8 — ANÁLISIS Y DISEÑO — CONSIDERACIONES GENERALES

    8.1 — Métodos de diseño
    8.2 — Cargas
    8.3 — Métodos de análisis
    8.4 — Redistribución de momentos en elementos continuos sometidos a flexión
    8.5 — Módulo de elasticidad
    8.6 — Concreto liviano
    8.7 — Rigidez
    8.8 — Rigidez efectiva para determinar las deflexiones laterales
    8.9 — Longitud del vano
    8.10 — Columnas
    8.11 — Disposición de la carga viva
    8.12 — Sistemas de vigas
    8.13 — Viguetas en losas nervadas
    8.14 — Acabado de piso separado

    CAPÍTULO 9 — REQUISITOS DE RESISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO

    9.1 — Generalidades
    9.2 — Resistencia requerida
    9.3 — Resistencia de diseño
    9.4 — Resistencia de diseño para el refuerzo
    9.5 — Control de deflexiones

    CAPÍTULO 10 — FLEXIÓN Y CARGAS AXIALES

    10.1 — Alcance
    10.2 — Suposiciones de diseño
    10.3 — Principios y requisitos generales
    10.4 — Distancia entre los apoyos laterales de elementos sometidos a flexión
    10.5 — Refuerzo mínimo en elementos sometidos a flexión
    10.6 — Distribución del refuerzo de flexión en vigas y losas en una dirección
    10.7 — Vigas de gran altura
    10.8 — Dimensiones de diseño para elementos a compresión
    10.9 — Límites del refuerzo de elementos a compresión
    10.10 — Efectos de esbeltez en elementos a compresión
    10.11 — Elementos cargados axialmente que soportan sistemas de losas
    10.12 — Transmisión de cargas de las columnas a través de losas de entrepiso
    10.13 — Elementos compuestos sometidos a compresión
    10.14— Resistencia al aplastamiento

    CAPÍTULO 11 — CORTANTE Y TORSIÓN

    11.1 — Resistencia al cortante
    11.2 — Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no preesforzados
    11.3 — Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos preesforzados
    11.4 — Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo de cortante
    11.5 — Diseño para torsión
    11.6 — Cortante por fricción
    11.7 — Vigas altas
    11.8 — Disposiciones especiales para ménsulas y cartelas
    11.9 — Disposiciones especiales para muros
    11.10 — Transmisión de momentos a las columnas
    11.11 — Disposiciones para losas y zapatas

    CAPÍTULO 12 — LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO

    12.1 — Desarrollo del refuerzo — Generalidades
    12.2 — Desarrollo de barras corrugadas y de alambres corrugados a tracción
    12.3 — Desarrollo de barras corrugadas y alambres corrugados a compresión
    12.4 — Desarrollo de paquetes de barras
    12.5 — Desarrollo de ganchos estándar en tracción
    12.6 — Desarrollo de las barras corrugadas con cabeza y ancladas mecánicamente en tracción
    12.7 — Desarrollo de refuerzo electrosoldado de alambre corrugado a tracción
    12.8 — Desarrollo de refuerzo electrosoldado de alambre liso a tracción
    12.9 — Desarrollo de torones de preesforzado
    12.10 — Desarrollo del refuerzo de flexión — Generalidades
    12.11 — Desarrollo del refuerzo para momento positivo
    12.12 — Desarrollo del refuerzo para momento negativo
    12.13 — Desarrollo del refuerzo del alma
    12.14 — Empalmes del refuerzo — Generalidades
    12.15 — Empalmes de alambres y barras corrugadas a tracción
    12.16 — Empalmes de barras corrugadas a compresión
    12.17 — Requisitos especiales de empalmes en columnas
    12.18 — Empalmes de refuerzo electrosoldado de alambre corrugado a tracción
    12.19 — Empalmes de refuerzo electrosoldado de alambre liso a tracción

    CAPÍTULO 13 — SISTEMAS DE LOSA EN DOS DIRECCIONES

    13.1 — Alcance
    13.2 — Generalidades
    13.3 — Refuerzo de la losa
    13.4 — Aberturas en los sistemas de losas
    13.5 — Procedimientos de diseño
    13.6 — Método de diseño directo
    13.7 — Método del pórtico equivalente

    CAPÍTULO 14 — MUROS

    14.1 — Alcance
    14.2 — Generalidades
    14.3 — Refuerzo mínimo
    14.4 — Muros diseñados como elementos a compresión
    14.5 — Método empírico de diseño
    14.6 — Muros no portantes
    14.7 — Muros empleados como vigas de cimentación
    14.8 — Diseño alternativo para muros esbeltos

    CAPÍTULO 15 — ZAPATAS

    15.1 — Alcance
    15.2 — Cargas y reacciones
    15.3 — Zapatas que soportan columnas o pedestales de forma circular o de polígono regular
    15.4 — Momentos en zapatas
    15.5 — Cortante en zapatas
    15.6 — Desarrollo del refuerzo en zapatas
    15.7 — Altura mínima de las zapatas
    15.8 — Transmisión de fuerzas en la base de columnas, muros o pedestales reforzados
    15.9 — Zapatas inclinadas o escalonadas
    15.10 — Zapatas combinadas y losas de cimentación

    CAPÍTULO 16 — CONCRETO PREFABRICADO

    16.1 — Alcance
    16.2 — Generalidades
    16.3 — Distribución de fuerzas entre elementos
    16.4 — Diseño de los elementos
    16.5 — Integridad estructural
    16.6 — Diseño de conexiones y apoyos
    16.7 — Elementos embebidos después de la colocación del concreto
    16.8 — Marcas de identificación
    16.9 — Manejo
    16.10 — Evaluación de la resistencia de estructuras prefabricadas

    CAPÍTULO 17 — ELEMENTOS DE CONCRETO COMPUESTO SOMETIDOS A FLEXIÓN

    17.1 — Alcance
    17.2 — Generalidades
    17.3 — Apuntalamiento
    17.4 — Resistencia al cortante vertical
    17.5 — Resistencia al cortante horizontal
    17.6 — Estribos para cortante horizontal

    CAPÍTULO 18 — CONCRETO PREESFORZADO

    18.1 — Alcance
    18.2 — Generalidades
    18.3 — Suposiciones de diseño
    18.4 — Requisitos de funcionamiento — Elementos sometidos a flexión
    18.5 — Esfuerzos admisibles en el acero de preesforzado
    18.6 — Pérdidas de preesfuerzo
    18.7 — Resistencia a flexión
    18.8 — Límites del refuerzo en elementos sometidos a flexión
    18.9 — Refuerzo mínimo adherido
    18.10 — Estructuras estáticamente indeterminadas
    18.11 — Elementos a compresión — Carga axial y flexión combinadas
    18.12 — Sistemas de losas
    18.13 — Zona de anclaje de tendones postensados
    18.14 — Diseño de las zonas de anclaje para tendones de un alambre o barras de 16 mm de diámetro
    18.15 — Diseño de las zonas de anclaje para tendones de varios torones
    18.16 — Protección contra la corrosión de tendones de preesforzado no adheridos
    18.17 — Ductos para postensado
    18.18 — Mortero de inyección para tendones adheridos
    18.19 — Protección del acero de preesforzado
    18.20 — Aplicación y medición de la fuerza de preesfuerzo
    18.21 — Anclajes y conectores para postensado
    18.22— Postensado externo

    CAPÍTULO 19 — CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

    19.1 — Alcance y definiciones
    19.2 — Análisis y diseño
    19.3 — Resistencia de diseño de los materiales
    19.4 — Refuerzo de la cáscara
    19.5 — Construcción

    CAPÍTULO 20 — EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

    20.1 — Evaluación de la resistencia — Generalidades
    20.2 — Determinación de las dimensiones y propiedades de los materiales
    20.3 — Procedimiento para la prueba de carga
    20.4 — Criterio de carga
    20.5 — Criterio de aceptación
    20.6 — Disposiciones para la aceptación de cargas de servicio menores
    20.7 — Seguridad

    CAPÍTULO 21 — ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES

    21.1 — Requisitos generales
    21.2 — Pórticos ordinarios resistentes a momento
    21.3 — Pórticos intermedios resistentes a momento
    21.4 — Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
    21.5 — Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a momento
    21.6 — Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos especiales resistentes a momento
    21.7 — Nudos en pórticos especiales resistentes a momento
    21.8 — Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto prefabricado
    21.9 — Muros estructurales especiales y vigas de acople
    21.10 — Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
    21.11 — Diafragmas y cerchas estructurales
    21.12 — Cimentaciones
    21.13 — Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante fuerzas sísmicas

    CAPÍTULO 22 — CONCRETO ESTRUCTURAL SIMPLE

    22.1 — Alcance
    22.2 — Limitaciones
    22.3 — Juntas
    22.4 — Método de diseño
    22.5 — Diseño por resistencia
    22.6 — Muros
    22.7 — Zapatas
    22.8 — Pedestales
    22.9 — Elementos prefabricados
    22.10 — Concreto simple en estructuras resistentes a sismos

    APÉNDICES

    APÉNDICE A — MODELOS PUNTAL-TENSOR

    A.1 — Definiciones
    A.2 — Procedimiento de diseño del modelo puntal-tensor
    A.3 — Resistencia de los puntales
    A.4 — Resistencia de los tensores
    A.5 — Resistencia de las zonas nodales

    APÉNDICE B — DISPOSICIONES ALTERNATIVAS DE DISEÑO PARA ELEMENTOS
    DE CONCRETO REFORZADO Y PREESFORZADO SOMETIDOS A FLEXIÓN
    Y A COMPRESIÓN

    B.1 — Alcance

    APÉNDICE C — FACTORES DE CARGA Y REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA ALTERNATIVOS

    C.9.1 — Alcance
    C.9.2 — Resistencia requerida
    C.9.3 — Resistencia de diseño

    APÉNDICE D — ANCLAJE AL CONCRETO

    D.1 — Definiciones
    D.2 — Alcance
    D.3 — Requisitos generales
    D.4 — Requisitos generales para la resistencia de los anclajes
    D.5 — Requisitos de diseño para cargas de tracción
    D.6 — Requisitos de diseño para solicitaciones de cortante
    D.7 — Interacción de las fuerzas de tracción y cortante
    D.8 — Distancias al borde, espaciamientos y espesores requeridos para evitar las fallas por hendimiento
    D.9 — Instalación e inspección de los anclajes

    APÉNDICE E — INFORMACIÓN ACERCA DEL ACERO DE REFUERZO

    APÉNDICE F — EQUIVALENCIA ENTRE EL SISTEMA MÉTRICO SI, EL SISTEMA MÉTRICO MKS
    Y EL SISTEMA DE UNIDADES USUALES EN USA DE LAS ECUACIONES
    NO HOMOGÉNEAS DEL REGLAMENTO

    REFERENCIAS DEL COMENTARIO

    GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS EN EL REGLAMENTO

    GLOSARIO INGLÉS-ESPAÑOL
    GLOSARIO ESPAÑOL-INGLÉS

    ÍNDICE



    INTRODUCTION
    CHAPTER 1—GENERAL REQUIREMENTS
    1.1—Scope
    1.2—Contract documents
    1.3—Inspection
    1.4—Approval of special systems of design or construction

    CHAPTER 2—NOTATION AND DEFINITIONS

    2.1—Code notation

    2.2—Definitions

    CHAPTER 3—MATERIALS
    3.1—Tests of materials
    3.2—Cementitious materials
    3.3—Aggregates
    3.4—Water
    3.5—Steel reinforcement
    3.6—Admixtures
    3.7—Storage of materials
    3.8—Referenced standards

    CHAPTER 4—DURABILITY REQUIREMENTS
    4.1—General
    4.2—Exposure categories and classes
    4.3—Requirements for concrete mixtures
    4.4—Additional requirements for freezing-and-thawing exposure
    4.5—Alternative cementitious materials for sulfate exposure

    CHAPTER 5—CONCRETE QUALITY, MIXING, AND PLACING
    5.1—General
    5.2—Selection of concrete proportions
    5.3—Proportioning on the basis of field experience or trial mixtures, or both
    5.4—Proportioning without field experience or trial mixtures
    5.5—Average compressive strength reduction
    5.6—Evaluation and acceptance of concrete
    5.7—Preparation of equipment and place of deposit
    5.8—Mixing
    5.9—Conveying
    5.10—Depositing
    5.11—Curing
    5.12—Cold weather requirements
    5.13—Hot weather requirements

    CHAPTER 6—FORMWORK, EMBEDMENTS, AND CONSTRUCTION JOINTS
    6.1—Design of formwork
    6.2—Removal of forms, shores, and reshoring
    6.3—Embedments in concrete
    6.4—Construction joints

    CHAPTER 7—DETAILS OF REINFORCEMENT
    7.1—Standard hooks
    7.2—Minimum bend diameters
    7.3—Bending
    7.4—Surface conditions of reinforcement
    7.5—Placing reinforcement
    7.6—Spacing limits for reinforcement
    7.7—Concrete protection for reinforcement
    7.8—Reinforcement details for columns
    7.9—Connections
    7.10—Transverse reinforcement for compression members
    7.11—Transverse reinforcement for flexural members
    7.12—Shrinkage and temperature reinforcement
    7.13—Requirements for structural integrity

    CHAPTER 8—ANALYSIS AND DESIGN—GENERAL CONSIDERATIONS
    8.1—Design methods
    8.2—Loading
    8.3—Methods of analysis
    8.4—Redistribution of moments in continuous flexural members
    8.5—Modulus of elasticity
    8.6—Lightweight concrete
    8.7—Stiffness
    8.8—Effective stiffness to determine lateral deflections
    8.9—Span length
    8.10—Columns
    8.11—Arrangement of live load
    8.12—T-beam construction
    8.13—Joist construction
    8.14—Separate floor finish

    CHAPTER 9—STRENGTH AND SERVICEABILITY REQUIREMENTS
    9.1—General
    9.2—Required strength
    9.3—Design strength
    9.4—Design strength for reinforcement
    9.5—Control of deflections

    CHAPTER 10—FLEXURE AND AXIAL LOADS
    10.1—Scope
    10.2—Design assumptions
    10.3—General principles and requirements
    10.4—Distance between lateral supports of flexural members
    10.5—Minimum reinforcement of flexural members
    10.6—Distribution of flexural reinforcement in beams and one-way slabs
    10.7—Deep beams
    10.8—Design dimensions for compression members
    10.9—Limits for reinforcement of compression members
    10.10—Slenderness effects in compression members
    10.11—Axially loaded members supporting slab system
    10.12—Transmission of column loads through floor system
    10.13—Composite compression members
    10.14—Bearing strength

    CHAPTER 11—SHEAR AND TORSION
    11.1—Shear strength
    11.2—Shear strength provided by concrete for nonprestressed members
    11.3—Shear strength provided by concrete for prestressed members
    11.4—Shear strength provided by shear reinforcement
    11.5—Design for torsion
    11.6—Shear-friction
    11.7—Deep beams
    11.8—Provisions for brackets and corbels
    11.9—Provisions for walls
    11.10—Transfer of moments to columns
    11.11—Provisions for slabs and footings


    CHAPTER 12—DEVELOPMENT AND SPLICES OF REINFORCEMENT
    12.1—Development of reinforcement—General
    12.2—Development of deformed bars and deformed wire in tension
    12.3—Development of deformed bars and deformed wire in compression
    12.4—Development of bundled bars
    12.5—Development of standard hooks in tension
    12.6—Development of headed and mechanically anchored deformed bars in tension
    12.7—Development of welded deformed wire reinforcement in tension
    12.8—Development of welded plain wire reinforcement in tension
    12.9—Development of prestressing strand
    12.10—Development of flexural reinforcement—General
    12.11—Development of positive moment reinforcement
    12.12—Development of negative moment reinforcement
    12.13—Development of web reinforcement
    12.14—Splices of reinforcement—General
    12.15—Splices of deformed bars and deformed wire in tension
    12.16—Splices of deformed bars in compression
    12.17—Splice requirements for columns
    12.18—Splices of welded deformed wire reinforcement in tension
    12.19—Splices of welded plain wire reinforcement in tension

    CHAPTER 13—TWO-WAY SLAB SYSTEMS
    13.1—Scope
    13.2—General
    13.3—Slab reinforcement
    13.4—Openings in slab systems
    13.5—Design procedures
    13.6—Direct design method
    13.7—Equivalent frame method
    CHAPTER 14—WALLS
    14.1—Scope
    14.2—General
    14.3—Minimum reinforcement
    14.4—Walls designed as compression members
    14.5—Empirical design method
    14.6—Nonbearing walls
    14.7—Walls as grade beams
    14.8—Alternative design of slender walls

    CHAPTER 15—FOOTINGS
    15.1—Scope
    15.2—Loads and reactions
    15.3—Footings supporting circular or regular polygon-shaped columns or pedestals
    15.4—Moment in footings
    15.5—Shear in footings
    15.6—Development of reinforcement in footings
    15.7—Minimum footing depth
    15.8—Transfer of force at base of column, wall, or reinforced pedestal
    15.9—Sloped or stepped footings
    15.10—Combined footings and mats

    CHAPTER 16—PRECAST CONCRETE
    16.1—Scope
    16.2—General
    16.3—Distribution of forces among members
    16.4—Member design
    16.5—Structural integrity
    16.6—Connection and bearing design
    16.7—Items embedded after concrete placement
    16.8—Marking and identification
    16.9—Handling
    16.10—Strength evaluation of precast construction

    CHAPTER 17—COMPOSITE CONCRETE FLEXURAL MEMBERS
    17.1—Scope
    17.2—General
    17.3—Shoring
    17.4—Vertical shear strength
    17.5—Horizontal shear strength
    17.6—Ties for horizontal shear

    CHAPTER 18—PRESTRESSED CONCRETE
    18.1—Scope
    18.2—General
    18.3—Design assumptions
    18.4—Serviceability requirements—Flexural members
    18.5—Permissible stresses in prestressing steel
    18.6—Loss of prestress
    18.7—Flexural strength
    18.8—Limits for reinforcement of flexural members
    18.9—Minimum bonded reinforcement
    18.10—Statically indeterminate structures
    18.11—Compression members—Combined flexure and axial loads
    18.12—Slab systems
    18.13—Post-tensioned tendon anchorage zones
    18.14—Design of anchorage zones for monostrand or single 5/8 in. diameter bar tendons
    18.15—Design of anchorage zones for multistrand tendons
    18.16—Corrosion protection for unbonded tendons
    18.17—Post-tensioning ducts
    18.18—Grout for bonded tendons
    18.19—Protection for prestressing steel
    18.20—Application and measurement of prestressing force
    18.21—Post-tensioning anchorages and couplers
    18.22—External post-tensioning

    CHAPTER 19—SHELLS AND FOLDED PLATE MEMBERS
    19.1—Scope and definitions
    19.2—Analysis and design
    19.3—Design strength of materials
    19.4—Shell reinforcement
    19.5—Construction

    CHAPTER 20—STRENGTH EVALUATION OF EXISTING STRUCTURES
    20.1—Strength evaluation—General
    20.2—Determination of required dimensions and material properties
    20.3—Load test procedure
    20.4—Loading criteria
    20.5—Acceptance criteria
    20.6—Provision for lower load rating
    20.7—Safety

    CHAPTER 21—EARTHQUAKE-RESISTANT STRUCTURES
    21.1—General requirements
    21.2—Ordinary moment frames
    21.3—Intermediate moment frames
    21.4—Intermediate precast structural walls
    21.5—Flexural members of special moment frames
    21.6—Special moment frame members subjected to bending and axial load
    21.7—Joints of special moment frames
    21.8—Special moment frames constructed using precast concrete
    21.9—Special structural walls and coupling beams
    21.10—Special structural walls constructed using precast concrete
    21.11—Structural diaphragms and trusses
    21.12—Foundations
    21.13—Members not designated as part of the seismic-force-resisting system

    CHAPTER 22—STRUCTURAL PLAIN CONCRETE
    22.1—Scope
    22.2—Limitations
    22.3—Joints
    22.4—Design method
    22.5—Strength design
    22.6—Walls
    22.7—Footings
    22.8—Pedestals
    22.9—Precast members
    22.10—Plain concrete in earthquake-resisting structures

    APPENDIX A—STRUT-AND-TIE MODELS
    A.1—Definitions
    A.2—Strut-and-tie model design procedure
    A.3—Strength of struts
    A.4—Strength of ties
    A.5—Strength of nodal zones

    APPENDIX B—ALTERNATIVE PROVISIONS FOR REINFORCED AND PRESTRESSED
    CONCRETE FLEXURAL AND COMPRESSION MEMBERS
    B.1—Scope

    APPENDIX C—ALTERNATIVE LOAD AND STRENGTH REDUCTION FACTORS
    C.9.1—Scope
    C.9.2—Required strength
    C.9.3—Design strength

    APPENDIX D—ANCHORING TO CONCRETE
    D.1—Definitions
    D.2—Scope
    D.3—General requirements
    D.4—General requirements for strength of anchors
    D.5—Design requirements for tensile loading
    D.6—Design requirements for shear loading
    D.7—Interaction of tensile and shear forces
    D.8—Required edge distances, spacings, and thicknesses to preclude splitting failure
    D.9—Installation and inspection of anchors

    APPENDIX E—STEEL REINFORCEMENT INFORMATION
    APPENDIX F—EQUIVALENCE BETWEEN SI-METRIC, MKS-METRIC, AND U.S. CUSTOMARY
    UNITS OF NONHOMOGENOUS EQUATIONS IN THE CODE
    COMMENTARY REFERENCES
    INDEX
     
    Observaciones  2012
    Formato CD.ROM
    Precio   220,00 €