UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




Mostrando entradas con la etiqueta HORMIGON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HORMIGON. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

CONCRETE AND STEEL CONSTRUCTION QUALITY CONTROL



ingenieria_arte: Concrete and Steel Construction.Quality Control and Assurance  

Concrete and Steel Construction.Quality Control and Assurance
Autor: El-Reedy,Mohamed A.


Starting with the receipt of materials and continuing all the way through to the final completion of the construction phase, Concrete and Steel Construction: Quality Control and Assurance examines all the quality control and assurance methods involving reinforced concrete and steel structures. This book explores the proper ways to achieve high-quality construction projects, and also provides a strong theoretical and practical background. It introduces information on quality techniques and quality management, and covers the principles of quality control.

The book presents all of the quality control and assurance protocols and non-destructive test methods necessary for concrete and steel construction projects, including steel materials, welding and mixing, and testing. It covers welding terminology and procedures, and discusses welding standards and procedures during the fabrication process, as well as the welding codes. It also considers the total quality management system based on ISO 9001, and utilizes numerous international and industry building standards and codes. Covers AISC, ACI, BS, and AWS codes

    Examines methods for concrete quality control in hot and cold weather applications, as well as material properties
    Illustrates methods for non-destructive testing of concrete and for steel welding—radiographic, ultrasonic, and penetration and other methods.
    Addresses ISO 9001 standards—designed to provide organizations better quality control systems
    Includes a checklist to be considered as a QA template

Developed as a handbook for industry professionals, this book also serves as a resource for anyone who is working in construction and on non-destructive inspection testing for concrete and steel structures.
Mohamed A. El-Reedy received his bachelor's degree from Cairo University in 1990, his master's degree in 1995, and his Ph.D from Cairo University in 2000. His main area of research is reliability of concrete and steel structures. Dr. El-Reedy has written numerous publications and presented many papers at local and international conferences. He has published many research papers in international technical journals and has authored four books about total quality management, quality management and quality assurance, economic management for engineering projects, and repair and protection of reinforced concrete structures.

Contents

Introduction

Effective Total Quality Management System

Introduction
Quality System
ISO 9000
Quality Management Requirements
Project Quality Control in Various Stages
Operational Phase of the Project
Total Building Commissioning System

Concrete Materials and Tests

Introduction
Concrete Materials Test
Admixtures
References
Concrete Materials Tests
Introduction
Essential Statistics Information
Basics of Concrete Mix Design
Egyptian Code
British Standard (BS)
American Specifications (ACI)
Fresh Concrete Tests
Define Concrete Density
Define Settlement for Fresh Concrete
Determining Compaction Factor for Fresh Concrete
High Performance Concrete Mix
Pumped Concrete Mix
References

Construction Quality Control

Introduction
Execute the Wooden Form
Allowable Tolerance in the Dimensions
Detailing, Fabrication and Installation of The Steel Bar
Concrete Cover and Its Specifications
Concrete Pouring
Compaction Procedure
Execute Curing
Hot Weather Concrete
High Strength Concrete Quality
Self-Compacted Concrete (SCC)
Lightweight Aggregate Concrete
Cold Weather
References

Non-Destructive Test for Concrete

Introduction
Core Test
Rebound Hammer
Ultrasonic Pulse Velocity
Load Test for Concrete Members
Pullout Test
Define Chloride Content in Harden Concrete
Concrete Cover Measurements
Comparison between Different Tests

Steel Structure Quality Control

Introduction
Steel Properties
Design Situations
Connection
Welding Types
Stud Weld
Quality Control on Site
Inspection and Testing
References

Non Destructive Testing For Steel Structure

Introduction
Visual Test
Radiographic Test
Ultrasonic Test
Penetration Test
Magnetic Particle Test
References


  • Páginas: 348
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Inglés
  • Año: 2013
  • PRECIO  136,00 Euros
SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO EN www.ingenieriayarte.com

martes, 10 de septiembre de 2013

PROYECTO EDIFICIOS ALTOS


Añadir al carrito de la compra Haga click para visualizar el Índice y el Resumen de este Título

PROYECTO DE EDIFICIOS ALTOS
ACHE

Contenido

Esta publicación que ahora se presenta,si bien se centra en temas del ámbito estructural (acciones, materiales, métodos de cálculo, cimentaciones, esquemas o elementos estructurales), también trata temas relacionados con la arquitectura, el entramado urbanístico en el que se insertan estos edificios, el fuego y su protección con una visión amplia, las fachadas, los transportes mecánicos y la interacción entre el mencionado proyecto y el proceso constructivo. También se incluye en su parte final un análisis de la evolución de tipologías, alturas, materiales, usos y geografía de estas construcciones, así como una colección de fichas mostrando las características proyectuales y constructivas de treinta edificios españoles.

ÍNDICE


1.Introducción
,- Objeto del capitulo
,- Edificios altos.Conceptos previos
,- El skyline y el lenguaje de la arquitectura
,- El Downtown y los Skylines
,- Por que se construyen los edificios de gran altura
,- El futuro de los rascacielos en España
,- Referencias bibliograficas
2.Visión inicial de la arquitectura y la estructuras en los edificios altos
,- Introducción a los estilos arquitectonicos de los rascacielos internacionales
   - El periodo funcional
   - El periodo ecléctico ( Periodo Historicista )
   - El tercer periodo ( Estilo internacional )
   - El cuarto periodo: El postmodernismo,el High-El deconstructivismo y demás ismos
.- Introducción a la arquitectura de los edificios altos en España
   ,- Panorámica general
   ,- Bernidorm.un caso singular
,- Una introducción general a las estructuras de los edificios altos
,- Criterios básicos a considerar e el proyecto estructural
,- Elementos no estructurales
   ,- Instalaciones
   ,- Ascensores
   ,- Fachadas
,- Referencias bibliograficas
3.Viento
,- Introducción
,- Coeficientes de presión,de fuerzas y de momentos
,- Presión dinamica de la corriente incidente
,- Cargas estaticas
,- Fenomenos dinamicos en edificios
   ,- Desprendimientos de torbellinos
   ,- Galope transversal
   ,- Galope inducido por una estela
   ,- Divergencia a torsión
   ,- Bataneo
,- Formas de reducir la vibración inducida por el viento
,- Incomodidad inducida por el viento
   ,- Aceleraciones aceptables en edificaciones
   ,- Efectos del viento en los peatones
   ,- Influencia de los edificios en la velocidad local del viento
,- Ensayos en tunel aerodinamico
,- Referencias bibliograficas
4.Seguridad ante incendio
,- Introducción
,- Marco reglamentario
,- Aspectos particulares de la seguridad ante incencio en edificios altos
,- Compartimentación
,- Reducción del riesgo de propagación por fachada en edificios altos
   ,- Tratamiento normativo de los antepechos y proyecciones con paneles cortafuegos
   ,- Estudios sobre propagación de incendios por fachada
   ,- Consideraciones generales sobre la limitación del riesgo de proyección vertical
,- Evacuación de edificios altos
   ,- Conceptos generales
   ,- Evacuación por fases
   ,- Evacuacion de discapacitados
   ,- Uso de ascensores
,- Instalaciones de protección contra incendios
   ,- Sistemas de detección y alarma
   ,- Sistemas de extinción
      ,- Extinción automativa
      ,- Extinció manual
,- Acceso de los miembros de los ceiys
,- Resistencia al fuego de la estructura
   ,- Enfoque tradicional y enfoque prestacional del tratamiento de la resistencia al fuego
   ,- Estructuras de hormigón
      ,- Verificación de la resistencia al fuego de estructuras de hormigón armado
      ,- Spalling
      Estructuras de acero
      Estructuras mixtas
   Referencias bibliograficas
5.Acciones
,- Introducción
,- Conceptos generales
   ,- Clasificacion  y descripción general de las acciones
      ,- Según el origen o naturalez
      ,- Según la duración en el tiempo
      ,- Según la variación espacial
      ,- Según la respuesta estructural
      ,- Según la dirección de aplicación
,- Cuantificación de las acciones
,- Aplicación de acciones sobre la estructura
   Acciones permanente
      ,- Peso propio de la estructura
      ,- Peso de los elementos constructivos del edificio
      ,- Peso de la maquinaria fija
      ,- Sobrecarga de tabiqueria
.- Acciones variables
      ,- Sobrecargas de uso
      ,- Acción del viento
,- Acciones accidentales
      ,- Acción sismica
      ,- Otras acciones accidentales
,- Acciones internas de la estructura
      ,- Acción térmica
      ,- Acciones reológicas
,- Normativa de referencia
,- Referencias bibliograficas
      
6.Materiales
,- Introducción
,- Hormigones
      ,- Introducción
      ,- Normativa vigente
      ,- Tipificación
      ,- Componentes
      ,- Propiedades mecánicas
         ,- Retracción
         ,- Fluencia
         ,- Adherencia
      ,- Diagrama tensión-deformación
      ,- Durabilidad
         ,- Corrosión
         ,- Carbonatación
         ,- Ciclo hielo-deshielo
         ,- Reactividad árido-álcali
         ,- Erosión e impacto
      ,- Bombeabilidad
,- Morteros
      ,- Introducción
      ,- Caracteristicas
      ,- Propiedades mecánicas
      ,- Aplicación
,- Acero para armaduras
      ,- Introducción
      ,- Armaduras pasivas
         ,- Barras corrugadas
         ,- Mallas electrosoldadas
         ,- Armaduras básicas soldadas en celosia
         ,- Diagrama tensión-deformación de cálculo para armaduras pasivas
         ,- Empalmes mecánicos de barras
      ,- Armaduras activas
         ,- Barras de alto límite elástico
         ,- Alambres y cordones
         ,- Diagrama tensión-deformación de cálculo para armaduras activas

,- Acero en chapas y perfiles
      ,- Introducción
      ,- Clasificación
      ,- Caracteristicas mecánicas
      ,- Chapas nervadas
      ,- Pernos conectadores
      ,- Acero en uniones
         ,- Materiales de aportación en soldaduras
         ,- Tornillos,tuercas y arandelas
      ,- Pasadores y peronos
 ,- Apoyos
      ,- Apoyos elastoméricos
      ,- Apoyos elastoméricos en caja fija o tipo pot
      ,- Apoyos de teflón
 ,- Referencias bibliograficas
7.Esquemas estructurales
,-  Fundamentos
    ,- Introducción
    ,- Pórticos
    ,- Pórtico arriostrado
    ,- Pantallas o muros de cortante
    ,- Pórtico y muros de contante combinados
    ,- Tubo
    ,- Tubo en tubo
    ,- Tubo múltiple
    ,- Tubo arriostrado
    ,- Núcleo central
    ,- Núcleo central con apoyos perimetrales
    ,- Celosia espacial
    ,- Otros esquemas
 ,- Planteamiento arquitectonico-estructural
 ,- Aspectos generales
    ,- Introducción
    ,- Cortante,vuelco y desplazamientos
    ,- Esbeltez,eficiencia y altura
    ,- Rigidez,frecuencia y masa
    ,- Tipo
,- Desarrollo de tipos basados en fachada estructural
    ,- Entramados de pórticos
    ,- Reticula estructural
    ,- Problemas de torsión
    ,- Conclusiones
,- Pantallas,núcleos y sistemas combinados
    ,- Pantallas de hormigón
    ,- Colaboración de pantallas y pórticos de hormigón
    ,- Pantalla metálica
    ,- Núcleos y combinaciones diversas
    ,- Sistemas puente
    ,- Conclusiones
,- El tubo exterior y los estudios de Fazlur Khan
    ,- El tubo exterior.Análisis estructural
    ,- Diseño del tubo exterior
    ,- Tubo exterior.Parámetros
    ,- Haz de tubos
    ,- Tubo diagonalizado
    ,- Sistemas de tubo en tubo
,- Megaestructuras
    ,- Sistemas puente
    ,- Sistemas de mástil y pantallas
    ,- Sistemas mixtos. El banco de china
,- Nuevas tendencias en fachadas estructurales
    ,- Torres independientes conectadas
    ,- Núcleo central con fachada en espiral
    ,- Edificios apantallados
    ,- Núcleos exteriores y centro vacio
    ,- Torres inclinadas
    ,- Torres con grandes vuelos
    ,- Torres estrelladas
    ,- Torres ecológicas
    ,- Torres caprichosas
    ,- Torres móviles
    ,- Torres espirales
8.Métodos de cálculo
,-  Introducción
,-  Indentificación del esquema estructural
    ,- Pórticos rígidos
    ,- Ménsula
    .- Combinación de ménsula y pórtico rígido
    ,- Tubos
,-  Clasificación y jerarquia de los elementos estructurales
    ,- Estructura vertical
,-Estructuras horizontal
,-Estructuras de elementos secundarios
,-  Predimensionamiento de elementos
,-  Predimensionamiento de elementos frente a cargas gravitorias
    ,-Forjados y vigas soporte
    ,-Elementos verticales
    ,-Elementos de apeo o transición
,-Predimensionamiento de elementos frente a acciones horizontales
    ,-Acciones horizontales. Viento y sismo
    ,-Comprobación de estabilidad al vuelco
,-Modelos simples para predimensionamiento
    ,-Asimilación a un pórtico plano
    ,-Asimilación a una barra rigida en ménsula
    ,-Asimilación aun pórtico plano unido a una barra rígida en ménsula
    ,-Asimilación de un tubo porticado a un pórtico plano de rigidez equivalente
    ,-Método de soportes de rigidez axil infinita
    ,-Modelo de barras tridimensional
,-Predimensionamiento de estructuras secundarias
,-Consideraciones especiales en la modelización
    ,-Elementos lineales
    ,-Elementos superficiales tipo placa y lámina
    ,-Condiciones de contorno de la estructura
    ,-Modelización de proceso constructivo
,-Métodos de cálculo
    ,-Métodos de cálculo estático
    ,-Elásticidad Lineal
    ,-Método de rigidez axil infinita en pilares
    ,-Compensación de deformación de pilares extremos
    ,-No linealidad material. Cálculo plástico
    ,-No linealidad geométrica. Segundo orden, P-delta
    ,-Método Paso a Paso. Construcción evolutiva
,-Métodos de cálculo dinámico
    ,-Análisis modal
    ,-Análisis espectral
    ,-Cálculo por integración directa
9.Estados límite de servicio

    ,-Introducción
    ,-Combinaciones de acciones
,-  Estados limites de deformaciones
    ,-Introducción
    ,-Criterios de aptitud al servicio
      ,-Deformaciones horizontales
      ,-Deformaciones verticales
,-Estado limite de vibraciones
    ,-Introducción
    ,-Criterios de aptitud al servicio
    ,-Criterios estructurales
    ,-Criterios psicológicos
    ,-Criterios de calidad de producción
,-Elementos para control de efectos dinámicos
    ,-Introducción
    ,-Respuesta dinámica de edificios altos
    ,-Comportamiento frente a movimientos sismicos
    ,-Comportamiento frente a cargas de viento
    ,-Conceptos de amortiguamiento y disipación de energía
    ,-Amortiguamiento en edificios altos
    ,-Mitigación de la respuesta dinámica en edificios altos
,-Estrategias de mitigación
,-Dispositivos suplementarios de amortiguamiento
,-Aislamiento de base
,-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
10.CIMENTACION
,-Introduccion El estudio geotécnico
,-Normativa aplicable
,-Elaboración del estudio geotécnico
,-Tipos de cimentaciones
,-Introducción
,-Cimentaciones superficiales
,-Zapatas
,-Losas apoyadas sobre el terreno
,-Pozos y cajones
,-Cimentaciones profundas
,-Introducción
,-Sistemas de contención perimetral
,-Vaciados
,-Metodos de cálculo y verificaciones
,-Métodos de cálculo
,-Modelos de cálculo. Interacción suelo-estructura
,-La seguridad en geotecnia
,-Cimentaciones superficiales
,-Zapatas
,-Losas apoyadas sobre el terreno
,-Cimentaciones profundas
,-Cálculo de pilotes
,-Cálculo de encepados rigidos
,-Cálculo de encepados flexibles o losas apoyadas sobre pilotes
,-Sistemas mixtos. Losas pilotadas
,-Vaciados y sistemas de contención perimetral
,-Otros aspectos especificos de edificios altos
,-Mecanismos de transmisión de esfuerzos horizontales
,-Estabilidad global del edificio
,-Condiciones generales de estabilidad
,-Consideración de empujes laterales del terreno
,-Efectos sobre estrucrturas próximas
,-Auscultación de cimentaciones
11.ELEMENTOS ESTRUCTURALES
,-Introducción
,-Forjados
,-Forjados de hormigón
,-Forjados de chapa colaborante
,-Comprobaciones específicas de forjados
,-Solicitaciones puntuales en zonas de anclaje de elementos de apoyo de fachadas
,-Efecto viga de gran canto
,-Unión con elementos resistentes frentea fuerzas laterales
,-Presencia de huecos y otras discontinuidades en planta
,-Acortamiento diferencial de elementos verticales
,-Elementos de apoyo de fachadas en forjados
,-Criterios de deformación admisible en bordes de fachada
,-Pantallas y nucleos de hormigón
,-Muros acoplados y vigas de conexión
,-Núcleos
,-Uniones de forjados y vigas metálicas con núcleos de hormigón
,-Uniones de vigas y forjados de hormigón con núcleos de hormigón
,-Pantallas y nucleos de celosias metalica
,-Uniones en celosías concéntricas en X (cruces de San Andrés)
,-Uniones en celosías concéntricas en K (arriostramiento tipo Chevron)
,-Uniones en celosías excéntricas
,-Uniones de momento de celosías con pórticos
,-Uniones de cortante de celosías con vigas de planta
,-Outriggers,cerchas/Vigas sombrero y cinturón
,-Outriggers
,-Cerchas/vigas cinturón (belt trusses) y cerchas/vigas sombrero
,-Vigas
,-solicitaciones puntuales en zonas de anclaje de elementos de apoyo de fachadas
,-Vigas en terrazas intermedias y entrantes de fachada
,-Uniones de momento en pórticos de vigas metálicas y estructuras tubulares
,-Uniones a cortante en forjados con vigas metálicas
,-Elementos de apoyo de fachadas en vigas perimetrales
,-Criterios de deformación admisible en vigas de fachada
,-Vigas mixtas
,-Soportes y Tirantes
,-Soportes mixtos
,-Nudos de soportes de HAR con forjados de hormigón convencional
,-Máxima relación entre resitencias de hormigones en forjado y soportes
,-Empleo de hormigones de distinta resistencia en el forjado
,-Zunchado en soportes de hormigón
,-Soportes inclinados
,-Diagonales de rifidización y megasoportes de superestructuras
,-Elementos de transferencia de cargas gravitatoiras,
12.INTERACCION DE LA ESTRUCTURA CON OTROS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ,-Fachadas
,-Prestaciones generales
,-Sistemas de fachadas en edificios altos
,-Viento
,-Uso de normativas y/o códigos
,-Ensayo de túnel de viento
,-Simulaciones de viento realizadas por ordenador
,-Componentes de una fachada.Sistemas de anclaje
,-Movimientos de la estructura de afectan a los módulos de la fachada
,-Montaje
,-Limpieza y mantenimiento
,-Ensayos
,-Ascensores
,-Introducción
,-Evolución histórica del ascensor
,-El ascensor como medio de transporte
,-La instalación del ascensor
,-La tracción en los ascensores
,-Servicio de atención de llamadas
,-Sistema colectivo-selectivo
,-Sistema de preasignación
,-Transporte vertical seguro
,-Cálculos de tráfico
,-Parámetros básicos y valores recomendados
,-Caso real de cálculo de tráfico
,-Interacciones con la estructura
,-Conexión a la estructura
,-Sala de máquinas
,-Confort de viaje
,-Montaje
13. INTERACION PROYECTO - PROCESO CONSTRUCTIVO
,-Introducción
,-Proyectos de estructura
,-Materiales de construcción
,-Hormigones
;-Acero
,-Mixtos
,-Topografia y tolerancias de ejecución
,-Fase de proyecto
,-Topografía
,-Fachada
,-Ascensores
,-Cuerpos bajos
,-Construcción
,-Medios de Obra
,-Planta baja
,-Plantas técnicas
,-Ascensores
,-Interferencias de los medios de construcción
14.REALIZACIONES
,-Introducción
,-Evolución en altura
,-Evolución geografica
,-Evolución del tipo y material
,-Evolución del uso de los edificios altos
,-Edificios altos Españoles
,-Caracteristicas de edificios altos Españoles
,-Torre Caja Madrid
,-Torre Cristal
,-Torre Sacyr-Vallehermoso
,-Torre Espacio
,-Torre Hotel Bali
,-Torre Iberdrola
,-Torre Lugano
,-Torre Picasso
,-Torre MAPFRE
,-Torre Arts
,-Torre Neguri Gane
,-Torre de Madrid
,-Torre Agbar
,-Torre Europa
,-Torre Levante
,-Hotel ME (antes Habitat Sky)
,-Hotel Costa Blanca I
,-Torres Puerta Europa
,-Torres Porta Fira
,-Torre Banco de Bilbao
,-Hotel Hesperia
,-Torres Gemelos 26
,-Torres de Colón
,-Torre Cataluña
,-Torres D´Oboe
,-Edificio Telefónica
,-Torre Gas Natural (Mare Nostrum)
,-Edificios Isozaki Atea
,-Torre Wöermann
,-Torres Blancas
,-REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
,-BIBLIOGRAFIA
Bibliografía


Características

  • Páginas: 606
  • Tamaño: 21x30
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2013
  • Precio  55,00 Euros
  •  
  •  
  • SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO EN www.ingenieriayarte.com

CURING CONCRETE



 

 CURING CONCRETE
 Taylor,Peter C.

Curing is one of those activities that every civil engineer and construction worker has heard of, but in reality does not worry about much. In practice, curing is often low on the list of priorities on the construction site, particularly when budgets and timelines are under pressure. Yet the increasing demands being placed on concrete mixtures also mean that they are less forgiving than in the past. Therefore, any activity that will help improve hydration and so performance, while reducing the risk of cracking, is becoming more important. Curing Concrete explains exactly why curing is so important and shows you how to best do it.
The book covers:
  • The fundamentals behind hydration
  • How curing affects the properties of concrete, improving its long-term performance
  • What curing technologies and techniques you can use for different applications
  • How to effectively specify, provide, and measure curing in a project
The author also gives numerous examples of how curing—or a lack of it—has affected concrete performance in real-world situations. These include examples from hot and cold climates, as well as examples related to high-performance concrete, performance parameters, and specifications and testing. Written for construction professionals who want to ensure the quality and longevity of their concrete structures, this book demonstrates that curing is well worth the effort and cost.


Contents
Introduction
Reference
Cementitious Materials Chemistry and Hydration
Introduction
Portland Cement
Supplementary Cementitious Materials
Hydration
Mix Design and Proportioning
Effects of Water
Temperature Effects
Summary
References
Benefits of Curing on Concrete Performance
Introduction
Cracking
Durability
Strength
Modulus of Elasticity
Creep
Sustainability
References
Curing in Practice
Introduction
Selecting Curing Methods
Temperature Control
Moisture Control
Where, When, and How Long?
References
Measurement and Specifications
Balancing Theory and Practice
Heating and Cooling
Moisture Control
International Specifications
Verification of Curing
Guide Specification
Payment
References
Real-World Experience
Introduction
Hot Climate
Cold Climate
High-Performance Concrete
Performance Parameters
Specifications and Testing
Summary
References

  • Páginas: 215
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Inglés
  • Año: 2013
  • Precio   115,00
  •  
  • SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU COMPRA EN www.ingenieriayarte.com
 

lunes, 8 de octubre de 2012

TECNOLOGIA Y PROPIEDADES MECANICAS DEL HORMIGON

Portada del libro Tecnología y propiedades mecánicas del hormigón

TECNOLOGIA Y PROPIEDADES MECANICAS DEL HORMIGON

A. Delibes Liniers

INDICE

  • Dosificación de hormigones.
  • Fraguado y endurecimiento.
  • Retracción.
  • Deformaciones, fluencia.
  • Resistencia a compresión.
  • Resistencia a tracción.
  • Estados de carga multiaxiales.
  • Comportamiento en fatiga.
  • Microfisuración y teorías del daño.
  • Mecánica de la fractura.
  • Hormigón visto: comportamiento superficial del hormigón.
  • Medición de la dosificación y amasado.
  • Transporte y vertido del hormigón.
  • Compactación.
  • Curado del Hormigón.
  • Código para la utilización de las tablas de aditivos.
  • 2ª edición
  • Un volumen de 396 Páginas
  • 201 Figuras
  • 195 Referencias Bibliográficas
  • Encuadernación en guaflex

  • Observaciones   2000
    Paginas 396
    Medidas 17x24
    Precio   57,00  Euros

    miércoles, 3 de octubre de 2012

    ESTABILIDAD DE PILARES ESBELTOS DE HORMIGON


    ESTABILIDAD DE PILARES ESBELTOS DE HORMIGON
    ESTADO LIMITE ULTIMO DE INESTABILIDAD
    Juan Carlos Lopez Agui

    El Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) ha patrocinado una publicación titulada "Estabilidad de Pilares Esbeltos de Hormigón - Estado Límite Último de Inestabilidad".
    Este libro ofrece numerosos algoritmos de cálculo y ejemplos resueltos sobre dimensionamiento y comprobación de piezas esbeltas en el Estado Límite de Inestabilidad.
    El carácter no lineal de los análisis requeridos se aborda considerando un elemento estructural muy simple, la columna modelo, a la cual deben referirse los casos reales.
    Este libro proporciona además expresiones simples, con aproximación suficiente, para proceder a un análisis directo de la pieza en el estado límite último de inestabilidad, sin necesidad de recurrir a la resolución de los algoritmos expuestos a través de procedimientos iterativos, aunque la aplicación práctica de estos últimos se simplifica mediante los programas incluidos en el disquete contenido en el libro.

    INDICE

    Prólogo
    Prólogo del Autor
    1.Introducción
    2.Directriz mecánica o relación entre momentos y curvaturas de una sección
    3.Directriz mecánica. Caso especial de las secciones doblemente simétricas en el
    estado de inicio de plastificación
    4.Ejemplo de cálculo de puntos del diagrama momentos-curvaturas de una sección
    5.Directriz mecánica. Último punto de la misma. Estado límite último de agotamiento
    6.Ejemplo de cálculo del estado límite último de agotamiento de una directriz mecánica
    7.Directriz geométrica de la pieza. Introducción
    8.Ejemplo de cálculo de la directriz geométrica correspondiente a un soporte esbelto biarticulado
    9.Programa matemático para el problema del dimensionamiento
    10.Ejemplo de dimensionamiento estricto de una pieza esbelta
    11.Programa matemático para el problema de la comprobación
    12.Ejemplo de comprobación de una pieza esbelta
    13.Propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con un eje de simetría y plan de armado genérico en piezas esbeltas
    14.Ejemplo de dimensionamiento cuasi-estricto aplicando la propuesta simplificada para secciones con un eje de simetría y armado genérico
    15.Propuesta simplificada para la comprobación de secciones con un eje de simetría y plan de armado genérico en piezas esbeltas
    16.Ejemplo de comprobación cuasi-estricta aplicando la propuesta simplificada para secciones con un eje de simetría y armado genérico
    17.Propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría tanto para la geometría como para el armado
    18.Ejemplos de aplicación de la propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría
    18.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
    18.2 Soporte cuadrado esbelto con ocho barras
    18.3 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras
    18.4 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras. Axil de cálculo infracrítico
    18.5 Soporte rectangular hueco con armadura simétrica en las caras
    18.6 Soporte circular
    18.7 Soporte circular hueco
    19.Propuesta simplificada para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría, tanto para la geometría como para el armado
    20.Ejemplos de aplicación de la propuesta simplificada para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría
    20.1 Soporte cuadrado, esbelto, con armadura simétrica en dos caras opuestas
    20.2 Soporte cuadrado, esbelto, con diez barras
    20.3 Soporte rectangular, esbelto, con armadura en caras paralelas al plano de flexión
    21. Método simplificado de dimensionamiento, sin proceso iterativo, para secciones de piezas esbeltas con dos ejes de simetría
    21.1 Determinación aproximada de V(zn) y M(zn) en un EIP
    21.2 Resolución aproximada de la ecuación F(zn)=0
    21.3 Expresión analítica del método simplificado sin proceso iterativo
    22.Ejemplos de aplicación del método simplificado sin procedimiento iterativo para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría
    22.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
    22.2 Soporte cuadrado esbelto con ocho barras
    22.3 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras
    22.4 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras. Axil de cálculo infracrítico
    22.5 Soporte rectangular hueco con armadura simétrica en las cuatro caras
    22.6 Soporte circular
    22.7 Soporte circular hueco
    22.8 Cuadro resumen de resultados obtenidos. Algunas propuestas adicionales
    23. Método simplificado de comprobación, sin proceso iterativo, para secciones de piezas esbeltas con dos ejes de simetría
    23.1 Expresión analítica del método simplificado sin proceso iterativo
    24. Ejemplos de aplicación del método simplificado sin proceso iterativo para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría
    24.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
    24.2 Soporte cuadrado, esbelto, con diez barras
    24.3 Soporte rectangular, esbelto, con armaduras en caras paralelas al plano de flexión
    25. Otros procedimientos aproximados de dimensionamiento de piezas esbeltas sin proceso iterativo. Excentricidad adicional
    26. Ejemplos de aplicación de los métodos aproximados de dimensionamiento y comprobación basados en la excentricidad adicional
    26.1 Dimensionamiento de un soporte esbelto de sección rectangular hueca
    26.2 Comprobación de un soporte de sección de corona circular
    27. Esbeltez límite
    27.1 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio de comprobación de capacidades portantes a axil constante. Criterio NC
    27.2 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio NC
    27.3 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio de comparación de capacidades portantes a excentricidad constante. Criterio EC
    27.4 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio EC
    27.5 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio deformacional. Criterio LD
    27.6 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio LD
    27.7 Resumen y conclusiones sobre los diferentes criterios de esbeltez límite
    28. Algunas consideraciones adicionales no incluidas directamente en los algoritmos de cálculo anteriores
    28.1 Coeficientes de seguridad y comportamiento deformacional
    28.2 Imperfecciones geométricas
    28.3 Efectos de la fluencia
    28.4 Flexión esviada en piezas esbeltas
    28.5 Planes de armado variables a lo largo de la pieza
    ANEJO A
    La función salto H(x-a) o función de Heaviside. Algunas otras funciones relacionadas. Aplicaciones
    A.1 Introducción
    A.2 Algunas propiedades de la función H(x-a). Función pulsación
    A.3 Efecto truncamiento y efecto traslación más truncamiento
    A.4 Derivación e integración de funciones que incorporan los operadores H(x-a) y P(x,a,b)
    A.5 Funciones de singularidad
    A.6 Transformadas de Laplace de la función salto unitario y de las funciones de singularidad
    A.7 Aplicación de las funciones H(x-a), d(x-a) y D(x-a) a la obtención de las leyes de esfuerzos y de la elástica de una barra dotada de unos vínculos cualesquiera
    ANEJO B
    Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para secciones simétricas de hormigón
    B.1 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para secciones simétricas de hormigón
    B.2 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para el caso de una sección rectangular
    B.3 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para el caso de una sección circular
    ANEJO C
    Método para la aproximación de las raíces de una ecuación no lineal y para la optimización de una función univariante
    C.1 Introducción
    C.2 Método de la bisección
    C.3 Método de Newton
    C.4 Método de la secante
    C.5 Método de la falsa posición o “regula falsi”
    C.6 Método de Muller
    C.7 Método de Ridders
    C.8 Métodos de tipo Steffensen
    C.9 MétodoS de aproximación de raices propuestos por el autor
    C.10 Método de interpolación inversa para el cálculo de raices. Propuesta de Van Wijngaarden-Dekker-Brent
    C.11 Optimización de funciones de una variable
    C.12 Método de la tripartición o trisección
    C.13 Método de la sucesión de Fibonacci
    C.14 Método de la sección aurea
    C.15 Método de la tetrasección, o de los cinco puntos
    C.16 Algoritmo básico de interpolación cuadrática
    C.17 Algoritmo de Davies, Swanny y Campey
    C.18 Algoritmo de Powell
    C.19 Método del círculo secante
    C.20 Búsqueda del óptimo por bisección
    C.21 Algoritmo de Newton
    ANEJO D
    Fórmulas y tablas para el cálculo de los parámetros V0, V1, M0 y M1 en secciones doblemente simétricas
    D.1 Introducción
    D.2 Cálculo de los parámetros V0 y M0
    D.3 Cálculo de los parámetros V1 y M1
    D.4 Ejemplos de cálculo de los parámetros V0, M0, V1 y M1
    D.5 Una transformación geométrica interesante: la afinidad respecto del eje vertical de simetría
    ANEJO E
    Programa DIMESB.EXE para el dimensionamiento de una pieza esbelta
    E.1 Menú director de opciones
    E.2 Opción 1. Datos de los materiales
    E.3 Opción 2. Datos de la columna modelo
    E.4 Opción 3. Datos geométricos de la sección
    E.5 Opción 4. Datos del plan de armado
    E.6 Opción 5. Cálculo del programa óptimo
    E.7 Opción 6. Cálculo de resultantes
    E.8 Ejemplo resuelto
    ANEJO F
    Cálculo de i2 en secciones con planes de armado usuales
    F.1 Cálculo del parámetro i2 para planes de armado usuales en secciones doblemente simétricas
    F.2 Propiedades geométricas del parámetro i2
    F.3 Plan de armado constituido por dos capas iguales paralelas al eje de giro
    F.4 Plan de armado constituido por dos capas iguales perpendiculares al eje de giro
    F.5 Plan de armado constituido por cuatro capas formando un rectángulo
    F.6 Plan de armado circunferencial
    F.7 Plan de armado compuesto por dos circunferencias
    F.8 Ejemplo numérico de cálculo
    ANEJO G
    Cálculo aproximado del factor de forma
    G.1 Cálculo aproximado del factor de forma de la sección
    ANEJO H
    Propuestas para la redacción del art. 43.5.2 de la Instrucción EHE
    H.1 Introducción
    H.2 Propuesta nº 1
    H.3 Propuesta nº 2
    H.4 Propuesta nº 3
    BIBLIOGRAFÍA

    Observaciones    1997
    Medidas 17x24
    Paginas  559
    Precio     37,50

    sábado, 15 de septiembre de 2012

     
    Portada libro HORMIGON. ADAPTADO A LA INSTRUCCIÓN DE CEMENTOS Y A LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGON ESTRUCTURAL EHE

    HORMIGON. 9º EDICION
    Adaptado a la instruccion para la recepcion de cementos y al
    Instruccion de Hormigon EHE.08

    Manuel Fernandez Canovas

    1. Pasado y presente del hormigón
    2. Cementos
    3. Agua
    4. Áridos
    5. Hormigón fresco
    6. Aditivos
    7. Dosificación de hormigones
    8. Fabricación, transporte y puesta en obra del hormigón
    9. Curado y protección del hormigón
    10. Características físicas del hormigón endurecido
    11. Durabilidad
    12. Hormigones especiales
    13. Control de calidad
    14. Apéndice: Normas de cemento y hormigones
     
    Observaciones      2011
    Medidas              17x24
    Paginas                   672
    Precio                  40,00
     

     
     
     


     

    jueves, 13 de septiembre de 2012

    EHE-08 INSTRUCCION HORMIGON ESTRUCTURAL. 5ª ED

    EHE.08  INSTRUCCION DE HORMIGON ESTRUCTURAL
    CON COMENTARIOS DE LOS MIENBROS DE LA COMISION PERMANENTE DEL HORMIGON
    Ministerio de Fomento


    El Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la “Instrucción de hormigón estructural (EHE-08)” tiene por objeto regular el proyecto, ejecución y control de las estructuras de hormigón, tanto en obras de edificación como de ingeniería civil, al objeto de conseguir la adecuada seguridad de las mismas, preservando la de las construcciones que en ella se sustentan y la de los usuarios que las utilizan.
    Para ello, el proyecto define un marco de unicidad técnica, coherente con el establecido en la normativa técnica europea y armonizado con las disposiciones relativas a la libre circulación de productos de construcción en el mercado único europeo.
    Sustituye a la Instrucción de hormigón estructural (EHE), aprobada por Real Decreto 2661/1008, de 11 de diciembre, así como la Instrucción para el proyecto y ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural, realizados con elementos prefabricados (EFHE-02) y aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio.
    Se trata de una propuesta conjunta de los Ministerios de Fomento, de Industria, Turismo y Comercio y de Vivienda que se elabora por iniciativa de la Comisión Permanente del Hormigón (CPH), creada por Decreto 2987/1968, de 20 de septiembre y reestructurada por Real Decreto 1177/1992, de 2 de octubre, modificado por el Real Decreto 996/1999, de 11 de junio, órgano colegiado interministerial de carácter permanente y radicado en la Secretaría General Técnica del Ministerio de Fomento. Dicha Comisión, en su reunión de 25 de julio de 2007, aprobó el proyecto de revisión de la Instrucción EHE, y de conformidad con lo establecido en el artículo 3º del Real Decreto 1177/1992, de 2 de octubre, propuso al Ministerio de Fomento su tramitación para su posterior aprobación por el Gobierno.

    Contenido y aspectos novedosos del proyecto

    El proyecto para la revisión de la vigente Instrucción de hormigón estructural se elabora como consecuencia de la necesidad de adaptarla a los desarrollos que han tenido lugar recientemente en el ámbito europeo, y entre los que cabe destacar:
    • La finalización de los trabajos desarrollados por el Comité Europeo de Normalización (CEN) en relación con los Eurocódigos estructurales y, en particular, con la norma europea EN 1992-1-1 “Eurocódigo 2. Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1.1. Reglas generales y edificación”.
    • Entrada en vigor del marcado CE para los primeros casos de productos de construcción, en el ámbito de la Directiva 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre productos de construcción.
    Además, la nueva Instrucción EHE-08 introduce una serie de novedades, que se resumen a continuación:
    • Ampliación del ámbito de la Instrucción EHE, incorporando los hormigones de resistencias hasta 100 N/mm2 (1000 kg/cm2).
    • Profundización en la garantía de la durabilidad de las estructuras, permitiendo establecer en proyecto una vida útil específica en función del tipo de estructura.
    • Incorporación de aspectos medioambientales en el proyecto y ejecución de las estructuras de hormigón, ampliando la casuística de reciclado y reutilización de residuos (áridos reciclados, adiciones minerales procedentes de subproductos industriales, etc.), previniendo la generación de impactos durante la ejecución y fomentando el empleo de las mejores prácticas medioambientales.
    • Incorporación de nuevos materiales no incluidos hasta entonces en la Instrucción EHE (hormigón reciclado, hormigón autocompactante, hormigón con fibras, hormigón con árido ligero, etc.).
    • En general, adaptación al avance en el estado del conocimiento.

    Índice Articulado
    Índice Anejos
    Capítulo I. Principios generales
    Capítulo II. Criterios de seguridad y bases de cálculo
    Capítulo III. Acciones
    Capítulo IV. Materiales y geometría
    Capítulo V. Análisis estructural
    Capítulo VI. Materiales
    Capítulo VII. Durabilidad
    Capítulo VIII. Datos de los materiales para el proyecto
    Capítulo IX. Capacidad resistente de bielas tirantes y nudos
    Capítulo X. Cálculos relativos a Estados Límite Últimos
    Capítulo XI. Cálculos relativos a Estados Límite de Servicio
    Capítulo XII. Elementos estructurales
    Capítulo XIII. Ejecución
    Capítulo XIV. Bases generales del control
    Capítulo XV. Control de calidad del proyecto
    Capítulo XVI. Control de la conformidad de los productos
    Capítulo XVII. Control de la ejecución
    Capítulo XVIII. Mantenimiento
    Anejo 1. Notación y unidades
    Anejo 2. Relación de normas UNE
    Anejo 3. Prescripciones para la utilización del cemento de aluminato de calcio
    Anejo 4. Recomendaciones para la selección del tipo de cemento a emplear en hormigones estructurales
    Anejo 5. Método de ensayo para determinar la estabilidad de la inyección
    Anejo 6. Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales
    Anejo 7. Cálculo simplificado de secciones en Estado Límite de Agotamiento frente a solicitaciones normales
    Anejo 8. Análisis en situación de servicio de secciones y elementos estructurales sometidos a flexión simple
    Anejo 9. Consideraciones adicionales sobre durabilidad
    Anejo 10. Requisitos especiales recomendados para estructuras sometidas a acciones sísmicas
    Anejo 11. Especificaciones del Sistema de Tolerancias
    Anejo 12. Aspectos constructivos y de cálculo específicos de forjados unidireccionales con viguetas y losas alveolares prefabricadas
    Anejo 13. Índice de contribución de la estructura a la sostenibilidad
    Anejo 14. Recomendaciones para la utilización de hormigón con fibras
    Anejo 15. Recomendaciones para la utilización de hormigones reciclados
    Anejo 17. Recomendaciones para la utilización del hormigón autocompactante
    Anejo 18. Hormigones de uso no estructural
    Anejo 19. Niveles de garantía y requisitos para el reconocimiento oficial de los distintivos de calidad
    Anejo 20. Lista de comprobación para el control de proyecto
    Anejo 21. Documentación de suministro y control
    Anejo 22. Ensayos previos y característicos del hormigón
    Anejo 23. Procedimiento de preparación por enderezado de muestras de acero procedentes de rollo para su caracterización mecánica
    Anejo 24. Recomendaciones relativas a elementos auxiliares de obra para la construcción de puentes de hormigón


    Observaciones  2011   5º Edicion
    Paginas   704
    Medidas   21x30
    Precio  28,00 Euros





    viernes, 7 de septiembre de 2012



    NUEVAS ESPECIFICACIONES DEL HORMIGON Y SU RESISTENCIA.BASES DE CONTROL
    Juan Carlos Lopez Agui

    La EHE-08 en su Anejo 19 establece los requisitos necesarios para obtener un distintivo oficial de calidad (D.O.R.), demostrando que el hormigón cumple con unos niveles de garantía adicionales a los exigidos por la reglamentación.

    Esta publicación ofrece soluciones específicas para realizar el control estadístico de resistencia exigido por la EHE-08, con el fin de poder obtener el D.O.R.

    Con un enfoque eminentemente práctico, este libro de consulta:

    - Ayuda a comprender y a aplicar el Anejo 19 de la EHE-08
    - Analiza los diferentes esquemas de control de la conformidad del hormigón incluidos en la EHE-08
    - Comenta y justifica los artículos de la EHE-08 relativos al control del hormigón
    - Aporta ideas a los esquemas de certificación que han de desarrollarse para cumplir las exigencias del D.O.R.

    Además, el autor propone una nueva familia de criterios de conformidad y aceptabilidad de la resistencia del hormigón, directamente ligados con la seguridad de las estructuras de la que forman parte.



    INDICE

      1. Introducción y conceptos preliminares.-
      2. El ensayo de la resistencia de un hormigón.-
      3. Repetición de ensayos en una amasada. Condiciones de repetibilidad.-
      4. Determinaciones y ensayos de resistencia en condiciones de repetibilidad. Hipótesis estadísticas.-  5. Parámetros de repetibilidad.-
      6. Estimación de los parámetros de repetibilidad.-
      7. Ejemplo de estimación de la repetibilidad.-
      8. Repetición de ensayos en una amasada. Condiciones de reproducibilidad.-
      9. El modelo simple de reproducibilidad.-
    10. Parámetros de precisión en el modelo simple de reproducibilidad.-
    11. Estimación de los parámetros de precisión.-
    12. Ejemplo de estimación de la precisión.-
    13. Otro ejemplo de estimación de la precisión.-
    14. Predicción de errores sistemáticos en el modelo de las componentes de la varianza.-
    15. La diferencia de medias muestrales de los grupos de resultados de dos laboratorios.-
    16. Los ensayos de contraste en condiciones de reproducibilidad.-
    17. Los ensayos de contraste en el modelo de efectos fijos.-
    18. Los criterios de intercambiabilidad y de comparabilidad combinados.-
    19. Conversión de resultados de ensayo de resistencia de probeta cúbica a cilíndrica.- 2
    20. Criterios de conformidad y de aceptabilidad.-
    21. Criterios de conformidad para la resistencia del hormigón.-
    22. Relación entre conformidad y seguridad.-
    23. Criterio de conformidad de la resistencia de un hormigón con distintivo reconocido.-
    24. Criterios de aceptabilidad de la resistencia de un lote de hormigón.-
    25. Análisis estadístico de los criterios de aceptabilidad.-
    26. Los criterios de aceptabilidad de la EHE-08.-
    27. Los criterios de aceptabilidad de los distintivos oficialmente reconocidos.-
    28. Control de la dispersión de la resistencia en los distintivos oficialmente reconocidos.-
    29. Criterios de conformidad y aceptabilidad basados en indicadores de seguridad.-
    30. Un ejemplo especial para reflexionar.-
    31. La corrección de contraste.-
    Bibliografía

    Observaciones   2010
    Medidas 17x24 
    Paginas   590
    Precio   59,00






     

    jueves, 6 de septiembre de 2012






    HORMIGON ARMADO
    ADAPTADO A LA EHE.08
    Ariel Catalan Goñi

    El texto que incluye este libro incluye los puntos mas importantes para el
    entendimiento y comprension de comportamiento y las bases de calculo de las estructuras de hormigon armado incluyen muchas referencias aspectos puramente constructivos y de ejecucion pero el hilo conducto es el planeamiento teorico caracteristico de los calculos realizados con este material
    En cuanto a los metodos de calculo se han escogido los que a priori  resulten mas sencillos dentro de una aproximacion razonable a los resultados exactos
    En esta segunda edicion esta adaptado a la EHE.08 y al CTE se han ampliado y mejorado y graficos y esquemas y se han incorporado mas ejemplos numericos en todos los capitulos
    Es un libro cuyo objeto se centra en dar a luz a conceptos  y metodos que especialmente a alumnos y a otros profesionales del hormigon desconocen o manejan con cierta inseguridad.
    Hay que destacar que el libro incluyen enlaces que permiten descargar dos programas informaticos en web ( uno en VB6.0 y otro en Excel ) que permiten calculos puntuales de los temas expuestos

    INDICE

    -  Repaso e ideas introductorias
    -  El hormigon analisis de los componentes
    -  El hormigon armado propiedades del hormigon y del acero
    -  Acciones.Estados limites.dominios de deformacion
    -  Ecuaciones de equilibrio.traccion.Flexion simple y compuesta
    -  Compresion simple y compresion compuesta.Diagramas de interaccion
    -  Estado limite de inestabilidad ( Pandeo )
    -  Cortante,Punzonamiento.Torsion
    -  Secciones en T sometidas a flexion simple
    -  Metodo de bielas y tirantes
    -  Estados limite de servicio ( ELS)
    -  Ejemplo de calculo completo en H.A.

    Observaciones   2012  2º ED.
    Paginas  465
    Medidas 17x24
    Precio    31,00  Euros



    viernes, 20 de julio de 2012



    LAS FORMAS DE MEDICION Y ABONO EN OBRAS DE HORMIGON
    EDIFICACION Y OBRAS CIVILES
    Jose Calavera

    En un número apreciable de casos, las disputas y los reformados en construcción surgen de una definición incompleta, (a veces de una ausencia), de las Formas de Medición y Abono en el Pliego de Condiciones.
    El precio y el plazo de una obra están muy ligados al detalle del proyecto. La calidad global de una obra incluye también la ausencia de incrementos injustificados de coste o de plazo.
    En este libro se aborda el tema de una manera directa. En los primeros capítulos se explican los conceptos básicos, la relación entre mediciones y tolerancias y la estructura de los precios básicos.
    En los Capítulos 3, 4 y 5 se exponen 27 fichas, barriendo los campos de edificación y obras civiles. Cada ficha contiene un plano del elemento, las unidades correspondientes y con detalle, las Formas de Medición y las Formas de Abono.

    INDICE

    1.Introducción.
    1.1 La importancia de la definición de las Formas de Medición y Abono en los Proyectos.
    1.2 La relación entre las Especificaciones de Tolerancias y las Formas de Medición y Abono.
    1.3 Las simplificaciones excesivas en la definición de las Unidades de Obra.
    1.4 La necesidad de definir las armaduras de forma completa en los planos del proyecto.
    1.5 La necesidad de descomponer los precios razonablemente.
    1.6 Las mediciones y la definición de las formas de medición y abono como base para obtener un presupuesto realista y para un eficaz control de costes.

    2. Los precios básicos y su contenido.
    2.1 M3 de excavación.
    2.2 M3 de relleno.
    2.3 Kg de armadura para hormigón armado
    2.3.1 Barras corrugadas.
    2.3.2 Mallas electrosoldadas.
    2.4 Kg de armadura postesa y elementos especiales.
    2.5 Kg de armadura pretesa.
    2.6 M2 de encofrado.
    2.7 M3 de hormigón
    2.8 M2 de hormigón de limpieza.
    2.9 Piezas prefabricadas.

    3. Elementos comunes a todo tipo de obra
    Fichas
    3.1 Zapata aislada.
    3.2 Placa de cimentación.
    3.3 Pozo de cimentación
    3.4.Pilote de hormigón armado (pilote de extracción con entubación recuperable) de X m de longitud.
    3.5.Pilote prefabricado de hormigón armado de sección 40 x 40 cm en tramos de 5 m.
    3.6 Ml de muro pantalla de X m de profundidad.

    4. Edificación. 4.1 Pieza de atado de zapatas.
    4.2 Muros de sótano.
    4.3 Pilares.
    4.4 Vigas.
    4.5 Forjados unidireccionales de losa maciza.
    4.6 Forjado de viguetas prefabricadas semirresistentes de celosía.
    4.7 Forjados unidireccionales de placas alveolares.
    4.8 Forjados sin vigas de losa maciza.
    4.9 Forjados sin vigas con casetones recuperables.
    4.10 Escaleras.
    4.11 Brochales.
    4.12 Cadenas de atado.
    4.13 Panel prefabricado de fachada.
    4.14 Pavimentos.

    5. Obras civiles.
    5.1 Obras de carreteras y FFCC.
    5.1.1 Marcos prefabricados de carretera y ferrocarril.
    5.1.2 Puente prefabricado de vigas.
    5.1.3 Muros ménsula.
    5.1.4 Puente losa.
    5.2 Obras hidráulicas.
    5.2.1 Canal.
    5.2.2 Depósito cilíndrico.
    5.2.3 Depósito rectangular.

    Observaciones  2011     Medidas 21x30
    Paginas  126  incluye 46 figuras         Precio  88,00 Euros

    lunes, 9 de julio de 2012

    Portada libro MANUAL PARA EL EMPLEO DEL HORMIGON EN OBRAS AGRICOLAS 
    MANUAL PARA EL EMPLEO DEL HORMIGON EN OBRAS AGRICOLAS
    Elvira Sanchez

    La agricultura y la ganadería tienen una participación pequeña en la economía pero una gran importancia como sostenedoras del medio agropecuario, del espacio y del ambiente en el que se desarrollan sus actividades. Sus infraestructuras, sus edificaciones e instalaciones forman parte, se adaptan, y se integran con el medio natural que transforman, para la obtención de un mejor beneficio mutuo. Desde este punto de vista se trata de conjugar unos procesos económicos, muy ajustados, con la preservación del ambiente, minimizando el impacto que las actividades agrícolas o ganaderas puedan producir y, al tiempo, colaborando con una construcción más sostenible.
    En este marco el hormigón, más aún, los productos derivados del cemento, pueden aportar soluciones capaces de conjugar ambos aspectos y ello se debe a las propiedades intrínsecas de estos productos.
    Consideramos que un libro que trate de mostrar las características del hormigón, su fabricación, control y puesta en obra, con las singularidades de las construcciones del medio agropecuario, viene a llenar un hueco en la literatura técnica de divulgación. Por ello el Instituto Españoldel Cemento y sus Aplicaciones (IECA) ha decidido editar esta obra.
    Esperamos que sea útil para todas aquellas personas que tengan interés por el hormigón, por la construcción o que, simplemente, quieran tener una visión teórico-práctica de estos temas aplicada al medio rural.

    índice
    PRÓLOGO

    PRESENTACIÓN

    OBJETIVOS

    ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL TRABAJO
    1. HORMIGÓN Y DURABILIDAD EN EL MEDIO AGRÍCOLA
    1.1. Importancia del hormigón en el medio rural
    1.2. Durabilidad de las estructuras de hormigón
    1.2.1. Selección de formas estructurales adecuadas
    1.2.2. Calidad del hormigón
    1.2.3. Recubrimientos
    1.2.4. Control del valor máximo de abertura de fisura
    1.2.5. Medidas contra la corrosión de armaduras
    1.2.6. Protectores especiales en ambientes muy agresivos
    1.3. El hormigón y sus componentes
    1.4. Las armaduras pasivas
    1.5. Puesta en obra del hormigón
    1.6. El control de calidad del hormigón armado
    1.6.1. La certificación
    1.6.2. Control del hormigón
    1.7. Mantenimiento
    1.8. Sostenibilidad

    2. LAS OBRAS DEL MEDIO AGRÍCOLA
    2.1. Soleras
    2.2. Estercoleros y depósitos de purines
    2.2.1. Los residuos ganaderos. Problemas y soluciones
    2.2.2. Los estercoleros
    2.2.3. Depósitos de hormigón para purines
    2.2.4. Balsas de purines
    2.3. Silos para forraje
    2.4. Los prefabricados de hormigón en el medio agrícola
    2.4.1. Prefabricados estructurales
    2.4.2. Prefabricados para otros usos
    2.4.3. Los suelos enrejillados

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

    FICHAS
    1. DEFINICIÓN DE MORTERO Y DE HORMIGÓN
    2. TIPOS DE HORMIGONES
    3. EL CEMENTO
    4. TIPOS DE CEMENTOS: CEMENTOS COMUNES
    5. TIPOS DE CEMENTO: OTROS CEMENTOS
    6. RECOMENDACIONES DE EMPLEO DE LOS CEMENTOS
    7. EL AGUA
    8. LOS ÁRIDOS
    9. LOS ADITIVOS Y LAS ADICIONES
    10. LAS ARMADURAS PASIVAS: PRODUCTOS
    11. ALMACENAMIENTO DE LAS ARMADURAS PASIVAS
    12. COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS PASIVAS
    13 DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN
    14 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO
    15. FABRICACION DEL HORMIGÓN
    16. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN
    17. PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
    18. JUNTAS DE HORMIGONADO
    19. HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO
    20. HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO
    21. CURADO DEL HORMIGÓN
    22. CIMBRAS Y DESCIMBRADO, ENCOFRADOS Y DESENCOFRADO, MOLDES Y DESMOLDEO
    23. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO
    24. PROPIEDADES MECÁNICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO
    25. CONTROL DE CALIDAD DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN
    26. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN
    27. CONTROL DE ELEMENTOS PREFABRICADOS
    28. CONTROL DE LAS ARMADURAS PASIVAS
    29. CONTROL DE EJECUCIÓN

    Observaciones  2009     Medidas 17x24
    Paginas 321   Precio  25,00  Euros

    miércoles, 4 de julio de 2012


    COLOR Y TEXTURA EN PAVIMENTOS Y PARAMENTOS DE HORMIGON
    IECA

    En la presente publicación se describen con detalle tres de las técnicas más utilizadas hoy en día para obtener de forma económica y duradera, una gran variedad de efectos decorativos jugando con el color y la textura del hormigón: pavimentos de árido visto, de hormigón coloreado o de hormigón impreso, cada una de ellas con sus distintas alternativas.
    Como es lógico, la segunda de ellas pueda combinarse con cualquiera de las dos restantes. Se mencionan también de forma sucinta varios procedimientos (recrecidos con morteros poliméricos, pavimentos autonivelantes, terrazos continuos, etc.) que amplían todavía más las posibilidades de este tipo de acabados. Finalmente se dan algunas indicaciones para un correcto proyecto y ejecución de los pavimentos destinados a recibir estas terminaciones.
    En paramentos de hormigón, tanto la tematización como la desactivación permiten conseguir una variedad muy amplia de acabados, así como efectos estéticos de gran belleza.
    La tematización tuvo su origen en la búsqueda de nuevas soluciones imitando distintos elementos, naturales y arquitectónicos, y poco a poco, debido a la calidad de los trabajos realizados, se ha ido extendiendo a sectores tales como centros comerciales, urbanizaciones, fachadas, muros de separación y decoración de interiores.
    Las distintas técnicas utilizadas para mejorar la estética de los paramentos de hormigón son también objeto de este manual.

    INDICE

     INTRODUCCIÓN
    PAVIMENTOS DE HORMIGÓN COLOREADO
    1.Introducción
    2.Incorporación del pigmento al hormigón durante su amasado
    3.Tratamiento en seco
    4.Curado de los pavimentos coloreados
    5.Pintado
    .PAVIMENTOS DE HORMIGÓN IMPRESO
    1.Introducción
    2.El hormigón impreso
    3.Impresión con elementos de separación
    4.Tratamientos para envejecer el hormigón impreso
    5.Pavimentos impresos de pequeño espesor
     PAVIMENTOS CON ACABADO DE ÁRIDO VISTO
    1.Introducción
    2.Criterios de selección del árido para hormigones de árido visto
    3.Características de los hormigones con árido visto
    4.Técnicas de aplicación
    5.Técnicas alternativas de exposición
    .NUEVOS DESARROLLOS EN PAVIMENTOS DECORATIVOS
    1.Introducción
    2.Combinaciones de formas y diseños
    3.Recrecidos de pavimentos cementosos autonivelantes de pequeño espesor
    4.Recrecidos de revestimientos cementosos poliméricos de pequeño espesor con acabado tipo gotelet
    5.Terrazos epoxi-cemento
    6.Pavimentos de hormigón-césped
    RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN PARA TRÁFICOS LIGEROS
    1.Introducción
    2.Capa de apoyo del pavimento
    3.Hormigón
    4.Mallas metálicas
    5.Fibras
    6.Compactación o vibración
    7.Pendientes superficiales
    8.Juntas
    9.Recrecidos
    10.Hormigón bombeado
    11.Aplicación de garantía
    7.ACABADOS EN PARAMENTOS DE HORMIGÓN
    1.Introducción
    2.Paramentos de prefabricados de hormigón
    3.Tematización con morteros especiales
    Observaciones 2003   Medidas 21x30
    Paginas 100  Precio 15,00 Euros

    MANUAL DE PAVIMENTOS DE HORMIGON
    VIAS DE BAJA INTENSIDAD DE TRAFICO
    IECA

    Este Mcriterios técnicos y reglas prácticas para el proyecto y construcción de pavimentos de hormigón vibrado y de secciones de firme con base de hormigón compactado con rodillo. En él se incluyen una serie de indicaciones relativas a los materiales, a las dosificaciones más adecuadas para este tipo de hormigones, así como sobre los distintos sistemas de ejecución que pueden utilizarse.
    Como es habitual en este tipo de manuales prácticos, se incluyen una serie de secciones estructurales bajo la forma de un catálogo, en el que se proponen distintas soluciones en función de la categoría de tráfico pesado, de las características de la explanada de apoyo, y del periodo de proyecto considerado.
    Como novedad frente a la edición anterior, del año 1997, se ha dado una mayor relevancia al capítulo dedicado a la técnica del hormigón compactado con rodillo, habiéndose incluido un catálogo de secciones para este tipo de vías rurales y urbanas. Además, el capítulo 6 "Presupuesto" ha sido objeto también de revisión actualizándose los costes de las distintas unidades de obra en eurosanual aporta


    INDICE

    PRESENTACIÓN
    1. Introducción
    2. Ventajas de los pavimentos de hormigón
    3. Ámbito de aplicación
    4. Posibilidades expresivas
    GENERALIDADES
    1. Tipos de firme
    PROYECTO
    1. Datos para el cálculo
    1.1 Determinación de la calidad de la explanada
    1.2 Determinación del nivel de tráfico esperado
    1.3 Tipo de hormigón
    2. Obtención del espesor de la losa
    3. Disposición de juntas y tamaño de las losas
    3.1 Juntas de contracción
    3.2 Juntas de construcción
    3.3 Juntas de dilatación
    4. Pendientes superficiales
    5. Ejemplos de aplicación
    EJECUCIÓN
    1. Operaciones previas
    1.1 Replanteo de la traza del vial
    1.2 Preparación del terreno
    1.3 Instalación en su caso de los servicios bajo el pavimento
    1.4 Ejecución de la subbase granular en su caso
    2. Características del hormigón
    3. Sistemas constructivos
    3.1 Ejecución manual con encofrados fijos
    3.2 Ejecución mecanizada con encofrados fijos
    3.3 Ejecución con encofrados deslizantes
    HORMIGÓN COMPACTADO
    1. Generalidades
    2. Proyecto
    3. Características del hormigón
    4. Ejecución
    4.1 Operaciones previas
    4.2 Fabricación
    4.3 Transporte
    4.4 Extensión
    4.5 Compactación
    4.6 Realización de juntas
    4.7 Curado
    4.8 Textura superficial
    4.9Apertura al tráfico
    PRESUPUESTO
    1. Introducción
    2. Costes de construcción de un pavimento de hormigón
    2.1 Caso práctico: construcción de una carretera local con pavimentadora de encofrados deslizantes
    2.2 Caso práctico: construcción de una calle de un pueblo de forma manual
    3. Comparación del coste de construcción de un pavimento de hormigón con los de otras soluciones
    4. Costes de conservación y costes generalizados
    5. Conclusiones
    BIBLIOGRAFÍA

    Observaciones   2003   Medidas 21x30
    Paginas 83    Precio  21,00 Euros

    CALCULO DE SECCIONES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES
    DE HORMIGON.CASOS PRACTICOS ADAPTADOS A LA EHE.08
    Tomo I. Acciones, Analisis seccional Estados limite de servicio
    Tomo II . Acciones ,Analisis seccional .Estados Limite Ultimos
    Jose Luis Bonet Senach

    La nueva instrucción de Hormigón Estructural EHE-08 ha introducido notables cambios para actualizarla conforme al estado del conocimiento sobre procedimientos de cálculo. Este libro ha sido redactado con la finalidad de servir de guía práctica para la aplicación de la normativa española EHE-08 tanto para alumnos como para profesionales. El libro consta de un primer tomo con 14 ejercicios relativos a la combinación de acciones, al análisis seccional y a los Estados Límite de Servicio y, un segundo tomo con 16 ejercicios relativos a los Estados Límite Últimos. Además, se han incluido los siguientes contenidos teóricos para dar soporte a los procesos y métodos de cálculo utilizados: cálculo de secciones en servicio; metodología para el dimensionamiento de la armadura activa; cálculo de secciones en rotura: modelo de comporta-miento resistente, procesos de comprobación y de dimensionamiento; interacción entre torsión, flexión, axil y cortante; y dimensionamiento de placas a flexión, torsión y cortante

    Observaciones 2011  2 volumenes  Medidas 17x24
    Paginas  618  Precio  39,40

    martes, 3 de julio de 2012

    PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON MEDIANTE EL METODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES "ADAPTADA A LA EHE 8"
    PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON MEDIANTE EL METODO DE LAS
    BIELAS Y TIRANTES.
    Pedro F.Miguel Sosa


    Este libro constituye una herramienta muy util tanto para los proyectistas como para los alumnos de ingenieria y arquitectura. En el se recogen de forma sencilla las bases de metodo de las bielas y tirantes para el proyecto de regiones D en estructuras de hormigon,la metodologia para su aplicacion practica y numerosos ejemplos sobre regiones D habituales
    La excelente acogida que ha tenido este libro en su primera edicion ha animado a su autor adaptar su contenido conforme a la nueva instruccion de hormigon EHE.08,sino tambien a ampliarlo incluyendo soluciones a problemas de comprobacion de nudos y diseños de anclajes de armadura



    INDICE:

    Conceptos básicos.

           Los modelos de comportamiento en el proyecto de estructuras de hormigon
           El proyecto de regiones D
              - Tipos de discontinuidad
              - Extension de la region D
           Modelos utiles para el proyecto
                      - Modelos basados en el analisis elastico y lineal
                      - Modelos basados en el analisis no lineal
                      - Modelos basados en la teoria de la plasticidad
                             - Metodo de los campos de tensiones
                             - Metodo de las bielas y tirantes
           Ideas basicas sobre la transmision de esfuerzos en estructuras de hormigon
              Equilibrio entre esfuerzos internos y externos
              Generacion de esfuerzos
              Trayectoria de carga.Estructura de barras equivalente
              Transmision de esfuerzos a traves de hormigon
              Transmision de esfuerzos en el acero
              Transmision de esfuerzos entre el acero y el Hormigon

    Planteamiento general. Definición del modelo debielas y tirantes.
          Estructura interna resistente :bielas,tirantes y nudos
          Etapas de calculo en el metodo de las bielas y tirantes
          Definicion del sistema de cargas
          Cargas exteriores
          Reacciones
          Seccion de continuidad entre las regiones B y D
               Flexion  y axil
               Flexion,axil y cortante
          Definicion del modelo de bielas y tirantes
          Determinacion de las cargas aplicadas y reduccion a sistemas equivalentes de fuerzas puntuales
          Determinacion de las bielas y tirantes que se generan por fuerzas puntuales aplicadas
          Generacion de bielas y tirantes internos ( trayectoria de cargas)
          Consideraciones sobre las estructura interna generada
          Determinacion definitiva de la geometria del modelo
          Eleccion del modelo mas adecuado entre varios posibles
          Necesidad de armaduras por difusion de compresiones
          Sustitucion de bielas y tirantes que conforman angulos pequeño
          Metodologia y reglas practicas para la definicion del modelo de bielas y tirantes
          Consideracion del pretensado
          Calculo de esfuerzos en bielas y tirantes

    Modelos de bielas y tirantes para algunas regiones D habituales

          Mensula cortas
               Mensula en un punto intermedio de un soporte
               Mensulas en el extremo superior de un soporte( viga cabecera de una pila)
          Mensula colgada de un soporte
          Dos mensulas cortas colgadas de un soporte
          Mensula corta con una carga colgada
          Hueco en paneles sometidos a tension plana
          Panel con hueco rectangular solicitado a compresion uniforme paralela a uno de sus lados
          Panel con hueco rectangular solicitado a traccion  uniforme paralela a uno de sus lados
          Panel con hueco rectangular solicitado por una compresion diagonal
          Apoyo a media madera
          Cambio brusco de seccion
          Codos y nudos de porticos
          Zapatas rigidas
            -  Zapatas corridas bajo muro
            -  Zapatas aisladas
          Zonas de anclaje de las armaduras activas
          Comportamiento transversal de vigas
          Diafragmas en tableros de puentes
          Viga de gran canto con un hueco
          Viga continua de gran canto

    Capacidad resistente de bielas,tirantes y nudos

          Tirantes de armadura pasiva
          Tirantes de armadura activa
          Comprobacion de bielas
          Capacidad resistente
          Secciones determinantes
          Armadura transversal
          Comprobacion de zonas nodales
          Nudos singulares y distribuidos
          Condicion de rotura
          Nudos singulares de encuentro de tres bielas ( CCC )
          Geometria y estado tensional del nudo
          Zona nodal hidrostatica ( o nudo hidrostatico )
          Casos de comprobacion
          Condicion de rotura
          Nudos singulares de encuentro de dos bielas y un tirante ( CCT)
          Modelos de distribucion de tensiones en la zona nodal
          Limitaciones normativas
          Efecto tridimensional
          Nudos singulares de encuentro de una biela y dos tirantes ( CCY )
          Nudos singulares de encuentro de tres tirantes ( TTT )
          Nudos singulares de encuentro de mas de tres bielas
          Nudos formados por cuatro bielas
          Nudos formados por cinco bielas
          Nudos formados por mas de cinco bielas
          Nudos hidrostaticos de mas de tres bielas
          Nudo sobre el apoyo intermedio de una viga continua
          Diseño de anclaje y empalmes de armaduras
          Anclaje por apoyo en un nudo singular
          Anclaje por apoyo en un nudo distribuido
          Empalme de armaduras por solapo
          Ejemplos de diseño de anclajes de armaduras
      
    Ejercicios practico.viga de gran canto
       
          Definicion de la estructura
          Cargas aplicadas
          Sustitucion de las cargas repartidas por fuerzas puntuales
          Modelo de bielas y tirantes
          Definicion geometrica del modelo
               Posicion del tirante
               Posicion de la biela horizontal en la seccion de centro-luz
          Esfuerzo y anclaje del tirante
          Comprobaciones en el nudo bajo la carga concentrada
          Armadura secundaria
              Difusion de las compresiones en la biela diagonal
              Armadura necesaria por traccion vertical debida al peso propio
              Armadura secundaria

    Ejercicio practico. Zapata rigida

          Definicion de la estructura
          Cargas aplicadas
              Reaccion del terreno debido al peso propio de la zapata y al relleno de tierras
              Reaccion del terreno debida a los esfuerzos del soporte
          Sustitucion de las cargas repartidas por fuerzas puntuales
              Calculo en rotura de la seccion de empotramiento del soporte
              Sistema de fuerzas equivalente a reaccion del terreno
              Modelo de bielas y tirantes
              Esfuerzos en bielas y tirantes
              Armadura necesaria
              Armadura minima
              Comprobacion de bielas y nudos
              Anclaje de las armaduras longitudinales
              Anclaje de las armaduras

    Ejercicio practico.Nudo de un portico de edificacion
              Definicion de la estructura
              Sustitucion de los esfuerzos seccionales por fuerzas puntuales
              Calculo en rotura de la seccion A ( viga )
              Calculo en rotura de la seccion B ( pilar superior )
              Calculo en rotura de la seccion C ( pilar inferior )
              Sistema de fuerzas equivalentes
              Modelo de bielas y tirantes
              Esfuerzos en bielas y tirantes
              Armadura necesaria
              Comprobacion de bielas y nudos
              Anclaje de las armaduras
              Disposicion de las armaduras

    Observaciones   2008  2º ed. Ampliada y adaptada a la instruccion EHE.08
    Medidas 17x24  Paginas  345
    Precio   44,00 Euros


      



     

     

     


    martes, 26 de junio de 2012


    FICHAS DE EJECUCION DE OBRAS DE HORMIGON  3º EDICION DE ACUERDO CON  EHE 08

    FICHAS DE EJECUCION DE OBRAS DE HORMIGON
    Jose Calavera Ruiz
    En esta tercera edición, las Fichas intentan presentar, en forma sintética, los diferentes aspectos que deben ser tenidos en cuenta en cada etapa. La experiencia de casi 42 años de funcionamiento de INTEMAC, indica que incluso técnicos muy experimentados en la Ejecución o en el Control, olvidan con frecuencia aspectos fundamentales de estos procesos, si no siguen una guía escrita breve pero completa.
    Por otra parte, algunos aspectos contenidos en las Fichas son de difícil selección para su memorización, pero, dada su presentación en forma independiente y el hecho de que cada una de ellas va impresa en papel plastificado de diferente color, permiten una fácil consulta en obra.
    La colección de Fichas estaba destinada, en principio, a los técnicos de INTEMAC que intervienen en el Control de Ejecución de Estructuras de Hormigón, tanto de Edificación como de Obras Civiles, pero estimamos que han de resultar también útiles para otros técnicos que intervienen en el proceso, como Dirección de Obra, Técnicos de Empresas Constructoras, etc.

    INDICE


  • Ficha f-1 Cimbrado
  • Ficha f-2 Tolerancias
  • Ficha f-3 Recubrimientos, doblado y atado de barras. Colocación de armaduras. Anclajes y solapes
  • Ficha f-4 Colocación de separadores
  • Ficha f-5 Vertido
  • Ficha f-6 Compactación
  • Ficha f-7 Juntas de hormigonado. Juntas de contracción
  • Ficha f-8 Curado
  • Ficha f-9 Desencofrado
  • Ficha f-10 DescimbradoFicha f-11 Forjados de vigueta y bovedilla
  • Ficha f-12 Cimentaciones
  • Ficha f-13 Pavimentos
  • Ficha f-14 Curado en obra de probetas de hormigón
  • Ficha f-15 Recepción y almacenamiento de armaduras de hormigón armado en obra

  • Observaciones 2009
     15 fichas en papel de diferentes colores, plastificadas y presentadas en un archivador de anillas con un total de 82 páginas, 115 figuras y 29 tablas.
    Medidas 17x24  Precio   68,00 Euros