UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUCCIONES ANTIGUAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUCCIONES ANTIGUAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

LA CONSTRUCCION DE LAS BOVEDAS EN LA EDAD MEDIA

La construcción de las bóvedas en la Edad Media - Robert  Willis (Edición 2012)

LA CONSTRUCCION DE LAS BOVEDAS EN LA EDAD MEDIA
Robert Willis

Versión castellana de la edición original en Inglés, traducido por Elena Pliego de Andrés, con prólogo de Santiago Huerta y ensayo introductorio de Alejandra Albuerne Rodríguez.
Robert Willis (1800-1875) es uno de los grandes historiadores de la arquitectura medieval del siglo XIX. Ingeniero, científico y profesor de Mecánica aplicada en la Universidad de Cambridge, imprimió un rigor a sus estudios arquitectónicos que nunca antes se había conocido.
Su primer libro sobre la arquitectura medieval, publicado en 1835,es un avance de lo que seria todas su obra posterior,caracterizada por una extraordinaria capacidad de observacion e interpretacion de los edificios.Sus dibujos hechos por su propia mano,estan llenos de letras que identifican las distintas partes permitiendo una descripcion exhaustiva.
Es el mismo metodo que empleaba en sus descripciones de mecanismos.
Dos capitulos de este primer libro que tratan de construccion y bovedas se recogen en el apendice
En 1842 publico un largo articulo sobre la construccion de las bovedas de la Edad Media que forman el nucleo del presente libro
Por primera vez se planteaban un estudio riguroso y completo de la forma y construccion de la boveda gotica,considerada como el elemento esencial de este estilo.
Willis emprende su investigacion con un proposito claro deducir las reglas empleadas por los constructores medievales para que los arquitectos puedan imitar y no simplemente copiar el estilo gotico.
El metodo empleado es un ejemplo de como acometer un trabajo de este tipo.Primero discute las hipotesis basicas y la forma general de los nervios,de uno o varios centros, y la implicacion que ello tiene en la forma general de las bovedas.
Despues aplica estas ideas al estudio de dos bovedas,una medida por el mismo y otra cuyas mediciones estaban hechas.
Wilis separa explicitamente la medicion ( resumida en tablas ) de la interpretacion.De esta manera los datos pueden ser utilizados por otros, y si se miden suficientes bovedas y se comparan los resultados se podrian llegar a deducir las citadas reglas generales
La ultima parte esta dedicada a las bovedas de abanico que Willis considera como la culminacion del desarrollo de las bovedas inglesas.
Las esplendidas laminas de Willis se han reproducido innumerables veces hasta la actualidad.Sin embargo, la contribucion mas importante de Willis al cabo de siglo medio,sigue siendo su estudio riguroso y completo de las geometria y construcion de las bovedas goticas que ho ha sido superado hasta la actualidad.
Los instrumentos de medicion han cambiado,pero los edificios son los mismos ,con sus imperfecciones y asientos.El metodo seguido por Willis debiera ser empleado en los actuales levantamientos.Solo asis se podria avanzar en el conocimiento de la construccion medieval de bovedas.Una suma de estudios particulares nunca puede conducir a una teoria

INDICE

-  Introduccion
-  Construccion general de las bovedas
-  Curvatura de los nervios
    La cripta de St.Stephen Westminster
    El claustro de la catedral de Norwich
-  Nervios de clave,ligaduras y claves
-  Bovedas de abanico
   La capilla de Henry VII  Westminster
   La capilla de St George Windsor
-  Conclusiones
   Apendices.Extractos de Observaciones sobre la arquitectura medieval
   Notas
   Laminas

Observaciones 2012
Medidas 17x24
Paginas 176
Precio  28,00 Euros

sábado, 15 de septiembre de 2012

Portada libro HISTORIA DEL PUENTE ROMANO EN ESPAÑA. PUENTES ROMANOS 
HISTORIA DEL PUENTE EN ESPAÑA.PUENTES ROMANOS
Carlos Fernandez Casado


El propósito de esta obra, compuesta de diversos artículos que se fueron publicando en informes de la construcción entre 1955 y 1980 (reunidos en forma de libro años después), era hacer una historia general del puente en España, si bien este ambicioso propósito inicial hubo de reducirse al estudio de los puentes romanos. La dilación en el tiempo y lo heterogéneo de los temas tratados la convierten en una obra singular, que aun hoy es referente básico para el estudio del puente romano. Esta edición, fiel a los textos e ilustraciones iniciales, aporta además parte del material grafico a partir de los originales del archivo del autor, además de extensos índices (onomástico, toponímico y de puentes) que facilitan al lector recorrer la riqueza y variada información de la obra.




Índice:

Presentación de la segunda edición.
Prólogo
Introducción
 
CAPITULO . I.       Puente de Mérida
 
CAPITULO. II.      Puente de Alcántara

CAPITULO. III.     Puentes con un arco principal

CAPITULO. IV.     Puentes romanos de la República.

CAPITULO. V.      Puentes romanos de la provincia Lusitánica

CAPITULO. VI.     Puentes de la provincia Bética

CAPITULO. VII.    Puentes de la provincia Tarraconense

CAPITULO. VIII.   Puentes de la región de Navarra

CAPITULO. IX.     Región aragonesa y región del Ebro

CAPITULO . X.     Puentes de la provincia romana de Gallaecia

CAPITULO. XI.     Puentes romanos de la provincia Cartaginense

CAPITULO. XII.   Puente de Alcántara sobre el Tajo en Toledo

Índice onomástico

Índice de puentes y topónimos


Observaciones      2008
Medidas              21x29
Paginas               602
Precio          80,00 Euros

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ROADS AND BRIDGES OF THE ROMAN EMPIRE

ROADS AND BRIDGES OF THE ROMAN EMPIRE
Horst Barow
As a civil engineer with leading German construction companies, Horst Barow has built highways and bridges in many parts of the world. He was aware of the importance infrastructure has for the development of a region, and he knew how important efficient administration is to achieve public works. During vacations he and his wife liked to visit the Mediterranean countries, and they were amazed by the vestiges of the Roman Empire, not the least of them being roads and bridges. In many cases they still carry modern traffic after 2000 years. Thus Barow decided to make the study of Roman roads and bridges his special interest, and through many years he systematically collected material and surveyed bridges on the
spot. Having retired, he studied history, with emphasis on the Roman period. His untimely death in 2010 left his wife with a great work in progress, and it is thanks to the publisher that this book has been realized. Friedrich Ragette, an architect who taught history of architecture and engineering for many years, was entrusted
with editing the material and translating it from German into English.
The book covers all aspects of road and bridge construction in the Roman Empire, from commissioning, planning and design to contracting and execution. Technical details include surveying, materials, tools, and implements. The Roman road network is shown with Latin place names; principles and types of construction are
explained. The core of the work deals with bridge construction: design criteria, structural systems,foundations and abutments are dealt with in detail.
Particularly attractive are five dozens of case studies, presenting individual bridges, which were reviewed by the author on site. Countless illustrations, mostly in color, enliven the book. Bibliography and glossary complete the work. Horst Barow studied civil engineering at the Technische Hochschule Braunschweig. In 1970/71
he was the project manager of the construction of the nuclear power plants in Biblis and Brunsbüttel for Hochtief AG, and in 1972/73 he built a steel mill in Brazil for the same firm. From 1973 until his retirement in 1985 he had leading positions in Strabag Bau-AG in Cologne, in the last five years as a member of the board of managing directors with responsibility for the activities in foreign countries. From 1986 to 1991 he studied history of the antiquity at the University of Bonn.
Friedrich Ragette spent about 30 years teaching and practicing in the Middle East. The past couple of years he was professor of architecture at the American University of Sharjah. His publications includes Traditional Domestic Architecture of the Arab Region

Observaciones  2012  
Paginas   164    400 Ilustraciones
Medidas    23x28
Precio  73,00 Euros



lunes, 30 de abril de 2012



COMO LEER IGLESIAS
Una guia sobre arquitectura eclesiastica

Lo bastante pequeño como para llevar en el bolsillo, pero lo suficientemente riguroso como para dar respuestas a todas sus preguntas, Cómo leer iglesias es un libro del que no pueden prescindir los aficionados a la arquitectura y a la historia, los turistas o los fieles interesados en descifrar los estilos y los símbolos de las construcciones religiosas. Cada edificio contiene pistas en su diseño que no sólo identifican su estilo arquitectónico, sino también quién lo concibió, a qué clase de congregación iba destinado y las razones de su construcción. Esta guía, tan amena como práctica, es la clave para interpretar el estilo, la historia, la evolución y el significado social de los edificios religiosos. No se limita estrictamente a las iglesias, sino que también ofrece información sobre abadías, capillas y monasterios, entre otros. El libro comienza ofreciendo una visión de conjunto de los distintos tipos de edificios, estilos y materiales, mientras que en capítulos sucesivos examina los elementos arquitectónicos individuales y considera su variedad a través de los tiempos y en distintos lugares. Todas las entradas están ilustradas con grabados de época y planos. Tomando como ejemplo una multitud de manifestaciones arquitectónicas eclesiásticas y sus detalles, esta completísima obra le desvelará las elevadas y glorificadas circunstancias que llevaron a los constructores de las iglesias a ejecutarlas

INDICE

Introducción
Tipos de edificios
Tipos de iglesias
Gramática de los estilos
Materiales
Plantas
Naves
Ábsides y presbiterios
Coros y sillerías
Bóvedas y contrafuertes
Domos y cúpulas
Fachadas y portadas
Baptisterios y pilas bautismales
Ornamentos y símbolos

Glosario
Recursos
Índice
Agradecimientos


Autor: Denis R. McNamara
Observaciones:  2012
Medidas:
14x116 Páginas: 256
Precio Euros 15,00 €

jueves, 26 de abril de 2012



MECANICA DE LAS ESTRUCTURAS ANTIGUAS ...o cuando las estructuras no se calculaban

Este libro, recoge de una parte, una exposición de teoría básica del comportamiento de elementos de arquitectura de fábrica (arcos y bóvedas) en lo que es la teoría consolidada de análisis límite de fábricas, unida a la visión personal del autor de lo que son estas estructuras y como se comportan, y de otra, la reproducción de ejercicios de la asignatura Análisis y Consolidación de Construcciones Antiguas que se introdujo hace algunos años en la ETSAM-UPM. Así pues, hay dos objetivos, puede leerse como libro de texto o como libro de introducción al comportamiento de las estructuras de fábrica, todo ello, desde el sencillo método del equilibrio y el análisis límite, estableciendo sus fronteras con otros métodos de análisis, todo ello dirigido a alumnos de las escuelas de arquitectura y profesionales de la restauración monumental, buscando ante todo un sentido pedagógico y práctico. El texto recuerda una vez más que, para que un edificio esté en pie debe resistir, pero además debe ser estable. Los antiguos hicieron sus construcciones basados en esta segunda cualidad de toda estructura, su estabilidad, las bajas tensiones de los materiales obviaron no hacer uso del cálculo y pusieron el acento en la construcción. Por encima de todo, una construcción es una entidad física sobre el suelo, que desafía la gravedad, única causa ésta de que haya estructuras. La acción constante de la gravedad, nos hace pensar en lo vulnerable de los edificios, su imperfección constitutiva, nos dará siempre resultados caducos. Los edificios tienen nacimiento, vida y muerte y en este proceso, los arquitectos de forma humilde, pero profesional, debemos aproximarnos a ellos en el convencimiento de que solo somos compañeros de viaje en una vida limitada. Eliminando los aspectos de memoria histórica y de estética presentes en otro contexto que afecta a la memoria, la realidad física de un edificio no es más que física y química de materiales, por lo que como dice el aforismo, 'en estructuras, lo que no es medir es opinar'

Por Antonio José Mas-Guindal Lafarga
272 páginas, de 26 × 21 cm,
con ilustraciones en b/n
Precio: 35,00 €