UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




Mostrando entradas con la etiqueta INGENIERIA DE AGUAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INGENIERIA DE AGUAS. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2013

CURSO DE DEPOSITOS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES


 
 
CURSO DE DEPOSITOS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES
Manuel Gomez Valentin

Curso de depósitos de retención de aguas pluviales
Este libro pretende revisar alguno de estos problemas, proporcionando soluciones iniciales de prediseño, así como de diseño y cálculo definitivo, tanto en aspectos de protección de inundaciones como de protección de vertidos, para enmarcar la solución depósito en sus justos términos frente a otras alternativas más tradicionales.

Sinopsis:

La posibilidad de recurrir a un depósito de retención como elemento de solución de los problemas de inundación de un municipio, o para mitigar los problemas de contaminación derivados del vertido en tiempo de lluvia desde la red de alcantarillado es ya hoy en día moneda común entre los técnicos implicados en los temas de drenaje urbano. Sin embargo, la experiencia sobre sus criterios de diseño, operación, e incluso sobre las dimensiones mínimas adecuadas para que el depósito sea efectivo, todavía hoy no es lo suficientemente amplia y se suscitan dudas o desconocimiento cuando se empieza a poner manos a la obra a la hora de diseñar o realizar el cálculo hidráulico del depósito

Índice:
  1. El depósito de retención, una alternativa de solución del problema de inundación en medio urbano
  2. Predimensionamiento de depósitos de retención en redes de alcantarillado
  3. Cálculo hidráulico de depósitos de retención
  4. Depósitos de retención anticontaminación. Criterios de disño y operación
  5. Ejemplos de depósitos y balsas de retención
  6. Caso de estudio: modelo de depósito de laminación y anticontaminación en la cabecera de la EDAR de Reus
Observacion  2010
Medidas 17x24
Paginas
Precio  32,00 Euros


 

viernes, 2 de noviembre de 2012

INGENIERIA HIDRAULICA APLICABLE A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA

Ingeniería Hidráulica aplicada a los sistemas de distribución de agua
INGENIERIA HIDRAULICA APLICABLE A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA
Enrique Cabrera Marcet.Vicent Espert,Jorge Garcia-Serra, Martinez F.

La presente obra constituye la continuación de un proyecto que comenzó hace más de tres décadas con la primera edición del Curso de Ingeniería Hidráulica a los Sistemas de Distribución de Agua en la Universidad Politécnica de Valencia. Las empresas de agua españolas en la década de los 80 tenían pocos ingenieros en plantilla y necesitaban que su personal técnico contara con una visión de conjunto dentro del abastecimiento. El curso tuvo un éxito rotundo y el libro editado sobre los contenidos del mismo pronto se convirtió en obra de referencia tanto en España como en América Latina. El curso ha presenciado desde entonces veinte ediciones y más de dos mil participantes.
Un largo periodo en el que las empresas han evolucionado y, en la medida de sus posibilidades, han configurado una plantilla más especializada. Los abastecimientos de mediano y gran tamaño cuentan con un mayor número de técnicos que demandan formación más epecífica.Es más, el suministro de agua potable también ha ido creciendo en complejidad en estas décadas, y hoy aunque sigue siendo necesario resolver los problemas hidráulicos de siempre, también es necesario garantizar que las soluciones son compatibles desde un punto de vista social y ambiental. Por eso, temas como el cálculo de tuberías, válvulas, transitorios, bombas y el análisis y gestión de redes necesitan abordarse desde una perspectiva de gestión eficiente y sostenibilidad.Por desgracia, resulta imposible condensar tal cantidad de información en una sola semana. Por esa razón, el curso que dio origen a esta obra, como tal, tiene cada día una más difícil justificación y ha dado paso a seminarios de menor duración y carácter monográfico que profundizan en todas y cada una de sus partes.Pero claro, no es este el caso de los libros que lo compendian. En los últimos años, la demanda de la obra que el lector tendrá en sus manos no ha parado de crecer, evidenciando que sigue siendo un trabajo de referencia (probablemente la única en lengua castellana con un planteamiento general pero con un nivel de detalle suficiente).Por ello, y al haberse agotado la anterior edición, hemos decidido re-editar el libro con un nuevo formato y una leve revisión de sus contenidos. Una nueva versión de la que nos sentimos extremadamente orgullosos y que esperamos siga proporcionando las mismas satisfacciones que sus antecesoras.
 
INDICE

Las fuentes de suministro en un abastecimiento.
  • Cálculo hidráulico de tuberías.
  • Tuberías, materiales, esfuerzos hidráulicos y normativa.
  • Las bombas y su comportamiento.
  • Utilización de las bombas.
  • Instalación de las bombas.
  • Válvulas de control, regulación, protección y operación.
  • Medición e instrumentación.
  • Aducciones.
  • Estudio de transitorios hidráulicos.
  • Dispositivos para el control de los transitorios.
  • Redes de distribución.
  • Trazado y criterios prácticos de diseño.
  • Análisis de redes de distribución en régimen permanente.
  • Diseño de redes de distribución. Modelación matemática de una red en funcionamiento.
  • Introducción al análisis dinámico de redes.
  • Aplicación y utilización de modelos.
  • La regulación de los sistemas hidráulicos.
  • Los depósitos en los sistemas de distribución.
  • Estaciones de bombeo de inyección directa a red.
  • El control centralizado de los sistemas de distribución.
  • Auditoría y mejora del rendimiento en un abastecimiento.
  • Gestión técnica de sistemas de abastecimiento.
  • Gestión económico-administrativa de un abastecimiento.

  • Observaciones 2009   2 volumenes   3º ED.
    Medidas 17x24
    Paginas 1018
    Precio  160,00 Euros

    miércoles, 24 de octubre de 2012

    TRANSITORIOS HIDRAULICOS.DEL REGIMEN ESTACIONARIO AL GOLPE DE ARIETE

    Transitorios Hidráulicos. Del régimen estacionario al golpe de ariete
     TRANSITORIOS HIDRAULICOS. DEL REGIMEN ESTACIONARIO AL GOLPE DE ARIETE
     Enrique Cabrera Marcet, Vicent Espert,Jorge Garcia-Serra

    El transporte de agua por ríos, canales y acequias tiene muchas ventajas. La mayor la otorga la propia naturaleza, motor del movimiento. No hay que recurrir a fuentes externas de energía. Pero la creciente ocupación del territorio (que deja pocos espacios libres para trazados muy condicionados por la topografía del terreno) y la necesidad de usar más eficientemente el agua para atender la creciente demanda, le está otorgando al transporte a presión cada día mayor protagonismo. Así lo evidencia la progresiva transformación del riego tradicional a riego localizado.
    Garantizar la fiabilidad del transporte de agua es crucial. Y cuando es a presión los momentos críticos coinciden con los cambios de régimen de circulación. De ahí la importancia de los transitorios hidráulicos, materia de este libro alumbrado de manera natural. De una parte el trasvase Júcar - Vinalopó, esencialmente un transporte a presión. De otra el programa Allievi, una herramienta diseñada para analizar transitorios hidráulicos en sistemas complejos. Allievi ha dimensionado los elementos de protección del Júcar - Vinalopó que, a su vez, ha sido el mejor banco de pruebas de este programa. Ambos, pues, han conformado un maridaje perfecto.

    INDICE

    Presentación

    Prólogo

    Editores

    Nomenclatura general

    1. Una introducción a los transitorios hidráulicos

    2. Fundamentos físicos

    3. Métodos matemáticos para la resolución de transitorios hidráulicos

    4. Análisis de transitorios en sistemas simples

    5. Elementos de protección

    6. Puesta en marcha y maniobras en instalaciones hidráulicas

    7. Transitorios en sistemas complejos

    Anexo 1. Descripción del trasvase Júcar-Vinalopó

    Anexo 2. El programa Allievi

    Observaciones 2012
    Medidas 17x24
    Paginas  537
    Precio   120,00 Euros

    sábado, 20 de octubre de 2012

    HIDRAULICA DE CANALES.FUNDAMENTOS


    HIDRAULICA DE CANALES .FUNDAMENTOS
    Juan H.Cadavid R.

    La hidráulica de canales es otra rama aplicada de la mecánica de los fluidos incomprensibles. Esta obra ha sido concebida para servir como auxiliar en la formación básica del estudiante de hidráulica de canales. Así mismo, para proveer de algún apoyo al ingeniero, especialmente en algunos temas de reconocida complejidad.
    Su estructura se centra en la parte formativa y no se enfoca en las aplicaciones avanzadas y específicas, en la que son bastantes prolijos los tratados clásicos. Articula una secuencia de siete capítulos.
    El primero acerca el asunto a sus raíces más próximas, en el campo de la mecánica y de la ingeniería. Los tres siguientes capítulos se ocupan de conceptos relativos a la energía. El capítulo quinto discurre en el principio de conservación del momentum lineal, y muy especialmente en el interesante y llamativo fenómeno del resalto hidráulico. El sexto formaliza la noción del flujo uniforme. El último se ocupa del flujo gradualmente variado y tiene como objetivo final el cálculo detallado del trazado vertical de la superficie libre de un canal, o perfil de flujo.

    Prólogo

    Capítulo 1
    Introducción a la hidráulica de canales


    1.1 La hidráulica en la mecánica y en la ingeniería
    1.2 Conceptos básicos
    1.3 Ejercicios propuestos

    Capítulo 2
    Principio de energía hidráulica de canales


    2.1 Distribución de presión en un canal
    2.2 Principio de energía
    2.3 Energía específica
    2.4 Ejercicios propuestos

    Capítulo 3
    Flujo crítico


    3.1 Características
    3.2 Cálculo de flujo crítico
    3.3 Concepto de energía mínima
    3.4 Accesibilidad del flujo
    3.4 Accesibilidad del flujo
    3.5 Choque hidráulico
    3.6 Ejercicios propuestos

    Capítulo 4
    Estructuras de control del flujo


    4.1 Caudal y flujo crítico
    4.2 Breve noción sobre orificios
    4.3 Compuerta
    4.4 Vertedero
    4.5 Ejercicios propuestos

    Capítulo 5
    Principio de Momentun en hidráulica de canales


    5.1 Ecuación de conservación del Momentun
    5.2 Función del Momentun
    5.3 Resalto hidráulico
    5.4 Ejercicios propuestos

    Capítulo 6
    Flujo uniforme


    6.1 Características
    6.2 Cálculo del flujo uniforme
    6.3 Flujo uniforme y flujo crítico
    6.4 Aplicaciones del flujo uniforme
    6.5 Ejercicios propuestos

    Capítulo 7
    Flujo gradualmente variado


    7.1 Perfil de flujo
    7.2 Ecuación diferencial del FGV
    7.3 Tipos de perfil de flujo
    7.4 Integración de la ecuación diferencial
    7.5 El cálculo de un perfil de flujo
    7.6 Ejercicios propuestos

    Lista de símbolos

    Bibliografía


    Observaciones   2009
    Medidas 17x24
    Paginas 369
    Precio  37,00 Euros


    viernes, 28 de septiembre de 2012










    DESALACION DE AGUA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA. INGENIERIA CONSTRUCTIVA
    Pedro M. González Olabarría.

    El agua es el líquido de la vida. Aún siendo tan abundante, son muchas las zonas del planeta donde las personas mueren por no tener acceso a agua potable en buenas condiciones. También en el mundo desarrollado existen zonas costeras donde hace falta agua potable en periodos de sequía. Por ello la desalación del agua es una de las mejores opciones para disponer de agua potable en las zonas donde falta. Este libro estudia en profundidad la desalación del agua mediante la ósmosis inversa, que garantiza la obtención de un agua de calidad. El autor es un profesional del sector de la ingeniería de las aguas y tiene una gran experiencia en el diseño, construcción y mantenimiento de plantas de desalación. En definitiva, es un libro de gran interés para los profesionales de todo el sector relacionado con la tecnología del agua y su tratamiento y depuración, las ingenierías, arquitectos, ayuntamientos, organismos que controlan la calidad del agua, fabricantes de equipos, agricultores, industrias, etc. También es muy apropiado para cursos de formación y para estudiantes de universidades, así como docentes.

    Capítulo 1 EL AGUA: COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES. 1.1.- Introducción. 1.2.- Los componentes del agua (oxigeno e hidrógeno) 1.3.- Propiedades del agua. 1.4.- Agua blanda y agua dura. 1.5.- El agua potable. 1.6.- El agua en el universo. 1.7.- El agua en movimiento. 1.8.- Utilización del agua. 1.9.- El agua en el sistema solar. 1.10.- El agua en el cuerpo humano. 1.11.- El ciclo del agua. 1.12.- Recarga de acuíferos.

    Capítulo 2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÓSMOSIS INVERSA. 2.1.- Conceptos básicos. 2.2.- Unidades de trabajo.

    Capítulo 3 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PARA LA ÓSMOSIS INVERSA. 3.1.- Salinidad del agua. 3.2.- Parámetros característicos: Salinidad. Precipitados, Índices Langelier y Stiff & Davis. pH. Turbidez. Ensuciamiento. SDI, MFI y MEB. Temperatura.

    Capítulo 4 NECESIDADES DE AGUA BRUTA.

    Capítulo 5 TOMAS DE AGUA DE MAR PARA LA ÓSMOSIS INVERSA. 5.1.- Tomas de agua bruta. 5.2.- Emisario submarino. 5.3.- Sondeos verticales. 5.4.- Tipos de sondeos. 5.5.- Recomendaciones para el contrato. 5.6.- Tipos de terreno. 5.7.- Elementos necesarios en un sondeo. 5.8.- Sondeos horizontales. 5.9.- Tubería.

    Capítulo 6 DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS PARA EL AGUA DE MAR. 6.1.- Reactivos a emplear. 6.2.- Desinfectantes. 6.3.- Reactivos para ajuste de pH. 6.4.- Coagulantes. 6.5.- Protectores. 6.6.- Lugar de dosificación. 6.7.- Almacenamiento de reactivos. 6.8.- Dosificación de reactivos.

    Capítulo 7 PRETRATAMIENTO PARA LA ÓSMOSIS INVERSA. 7.1.- Selección del pretratamiento adecuado. 7.2.- Sedimentación. 7.3.- DENSADEG. 7.4.- ACTIFLO. 7.5.- ACCELERATOR. 7.6.- Flotación. 7.6.1.- Funcionamiento esperado con la flotación. 7.6.2.- Tipos de flotadores de aire disuelto. 7.7.- Filtros de áridos. 7.8.- Otras opciones que se pueden emplear. 7.9.- Características de diseño. 7.10.- Tipos de filtros. 7.11.- Funcionamiento del filtro a presión. 7.12.- Filtros “Spruce”. 7.13.- Filtro de gravedad. 7.14.- Filtros de precava. 7.15.- Filtros de cartuchos. 7.16.- Control calidad agua pretratada y control caudal-presión. 7.17.- Microfiltración o ultrafiltración.

    Capítulo 8 MATERIALES EMPLEADOS EN ÓSMOSIS INVERSA. 8.1.- Introducción. 8.2.- Materiales plásticos. 8.3.- Materiales metálicos. 8.4.- Aceros inoxidables utilizados.

    Capítulo 9 MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA. 9.1.- Tipos de membranas utilizadas en osmosis. 9.2.- Conceptos básicos de la ósmosis inversa. 9.3.- Tipos de membranas fabricadas. 9.4.- Características de las membranas. 9.5.- Diferentes disposiciones de membranas. 9.6.- Configuración híbrida. 9.7.- Membranas de 16 pulgadas.

    Capítulo 10 TUBOS A PRESIÓN Y BASTIDORES PARA LA ÓSMOSIS. 10.1.- Tubos de presión. 10.2.- Tipo de tubos y configuración de bastidores. 10.3.- Tubos de siete y ocho membranas. 10.4.- Montaje de los tubos. 10.5.-Tamaño de los bastidores. 10.6.- Materiales construcción.

    Capítulo 11 BOMBAS DE ÓSMOSIS INVERSA. 11.1.- Tipos de bombas. 11.2.- Bombas en el mercado. 11.3.- Principales fabricantes de bombas. 11.4.- Diferencias entre tipos de bombas. 11.5.- Materiales a emplear. 11.6.- Dimensionamiento de las bombas. 11.7.- Instrumentación requerida. 11.8.- Instalación del grupo motobomba/cimentación. 11.9.- Variación de velocidad. 11.10.- Configuraciones. 11.11.- Optimización del trazado de la tubería de aspiración e impulsión del bombeo.

    Capítulo 12 SISTEMAS DE RECUPERACIÓN. 12.1.- Recuperación de la energía de la salmuera a presión. 12.2.- Turbina Pelton. 12.3.- Cámaras isobáricas. 12.4.- Sistema DWEER. 12.5.- Sistema PX. 12.6.- Formas de funcionamiento con los recuperadores isobáricos. 12.7.- Instrumentación requerida. 12.8.- Conversor hidráulico: Turbocharger de PUMP ENGINEERING.

    Capítulo 13 FUNCIONAMIENTO DEL CONJUNTO BASTIDOR DE ÓSMOSIS INVERSA. 13.1.- Bastidores de una etapa. 13.2.- Bastidores de dos etapas para incremento de la conversión. 13.3.- Bastidores de dos etapas en el mismo bastidor. 13.4.- Doble paso con dos bastidores.

    Capítulo 14 EQUIPOS NECESARIOS EN LOS BASTIDORES DE ÓSMOSIS INVERSA. 14.1.- Tuberías de alta presión. 14.2.- Accesorios. 14.3.- Válvulas de alta presión. 14.4.- Válvulas de baja presión. 14.5.- Tubería de baja presión. 14.6.- Panel de toma de muestras.14.7.- Instrumentación.

    Capítulo 15 SISTEMA DE LIMPIEZA Y DESPLAZAMIENTO EN BASTIDORES. 15.1.- Ensuciamiento de la membrana. 15.2.-Productos que se usan para la limpieza. 15.3.- Cómo se limpian las membranas. 15.4.- Equipos que se necesitan para la limpieza de membranas. 15.5.- Cómo se dimensionan los equipos del sistema de limpieza. 15.6.- Sistema de desplazamiento. 15.7.- Depósito de agua de servicios.

    Capítulo 16 ACONDICIONAMIENTO DEL AGUA TRATADA. 16.1.- Tratamientos de acondicionamiento. 16.2.- Control del SAR (Relación de Absorción del Sodio). 16.3.- Reducción de Boro. 16.4.- Remineralización del agua tratada. 16.5.- Remineralización del agua con hidróxido cálcico (cal) y CO2. 16.6.- Preparación de la solución saturada de cal. 16.7.- Preparación de la lechada de cal (hidróxido cálcico). 16.8.- Sistema de almacenamiento y dosificación de CO2. 16-9.-Remineralización con calcita. 16.10.- Desinfección del agua tratada. 16.11.- Otros productos para acondicionar el agua.

    Capítulo 17 DEPÓSITO Y BOMBEO DE AGUA TRATADA. 17.1.- Estación de bombeo de agua tratada. 17.2.- Bombas centrífugas.17.3.- Las válvulas de mariposa.17.4.- Tuberías. 17.5.- Instrumentación. 17.6.- Depósito antiaríete.

    Capítulo 18 NEUTRALIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE VERTIDOS. 18.1.- Tipos de vertidos. 18.2.- Neutralización sin tratamiento de sólidos en suspensión. 18.3.- Neutralización con tratamiento de sólidos en suspensión. 18.4.-Vertido de salmuera.

    Capítulo 19 EQUIPOS ELÉCTRICOS. 19.1.- Equipos eléctricos en la desalación. 19.2.- Acometidas eléctricas. 19.3.- Tensiones de suministro. 19.4.- Cálculo de la energía para la acometida. 19.5.- Centros de transformación. 19.6.- Cabinas de media tensión. 19.7.- Motores. 19.8.- Centro de control de motores. 19.9.- Variadores de velocidad o convertidores de frecuencia.

    Capítulo 20 SISTEMA DE CONTROL. 20.1.- Control de los equipos electromecánicos. 20.2.- Tipos de sistemas de control. 20.3.- Equipos que lleva un sistema de control. 20.4.- Diferencias entre los dos sistemas. 20.5.- Comunicación entre instrumentos y tarjetas. 20.6.- Suministradores de sistemas de control.

    Capítulo 21 EQUIPOS Y ELEMENTOS DIVERSOS. 21.1.- Tubería. 21.2.- Válvulas de control. 21.3.- Válvulas de mariposa. 21.4.- Válvulas de macho. 21.5.- Válvulas de control esféricas. 21.6.- Agitadores. 21.7.- Compresores. 21.8.- Cajas de electroválvulas. 21.9.- Grupo de presión de agua. 21.10.- Mezclador estático. 21.11.- Bombas centrífugas. 21.12.- Instrumentación. 21.13.- Unidad de verificación. 21.14.- Soportes.

    Capítulo 22 ESTRUCTURA DE COSTES DE UNA DESALADORA. 22.1.- Costes de inversión. 22.2.- Periodo de amortización. 22.3.- Costes de explotación.

    Capítulo 23 FASES DE LA INGENIERÍA BÁSICA Y DETALLE DE UNA DESALADORA. 23.1.- Flujos de tareas y documentos.

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXO 1. Implantaciones en edificios con ósmosis inversa

    ANEXO 2 DIMENSIONAMIENTO (EXCEPTO ÓSMOSIS INVERSA) 1.-TOMA, BOMBEO Y TUBERÍA DE IMPULSIÓN DE AGUA DE MAR. 2.-DOSIFICACIONES QUÍMICAS (HIPOCLORITO – COAGULANTE -ÁCIDO). 3.-FILTROS DE ARENA – ANTRACITA ABIERTOS (PRIMERA ETAPA). 4.-BOMBEO DE AGUA FILTRADA. 5.-FILTROS DE ARENA – ANTRACITA A PRESIÓN (SEGUNDA ETAPA). 6.-DOSIFICACIONES QUÍMICAS (DISPERSANTE). 7.-FILTROS DE CARTUCHO. 8.-DOSIFICACIONES QUÍMICAS (BISULFITO SÓDICO). 9.-BOMBEO DE ALTA PRESIÓN Y RECUPERACIÓN DE ENERGÍA. 10.-ÓSMOSIS INVERSA. 11.-DESPLAZAMIENTO Y LAVADO DE MEMBRANAS ESPIRALES.12.- REMINERALIZACIÓN DEL AGUA PRODUCTO. 13.- DOSIFICACIONES QUÍMICAS (HIPOCLORITO SÓDICO)

    ANEXO 3 Proyecciones ósmosis inversa

    ANEXO 4 Proyección sistema de recuperación ERI

    ANEXO 5 Detalles constructivos. Ingeniería de detalle. Detalle de salidas individuales permeado y colector vertical de recogida con venteo

    ANEXO 6 EL AGUA Y LA SALUD (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS) 6.1.- Introducción. 6.2.- Cómo evitar las enfermedades relacionadas con el agua durante las emergencias. 6.3.- Diez datos sobre la escasez de agua. 6.4.- La salud en el desarrollo de los recursos hídricos. 6.5.- Estándares europeos de la calidad del agua potable y las Directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
     
    Observaciones 2012
    Medidas   19x27
    Pagina   256
    Euros  44,00
     
     

    martes, 11 de septiembre de 2012



    MANUAL TECNICO DEL AGUA
    Degremont

    Este best seller técnico conocido ya como el Degremont, es el libro más importante de la literatura técnica sobre aguas. Desde el año 1979 se ha reeditado más de 30 veces. Es indispensable para cualquier técnico, ingeniero o trabajador relacionados con la tecnología del agua, ya que sigue vigente toda su tecnología y conocimientos sobre el agua, de ahí la contínua reedición año tras año, siendo la última en el año 2009

    INDICE

    Generalidades sobre el agua y sus tratamientos.
    El agua: física, química, biología.—
    Acción del agua sobre los materiales.—  
    Bases teóricas de los principales procesos de tratamiento.—
    Procesos y aparatos de tratamiento
    Pretratamientos.
    Coagulación y floculación del agua
    Precipitación química.
    Decantación-flotación.
    Procesos biológicos aerobios.
    Filtración del agua.
    Intercambio de iones.
    Adsorción-adsorbentes.
    Separación por membranas.
    Intercambios gas-líquido.
     Corrección química y acondicionamiento
    Oxidación-desinfección.
    Naturaleza, estabilización, espesamiento y acondicionamiento de los fangos.
    Deshidratación, secado e incineración de fangos
    Almacenamiento y dosificación de reactivos.
    Medida, control, regulación y automatismo.
    Tratamiento de las aguas según su naturaleza y destino.
    Tratamiento de las aguas de consumo.
    Tratamiento de las aguas de piscinas.
    Tratamiento de las aguas de caldera y de circuitos de refrigeración.
    Tratamiento de las aguas industriales.
    Tratamiento de Efluentes urbanos e industriales.
    Datos generales relativos al agua.
    Química del agua y reactivos
    Métodos de análisis.
    Biología.
    Formulario.
    Unidades de medida.
    Notas de matemáticas.
    Hidraúlica
    Electricidad
    Calor.
    Legislación.
    Textos legislativos
    Bibliografía

    Observaciones     1979
    Medidas             15x21
    Paginas                1250
    Precio                 94,00 Euros

    lunes, 9 de julio de 2012


    SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. VERTIDOS INDUSTRIALES
    Aurelio Hernandez Muñoz


    Se analizan aquí las redes de saneamiento y los vertidos directos, considerando la
    problemática del proyecto y ejecución de las obras, y el mantenimiento y
    explotación de las redes. Son novedad temas como el bombeo de aguas residuales
    y los depósitos de retención. Índice: Agua y contaminación– Redes de
    alcantarillado– Caudales de aportación a una red– Diseño de alcantarilla y
    colectores– Materiales y construcción de alcantarillas y colectores– Impulsión de
    aguas residuales– Nuevos sistemas de saneamiento– Gestión y explotación de los
    servicios de alcantarillado– Los vertidos en ríos y lagos– Los vertidos al mar–
    anejos.

    INDICE

    1.    AGUA Y CONTAMINACION
    2.   REDES DE ALCANTARILLADO
    3.   CAUDALES DE APORTACION A UNA RED
    4.   DISEÑO DE ALCANTARILLAS Y COLECTORES
    5.   MATERIALES Y CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS Y COLECTORES
    6.   IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES
    7.   NUEVOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO
    8.   GESTION Y EXPLOTACION DE LOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO
    9.   LOS VERTIDOS EN RIOS Y LAGOS
    10. LOS VERTIDOS AL MAR

    Observaciones  2007   Medidas  17x24
    Paginas 1046   Precio   65,00 Euros

    martes, 3 de julio de 2012


    MANUAL DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
    Mariano Seoanez Calvo

    Las aguas residuales industriales se originan en las industrias que de una forma u otra consumen y utilizan agua, que son la inmensa mayoría. Si pensamos en los numerosísimos productos industriales que existen en el mercado, podemos hacernos una idea de la variedad de vertidos que pueden originarse en estas actividades.Ante esta complicación, y huyendo un poco de los enfoques tradicionales, para poder desarrollar de forma racional el estudio, la gestión y el tratamiento de las aguas residuales industriales, hemos establecido un plan de acción que proporciona de forma muy clara un enfoque original del problema basado en la caracterización y definición del mismo, en plantear los criterios para la elección del tratamiento más apropiado, en mostrar los sistemas de tratamiento generales y específicos, en proponer las estrategias a seguir más adecuadas y en una información bastante completa sobre la legislación vigente. Asimismo, y evitando la rutina de explicar solamente los tratamientos convencionales, como es habitual en la mayoría de este tipo de publicaciones, además de detallar y actualizar esos sistemas convencionales, hemos desarrollado ampliamente muchos sistemas bioecológicos no contemplados ordinariamente, y que sin embargo han demostrado que son muy eficaces para tratar muchos tipos de aguas residuales industriales.

    Por todo ello, pensamos que el enfoque de este texto proporciona al estudioso una información ordenada y muy amplia de lo que realmente se debe hacer con los múltiples instrumentos de que se dispone, que incluyen tanto las tecnologías convencionales como las bioecológicas, la reducción de los vertidos, la planificación y la legislación.







    Tabla de Contenidos

    Introducción
    Prólogo
    Primera parte. El agua y el medio ambiente. El desarrollo industrial
    Capítulo 1. Historia del tratamiento de las aguas residuales industriales
    Capítulo 2. El ciclo hidrológico y las aguas residuales
    Capítulo 3. El balance hídrico en la naturaleza
    Capítulo 4. Tipos y características de las aguas
    Capítulo 5. El desarrollo industrial y el medio ambiente: la empresa y sus acciones
    Bibliografía consultada o recomendada
    Segunda parte. La contaminación de las aguas en la industria
    Capítulo 6. El agua en la industria
    Capítulo 7. Las aguas residuales industriales
    Capítulo 8. Alteraciones y contaminantes de las aguas
    Capítulo 9. Clasificación de las actividades industriales contaminantes
    Capítulo 10. Origen de la contaminación de las aguas en la industria
    Capítulo 11. Reciclado del agua en la industria
    Capítulo 12. El agua en la industria de transformación y el lavado industrial
    Capítulo 13. Efectos ecológicos de las aguas residuales industriales. Impacto ambiental de la industria
    Bibliografía consultada o recomendada
    Tercera parte. Calidad de las aguas industriales
    Capítulo 14. Calidad de las aguas de uso industrial
    Capítulo 15. Parámetros físicos indicadores de calidad del agua
    Capítulo 16. Parámetros químicos indicadores de calidad del agua
    Capítulo 17. Parámetros indicadores de contaminación orgánica
    Capítulo 18. Indicadores biológicos de la calidad del agua
    Capítulo 19. Muestreos
    Capítulo 20. Métodos analíticos de control de las aguas residuales industriales
    Bibliografía consultada o recomendada
    Cuarta parte. Bases y criterios para los tratamientos de las aguas residuales industriales
    Capítulo 21. Flujo, caudales y propiedades disolventes del agua
    Capítulo 22. Sistemas de tratamiento
    Capítulo 23. Tratamientos según agentes contaminantes
    Capítulo 24. Selección del sistema de tratamiento
    Bibliografía consultada o recomendada
    Quinta parte. Procesos previos y pretratamientos mecánicos
    Capítulo 25. Procesos previos y pretratamientos
    Capítulo 26. Filtración
    Bibliografía consultada o recomendada
    Sexta parte. Tratamientos físicos
    Capítulo 27. Sedimentación o decantación
    Capítulo 28. Flotación
    Capítulo 29. Desgasificación
    Capítulo 30. Adsorción
    Capítulo 31. Extracción líquido-líquido
    Capítulo 32. Concentración de residuos
    Capítulo 33. Técnicas de membrana
    Capítulo 34. Destilación, cristalización fraccionada y deshidratación
    Bibliografía consultada o recomendada
    Séptima parte. Tratamientos químicos
    Capítulo 35. Precipitación
    Capítulo 36. Coagulación-floculación
    Capítulo 37. Neutralización
    Capítulo 38. Óxido-reducción
    Capítulo 39. Procedimientos electroquímicos
    Capítulo 40. Intercambio iónico
    Capítulo 41. Desfluoración
    Bibliografía consultada o recomendada
    Octava parte. Tratamientos bioecológicos
    Capítulo 42. Lechos bacterianos
    Capítulo 43. Lodos activados
    Capítulo 44. Biodiscos y biocilindros
    Capítulo 45. Digestión anaerobia
    Capítulo 46. Biofiltración
    Capítulo 47. Lagunaje
    Capítulo 48. Humedales artificiales
    Capítulo 49. Lechos de turba
    Capítulo 50. Riego
    Capítulo 51. Escorrentía superficial sobre cubierta vegetal
    Capítulo 52. Acuicultura con aguas residuales industriales
    Bibliografía consultada o recomendada
    Novena parte. Tratamientos específicos
    Capítulo 53. Desinfección
    Capítulo 54. Eliminación de olores
    Capítulo 55. Contaminación térmica: efectos y eliminación
    Capítulo 56. Eliminación del nitrógeno y del fósforo
    Capítulo 57. Eliminación de sulfuros
    Capítulo 58. Eliminación de cianuros
    Capítulo 59. Metales pesados I: Sistemas de tratamiento para su eliminación
    Capítulo 60. Metales pesados II: Métodos específicos de eliminación
    Capítulo 61. Vertidos de la minería y del procesamiento de minerales
    Capítulo 62. Vertidos del tratamiento de superficies
    Capítulo 63. Vertidos en la fabricación del hierro y del acero
    Capítulo 64. Vertidos en la industria del petróleo y petroquímica
    Capítulo 65. Vertidos industriales con detergentes
    Capítulo 66. Vertidos de la industria de los fertilizantes
    Capítulo 67. Vertidos de la industria pastero-papelera y de las fábricas de tableros de fibra
    Capítulo 68. Vertidos de la industria farmacéutica
    Capítulo 69. Vertidos de las centrales térmicas
    Capítulo 70. Vertidos de la industria de los curtidos
    Capítulo 71. Vertidos de la industria nuclear
    Capítulo 72. Vertidos de la industria química orgánica
    Capítulo 73. Vertidos de la industria química inorgánica
    Capítulo 74. Vertidos de lavadoras industriales
    Capítulo 75. Tratamiento y gestión de los lodos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales industriales
    Capítulo 76. Modelos y ejemplos de gestión integral de vertidos industriales: reciclado, recuperación y tratamientos
    Bibliografía consultada o recomendada
    Décima parte. Efectos, estrategias y operaciones de reducción de los vertidos industriales
    Capítulo 77. La contaminación del agua y la salud humana Capítulo 78. Estrategias medioambientales básicas en la industria: ejemplos de reducción de vertidos
    Bibliografía consultada o recomendada
    Undécima parte. Legislación y normativa
    Capítulo 79. Legislación en la Unión Europea
    Capítulo 80. Legislación en España
    Capítulo 81. Legislación en las Comunidades Autónomas
    Capítulo 82. Legislación local
    Bibliografía consultada o recomendada
    Índice alfabético

    Observaciones 2012    Medidas 17x24
    Paginas 656   Precio 49,95

    miércoles, 27 de junio de 2012







    MANUAL DEL AGUA.CIENCIA,TECNOLOGIA Y LEGISLACION
    Antonio Madrid Vicente

    En este libro se estudia el agua desde tres vertientes: La ciencia del agua, donde veremos la composición y propiedades del agua, la distribución del agua en nuestro planeta (océanos, mares, ríos, lagos, acuíferos subterráneos, etc.), los aspectos microbiológicos y el ciclo del agua. Tecnología del agua, donde estudiaremos los sistemas de potabilización del agua de consumo, el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, la desalación de agua de mar y aguas salobres, la energía hidráulica, el agua y la energía solar térmica, las técnicas de filtración y cloración, ósmosis inversa, etc. La legislación sobre el agua, donde se transcribirán íntegramente las normativas sobre aguas envasadas, aguas minerales, tratamiento de aguas residuales, prevención y lucha contra la legionelosis, métodos de análisis microbiológicos y métodos de análisis físico-químicos. También se incluyen datos muy importantes sobre este sector (aguas envasadas, balnearios, etc.). Es un libro de gran interés para todos los profesionales del sector, empresas de tratamientos de aguas, sociedades de depuración de aguas y organismos que controlan la calidad del agua. También es muy adecuado para cursos de formación relacionados con la tecnología del agua.

    ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO:

    Capítulo 1 EL AGUA EN LA TIERRA Y EN EL SER HUMANO .-
    1.1.- El agua en la tierra y en el sistema solar.
    1.2.- El agua en movimiento.
    1.3.- Utilización del agua.
    1.4.- El agua en el sistema solar.
    1.5.- El agua en el cuerpo humano.
    1.6.- El ciclo del agua.
    1.7.- Recarga de acuíferos.
    1.8.- El acuífero Floridan.
    1.9.- Gestión de la recarga de acuíferos.

    Capítulo 2 COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DEL AGUA.-
    2.1.- Los componentes del agua (oxigeno e hidrógeno).
    2.2.- Propiedades del agua (densidad, puentes de hidrógeno, naturaleza polar, tensión superficial, capilaridad, electrolisis, calor específico, etc.).
    2.3.- Agua blanda y agua dura.

    Capítulo 3 POTABILIZACIÓN DEL AGUA .-
    3.1.- El agua potable.
    3.2.- Casos prácticos de potabilización de aguas de consumo (Rosario).
    3.3.- Potabilización del agua en una ciudad pequeña.
    3.4.- Potabilización del agua en una zona centroeuropea.
    3.5.- La filtración y desinfección del agua de consumo.
    3.5.1.- Limpieza y desinfección en las industrias, almacenes y centros de distribución de bebidas y alimentos.
    3.6.- El jabón.
    3 7.- Los detergentes.
    3.8.- El cloro y el hipoclorito sódico.
    3.9.- Filtración del agua.
    3.9.1.- Diferentes sistemas de filtración para piscinas.
    3.10.- Consejos para ahorrar agua y para no contaminarla.
    3.11.- Planta de potabilización (Aquagest).
    3.12.- Plantas compactas de potabilización de agua.

    Capítulo 4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (URBANAS E INDUSTRIALES).-
    4.1.- Introducción: el ciclo del agua.
    4.2.- Agua usada o consumida.
    4.3.- Tratamiento de las aguas residuales urbanas.
    4.4.- Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO). 4.5- Depuración de aguas residuales.
    4.6.- Tratamiento de aguas residuales industriales.
    4.7.- Ejemplos de plantas depuradoras de agua.
    4.8.- Sistema compacto de depuración de aguas residuales.

    Capítulo 5 DESALACIÓN DE AGUA DE MAR Y DE AGUAS SALOBRES.-
    5.1.- Composición del agua del mar y de los océanos.
    5.2.- Densidad y pH del agua de mares y océanos.
    5.3.- Instalaciones de desalación de agua.
    5.4.- Desaladoras: ventajas e inconvenientes.

    Capítulo 6 LA ENERGÍA HIDRÁULICA.-

    6.1.- El agua: composición y propiedades.
    6.2.- Energía hidráulica (norias, ruedas de paletas).
    6.3.- Centrales hidroeléctricas.
    6.4.- Generadores eléctricos.
    6.5. Transformadores de la corriente eléctrica.
    6.6.- Características principales de las centrales hidroeléctricas.
    6.7.- Tipos de centrales hidroeléctricas (principio de funcionamiento).
    6.8.- Minicentrales hidroeléctricas.
    6.9.- Centrales hidroeléctricas de gran potencia.
    6.10.- Centrales hidroeléctricas reversibles.
    6.11.- Otras centrales hidroeléctricas en el mundo.
    6.12.- Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas.
    6.13.- Centrales hidráulicas de paso.

    Capítulo 7 ENERGÍA DE ORIGEN MARINO (OLAS, MAREAS Y CORRIENTES).-
    7.1.- Energía de los mares y océanos.
    7.2.- Centrales undimotrices.
    7.3.- Boyas de energía undimotriz.
    7.4.- Aprovechamiento de la energía de las mareas.
    7.5.- Centrales maremotrices.
    7.6.- Turbinas marinas.
    7.7.- Aprovechamiento del calor de los océanos.

    Capítulo 8 AGUA CALIENTE SANITARIA Y PARA CALEFACCIÓN.-
    8.1.- Calentar agua con la energía del sol.
    8.1.1.- Composición del Sol.
    8.2.- Instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar.
    8.3.- Definición y componentes de una instalación solar térmica.
    8.4.- El Código Técnico de la Edificación y las instalaciones solares térmicas.
    8.5.- Colectores solares térmicos.
    8.6.- Funcionamiento de las instalaciones solares térmicas.
    8.7.- Clasificación de los paneles solares térmicos.
    8.8.- Paneles solares térmicos planos.
    8.9.- Paneles solares térmicos de tubos de vacío.
    8.10.- Paneles solares híbridos (térmicos y fotovoltaicos).
    8.11.- Depósitos acumuladores solares.
    8.12.- Otros componentes de las instalaciones solares térmicas.
    8.13.- Instalaciones solares térmicas con paneles termodinámicos.
    8.14.- Clasificación de las instalaciones solares térmicas según temperatura. 8.15.- Almacenamiento de energía térmica.

    Capítulo 9 MICROBIOLOGÍA DEL AGUA.-
    9.1.- Introducción.
    9.2.- Acciones que realizan los microorganismos.
    9.3.- Microorganismos: definición y clasificación.
    9.4.- Las bacterias.
    9.5.- Estructura de las bacterias.
    9.6.- Reproducción de las bacterias.
    9.7.- Factores que condicionan la vida de las bacterias.
    9.8.- Bacterias más comunes en el agua.
    9.9.- La salmonelosis y fiebres tifoideas.
    9.10.- Escherichia coli.
    9.11.- Disentería.
    9.12.- Estreptococos.
    9.13.- Cyclospora cayetanensis (la diarrea del viajero).
    9.14.- Protozoos.
    9.15.- Envenenamiento por metales pesados.
    9.16.- Legionelosis.
    9.17.- Levaduras.
    9.18.- Mohos.
    9.19.- Virus.

    Capítulo 10 PROCESO DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE AGUAS PREPARADAS ENVASADAS PARA EL CONSUMO HUMANO.

    Artículo  1. Objeto y ámbito de aplicación.
    Artículo  2. Definiciones.
    Artículo 3. Obligaciones de los explotadores de la empresa alimentaria (empresas envasadoras y distribuidoras).
    Artículo 4. Distribución y venta.
    Artículo 5. Especificaciones.
    Artículo 6. Manipulaciones permitidas.
    Artículo 7. Manipulaciones prohibidas.
    Artículo 8. Etiquetado y publicidad.
    Artículo 9. Prohibiciones generales en relación con el etiquetado y rotulación.
    Artículo 10. Registros administrativos.
    Artículo 11. Autocontroles.
    Artículo 12. Controles oficiales.
    Artículo 13. Métodos de análisis y toma de muestras.
    Artículo 14. Responsabilidades.
    ANEXO I. PARÁMETROS Y VALORES PARAMÉTRICOS. ANEXO II ESPECIFICACIONES PARA EL ANÁLISIS DE PARÁMETROS.

    Capítulo 11 NORMAS APLICABLES AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS.-
    Artículo  1. Objeto.
    Artículo  2. Condiciones técnicas de los sistemas colectores.
    Artículo 3. Condiciones técnicas de las instalaciones de tratamiento.
    Artículo 4. Determinación de los habitantes-equivalentes.
    Artículo 5. Requisitos de los vertidos procedentes de las instalaciones de tratamiento secundario.
    Artículo 6. Requisitos de los vertidos procedentes de instalaciones de tratamiento realizados en zonas sensibles.
    Artículo  7. Declaración de «zona sensible» y «zona menos sensible».
    Artículo 8. Necesidad de tratamiento previo del vertido de las aguas residuales industriales.
    Artículo  9. Seguimiento del cumplimiento de los requisitos.
    ANEXO I REQUISITOS DE LOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES.
    ANEXO II CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS SENSIBLES Y DE ZONAS MENOS SENSIBLES.
    ANEXOIII MÉTODOS DE REFERENCIA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

    Capítulo 12 SUSTANCIAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE AGUA DE CONSUMO HUMANO.-
    Artículo 1. Objeto.
    Artículo 2. Ámbito de aplicación.
    Artículo 3. Requisitos de uso.
    Artículo 4. Prohibiciones de uso.
    ANEXO I.Parte A. Sustancias destinadas al tratamiento del agua de consumo humano, excepto biocidas notificados para tipo de producto 5. Parte B. Biocidas.
    ANEXO II Información sobre sustancias del artículo 5.
    ANEXO III Demostración del cumplimiento de la norma UNE-EN.

    Capítulo 13 AGUAS DE BEBIDA ENVASADAS.-
    13.1.- ANEABE.
    13.2.- La cultura del agua.
    13.3.- Tipos de agua envasada.
    13.4.- Los beneficios del agua mineral natural.
    13.5.- Razones para beber agua mineral natural.
    13.6.- Recomendaciones de uso y consumo.
    13.7.- Preguntas frecuentes.
    13.8.- Producción y consumo en España.
    13.9.- Compromiso con el medio ambiente.
    13.10.- Cuidado del entorno natural.
    13.11.- Protección de los acuíferos.
    13.12.- Guía medio-ambiental.
    13.13.- Medidas sostenibles.
    13.14.- Gestión adecuada de los envases.
    13.15.- Empresas de aguas de bebidas envasadas (ANEABE).

    Capítulo 14 LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS MINERALES NATURALES Y AGUAS Y AGUAS DE MANANTIAL ENVASADAS PARA CONSUMO HUMANO.-
    Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
    Artículo 2. Definiciones.
    Artículo 3. Declaración y autorización de aprovechamiento del manantial de «Agua mineral natural» y «Agua de manantial».
    Artículo 4. Obligaciones de los explotadores de la empresa alimentaria (industrias envasadoras y distribuidoras).
    Artículo 5. Distribución y venta.
    Artículo 6. Especificaciones.
    Artículo 7. Manipulaciones permitidas.
    Artículo 8. Manipulaciones prohibidas.
    Artículo 9. Etiquetado y publicidad.
    Artículo 10. Prohibiciones generales en relación con el etiquetado y envases.
    Artículo 11. Intercambio intracomunitario de las aguas minerales naturales y aguas de manantial.
    Artículo 12. Importaciones provenientes de países no pertenecientes a la Unión Europea. Artículo 13. Registros administrativos.
    Artículo 14. Autocontroles.
    Artículo 15. Control oficial.
    Artículo 16. Métodos de análisis y toma de muestras.
    Artículo 17. Responsabilidades.
    Artículo 18. Régimen sancionador.
    ANEXO I Características exigidas a los diferentes tipos de aguas.
    ANEXO II Normas y criterios para solicitar la declaración y autorización de aprovechamiento de las aguas minerales naturales y aguas de manantial, en los términos previstos en el artículo 3 de este real decreto. ANEXO III Exigencias específicas del etiquetado de las aguas minerales naturales complementarias de las generales establecidas en el artículo 2 de este real decreto. ANEXO IV Parámetros y valores paramétricos. ANEXO V Especificaciones para el análisis de los parámetros. ANEXO VI Límites máximos para los subproductos de las técnicas autorizadas para las aguas minerales naturales y de las aguas de manantial.

    Capítulo 15 LOS BALNEARIOS Y LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES.-
    15.1.- Introducción.
    15.2.- Aguas y tratamientos.
    15.3.- Tratamientos terapéuticos.
    15.4.- Técnicas termales.
    15.5.- Técnicas complementarias.
    15.6.- Balnearios asociados.

    Capítulo 16 CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA LEGIONELOSIS.-
    Artículo 1. Objeto.
    Artículo 2. Ámbito de aplicación.
    Artículo 3. Notificación de torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
    Artículo 4. Responsabilidad de los titulares de las instalaciones.
    Artículo 5. Registro de operaciones de mantenimiento.
    Artículo 6. Medidas preventivas: principios generales.
    Artículo 7. Medidas preventivas específicas de las instalaciones.
    Artículo 8. Programas de mantenimiento en las instalaciones.
    Artículo 9. Prevención de riesgos laborales.
    Artículo 10. Inspección sanitaria.
    Artículo 11. Actuaciones ante la detección de casos de legionelosis.
    Artículo 12. Actuaciones en las instalaciones.
    Artículo 13. Métodos de tratamiento de las instalaciones.
    Artículo 14. Infracciones y sanciones.
    ANEXO 1 DOCUMENTO DE NOTIFICACIÓN DE TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. ANEXO 2 CERTIFICADO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. ANEXO 3 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA CALIENTE SANITARIA Y AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO. ANEXO 4 MANTENIMIENTO DE TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS. ANEXO 5 MANTENIMIENTO DE BAÑERAS Y PISCINAS DE HIDROMASAJE DE USO COLECTIVO. ANEXO 6 RECOGIDA DE MUESTRAS PARA ASILAMIENTO DE LEGIO-NELLA.

    Capítulo 17 MÉTODOS OFICIALES DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE AGUAS POTABLES DE CONSUMO PÚBLICO.-
    17.1.- Introducción
    ANEXO MÉTODOS OFICIALES DE ANÁLISIS MICROBIO-LÓGICOS DE LAS AGUAS DE CONSUMO. 1. Toma de muestras de aguas para análisis microbiológico. 2. Bacterias aerobias. 3. Bacterias coliformes. 4. Estreptococos fecales. 5. Clostridios sulfito reductores. Anexo: tablas.

    Capítulo 18 MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO.-
    18.1.- Introducción. Artículo único. Autorización de métodos alternativos. ANEXO MÉTODOS DE ANÁLISIS ALTERNATIVOS Parte A. Definiciones. Parte B. Método de detección y recuento de bacterias coliformes y de Escherichia coli en aguas de consumo por filtración de membrana utilizando agar cromogénico para coliformes (ACC). Parte C. Método de detección y recuento de bacterias coliformes y de Escherichia coli en aguas de consumo por el NMP (número más probable) en medio líquido utilizando la tecnología del sustrato definido® (DST).

    CAPÍTULO 19 MÉTODOS OFICIALES DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS PARA AGUAS POTABLES DE CONSUMO PÚBLICO.-
    19.1.- Introducción. ANEXO 1. 1. Caracteres organolépticos. 2. Color. 3. Turbidez 4. pH. 5. Residuo seco a 110 ºC. 6. Conductividad eléctrica. 7. Cloruros. 8. Sulfatos. 9. Calcio. 10. Magnesio. 11. Dureza. 12. Cadmio. 13. Aluminio. 14. Cinc. CINC. 15. Cobre. 16. Hierro. 17. Manganeso. 18. Nitratos. 19. Nitritos. 20. Amonio. 21. Oxidabilidad. 22. Fósforo total. 23. Radiactividad.

    Capítulo 20 EL AGUA Y LA SALUD (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS).
    20.1.- Introducción.
    20.2.- Cómo evitar las enfermedades relacionadas con el agua durante las emergencias. 20.3.- Diez datos sobre la escasez de agua.
    20.4.- La salud en el desarrollo de los recursos hídricos.
    20.5.- Estándares europeos de la calidad del agua potable y las Directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

    Observaciones  2012  210 dibujos,cuadros,esquemas,diagramas,graficos,tablas
    Paginas 390    29x17  Precio 48,00  Euros

    miércoles, 30 de mayo de 2012

    Portada libro DEPURACION Y DESINFECCION DE AGUAS RESIDUALES 
    DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES
    Aurelio Hernandez Muñoz

    Obra integrada entre las relativas a la protección del medio ambiente preparadas
    por la Cátedra de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la ETSI de Caminos de
    Madrid. Índice: Política y normativa sobre la depuración– Autodepuración de los
    ríos– Intr. a la depuración de las aguas– Impulsión de aguas residuales–
    Pretratamiento de una depuradora– Decantación. Depuración físico-química–
    Mecanismo de la depuración biológica– Lechos bacterianos– Desinfección de
    aguas residuales– Tratamiento, uso y eliminación de fangos– Compatibilización
    de vertidos industriales con vertidos urbanos.

    Contenido:

    1. POLITICA Y NORMATIVA SOBRE LA DEPURACION DE LAS AGUAS
     AUTODEPURACION DE LOS RIOS
    3. INTRODUCCION A LA DEPURACION DE LAS AGUAS
    4. IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES
    5. PRETRATAMIENTO DE UNA DEPURADORA
    6. DECANTACION. DEPURACION FISICA-QUIMICA
    7. MECANISMO DE LA DEPURACION BIOLOGICA
    8. LECHOS BACTERIANOS
    9. DESINFECCION DE LAS AGUAS RESIDUALES
    10. TRATAMIENTO, USO Y ELIMINACION DE FANGOS
    11. COMPATIBILIZACION DE VERTIDOS INDUSTRIALES CON
    VERTIDOS URBANOS

    Observaciones. 5ª Ed. Revisada y ampliada
    17x24  1.186 Pag. 66,00 Euros

    .)