UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




martes, 24 de julio de 2012


Haga click para visualizar el Índice y el Resumen de este Título
APUNTES DE INTRODUCCION AL PROYECTO Y CONSTRUCCION DE TUNELES Y METROS EN SUELOS Y ROCAS BLANDAS O MUY ROTAS. LA CONSTRUCCION DEL METRO DE MADRID Y LA M-30
Manuel Melis Maynar

El libro se divide en tres partes; una primera parte explicando los fundamentos teóricos en que se basan los diferentes métodos y procedimientos constructivos de 105 túneles. Una segunda parte en que estos análisis teóricos se aplican a la descripción de los distintos métodos constructivos de los túneles en suelos y rocas blandas y rotas, centrándose en:
(1.) el estudio de los métodos de pequeñas secciones abiertas o sección partida, estudiando el Método Belga como ejemplo de estos métodos constructivos y (2) en los métodos de gran sección abierta, cuyo paradigma es el Nuevo Método Austriaco.
La tercera parte del libro describe la aplicación de estos métodos a la construcción del Metro de Madrid desde su origen en 1917 hasta la gran ampliación terminada en 2003 con el gran anillo de Metrosur. Finaliza con la descripción de la construcción del llamado Proyecto M-30 de Madrid donde se construyeron los mayores túneles con EPB del mundo en el llamado
Bypass Sur, alcanzando también rendimientos y costes que nunca se habían conseguido antes. Se describen con algún detalle estos proyectos y obras por ser los que mejor conoce el autor al haber sido durante casi quince años Presidente de Metro de Madrid, y además por haber sido el responsable técnico y económico de las ampliaciones de la red.

INDICE




Primera Parte: El Proyecto del túnel

Capítulo 1. Los análisis teóricos clásicos de estabilidad del frente.
Capítulo 2. Las roturas reales del frente del túnel en suelos y rocas blandas.
Capítulo 3. Cálculos de estabilidad del frente. Roturas reales tridimensionales.
Capítulo 4. Cargas sobre bóveda, hastiales y contrabóveda del túnel.
Capítulo 5. Tensiones y deformaciones en el contorno del túnel
Capítulo 6. El anillo plástico en el contorno del túnel. La curva de convergencia del terreno. La línea característica del revestimiento 303

        Primera parte. La curva de convergencia del terreno.
        Segunda parte. La línea característica del sostenimiento.

Segunda Parte: La construcción del túnel

Introducción a la segunda parte

Capítulo 7. Los primeros túneles alpinos y el Método Belga.
Capítulo 8. El Nuevo Método Austríaco NATM.

Tercera Parte:La construcción del Metro de Madrid y el Proyecto M-30

Capítulo   9. La construcción del Metro de Madrid desde 1917 a 1995.
Capítulo 10. Las obras de la ampliación del Metro de Madrid 1995-1999.
Capítulo 11. Las obras de la ampliación del Metro de Madrid 1999-2003 (con Metrosur).
Capítulo 12. El gran proyecto de la M-30 de Madrid. El saneamiento de los ríos Manzanares, Jarama y Tajo y el soterramiento del tráfico rodado. Los mayores túneles EPB del mundo en el By-pass Sur
Capítulo 13. El alargamiento de las estaciones de la Línea 3.
Observaciones 2012  
Medidas 21x28
Paginas 1002
Precio   182,00 Euros






MANUAL PRACTICO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EHE.08
Varios Autores
Como complemento al Manual de la Documentación del Control de la obra en
cumplimiento del CTE, publicamos esta guía interpretativa del control de calidad en
las estructuras de hormigón según la EHE-08. Contiene el procedimiento y los
formularios de planificación y programación de control: división en lotes y control
documental de los mismos mediante Partes de Control, en las fases de recepción,
ejecución y obra terminada.
Se incluyen además ejemplos resueltos sobre el procedimiento de control de
conformidad de los productos: componentes del hormigón, hormigón, acero y las
armaduras, prefabricados así como del control de ejecución.

ESTRUCTURA DEL MANUAL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la primera parte se hace un breve repaso de los artículos dedicados al
control de calidad de la EHE-08, describiendo las especificaciones técnicas
de cada una de las fases que comprende el proceso de control a realizar por
director de la ejecución de obra, contiendo ejemplos y comentarios sobre las
mismas. Se incluyen además aspectos del control medioambiental, control
de obra terminada y del plan de mantenimiento del edificio a realizar
durante su vida útil.

FORMULARIOS PLAN, PROGRAMA DE CONTROL Y PARTES DE CONTROL
EJEMPLOS RESUELTOS
CD CON LOS FORMULARIOS en formato Word y Excel.

Observaciones 2011 
Medidas  21x30
Paginas  250
Precio  60,00




DOCUMENTACION DEL CONTROL DE LA OBRA EN CUMPLIMIENTO
DEL CTE.
Guia de especificaciones tecnicas y procedimiento.Programa de control,Partes de control y anejo c.f.o.Ejemplo Practico resuelto
Varios Autores

Sistematizar el control de calidad de la obra en las tres fases del proceso: recepción, ejecución y obra terminada, y en cumplimiento del CTE documentar dicho control, justificando la actuación del director de ejecución de la obra.

PROCEDIMIENTO
Control de mínimos: Selección de materiales y unidades de obra, para los que es indispensable
realizar el control de recepción, el control de ejecución y control de obra terminada.

Documentación del control de la obra: Partes de Control normalizados para todos los materiales y
unidades de obra recomendados.
 
Simplificación según las características de la obra: Niveles de control en función de unos factores
condicionantes específicos de cada edificio, que llevarán a realizar un mayor o menor número de
partes de control de ejecución y obra terminada.

Anejo al Certificado Final de Obra: Documento resumen de los controles realizados durante la obra.
El CTE otorga un papel relevante a la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra,como elemento garante de la consecución de los objetivos de calidad previstos. Tal importancia le otorga a este aspecto que incluso dedica un anejo a detallar el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.
No obstante, debe resaltarse que el citado anejo es general y se establece con carácter simplemente
indicativo, por lo que resulta claramente aconsejable el desarrollo de su contenido mediante guías u otro tipo de documentos, que materialicen de forma clara y precisa cómo abordar esta importante y a la vez compleja tarea de control. Y es en este sentido, donde una iniciativa como la realizada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, con la publicación de este Documento, adquiere su verdadera dimensión e importancia. La necesidad de reglar los procedimientos de control y su documentación, haciendo compatible el desarrollo riguroso de esta tarea, con una minimización de su complejidad, es un objetivo básico.


CONTENIDO

PARTE I: GUÍA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
- Explicación y justificación del procedimiento.

- Adaptación de los DB´s a cada fase de obra.

- Anexos sobre normativa aplicable y complemento a cada fase de control.
PARTE II: PLAN DE CONTROL Y PROGRAMA DE CONTROL, REGISTRO Y
RESULTADO DE CONTROL MEDIANTE PARTES DE CONTROL Y ANEJO C.F.O.
Formularios para documentar el control y seguimiento de los materiales y
unidades de obra, en las fases de planificación, programación, registro y resultado.

EJEMPLO RESUELTO
CD CON LOS FORMULARIOS
Contiene todos los formularios (PARTE II) en formato Word y Excel.
Resulta claramente aconsejable el desarrollo del contenido de los apartados del
Código Técnico referentes al control de calidad mediante guías u otro tipo de
documentos, que materialicen de forma clara y precisa como abordar esta
importante y a la vez compleja tarea. Y es en este sentido, donde una iniciativa
como la realizada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la
Región de Murcia, con la publicación de este Documento, adquiere su verdadera
dimensión e importancia. La necesidad de reglar los procedimientos de control y su
documentación, haciendo compatible el desarrollo riguroso de esta tarea, con una
minimización de su complejidad, es un objetivo básico

Observaciones  2011 
Medidas 17x24
Paginas  250
Precio  60,00 Euros
Paginas

lunes, 23 de julio de 2012

MANUAL DE ARIDOS. MANUAL DE PROSPECCION, EXPLOTACION Y APLICACIONES
ARIDOS.MANUAL DE PROSPECCION.EXPLOTACION Y APLICACIONES
Carlos Lopez Jimeno

Esta publicación comprende 27 capítulos, redactados por más de 15 especialistas, en los que se tratan temas que van desde la prospección e investigación geológica de yacimientos hasta las diferentes aplicaciones de los áridos en obra civil y construcción. Otros capítulos del Manual se dedican al diseño de explotaciones, operaciones de extracción y preparación de los áridos, plantas de tratamiento, restauración de terrenos y medidas de seguridad.

INDICE

1. INTRODUCCION.

2. GEOLOGIA.

3. EXPLORACION E INVESTIGACION DE YACIMIENTOS.

4. DISEÑO DE EXPLOTACIONES Y EVALUACION DE RESERVAS.

5. PERFORACION DE BARRENOS.

6. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS.

7. DISEÑO DE VOLADURAS.

8. CARGA Y TRANSPORTE.

9. TRITURACION Y MOLIENDA.

10. CRIBADO.

11. ARIDOS.LAVADO Y CLASIFICACION HIDRAULICA.

12. TRATAMIENTO DE LODOS Y TRANSPORTE HIDRAULICO.

13. PLANTAS FIJAS PARA EL TRATA MIENTO DE ARIDOS.

14. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION.

16. ARIDOS PARA CARRETERAS.

17. ARIDOS PARA HORMIGONES. ARIDOS ESPECIALES Y PARA USOS INDUSTRIALES. CONTROL DE CALIDAD. LEGISLACION MINERA Y AMBIENTAL. IMPACTO AMBIENTAL. EXTRACCION ARIDOS CONTROL Y PREVENCION DEL POLVO Y RUIDOS.

Observaciones  Edicion  1998
Paginas  607
Medidas 17x24
Precio  52,00 Euros


 
Portada libro TRABAJOS EN ROCA 
TRABAJOS EN ROCA
Javier Aznar Salinero

Este libro abarca un gran numero de trabajos,siempre relacionados con las rocas. Esta dirigido a estudiantes,ingenieros,consultores personal de ofertas de las empresas constructoras,proveedores de maquinaria,etc. Trata de: - Canteras y graveras,temas que ocupan la mayor parte de la obra - Obras lineales( carreteras,gaseoductos y tuneles) presas ( de fabrica y materiales sueltos) y excavaciones (submarinas y preparatorias ) - Subcontratacion,planificacion y costes. Tiene un marcado carácter pragmatico y no pretende otra cosa que ser util,especialmente a los jovenes,una constante en los escritos del autor.


CAPITULO 1: PROPIEDADES DE LAS ROCAS: INTRINSECAS Y EXTRINSECAS
CAPITULO 2: TECNOLOGIA DE LA EXCAVACION. VIBRACIONES
CAPITULO 3: LEGISLACION DE EXPLOSIVOS: NORMATIVA Y OPERATIVA
CAPITULO 4: CANTERAS Y GRAVERAS
CAPITULO 5: CARRETERAS
CAPITULO 6: TUNELES
CAPITULO 7 : ZANJEO
CAPITULO 8: EXCAVACIONES EN PRESAS DE FABRICA Y MATERIALES SUERTOS CAPITULO 9: TRABAJOS SUBACUATICOS
CAPITULO 10: EXCAVACIONES PREPARATORIAS Y CIMENTACIONES
CAPITULO 11: PLANIFICACION DE LAS OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS CAPITULO 12: COSTOS Y SUBCONTRATACION

Observaciones  Edición: 2006
Medidas:
  17x24Páginas: 351
Precio  35,00 Euros



MANUAL DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
El fuego.Agentes Extintores.Calculos Hidraulicos
Juan M. Suay Belenguer
Este nuevo libro está dividido en varias partes que tratan: 1º Teoría del fuego, qué es y de qué depende su propagación de forma descontrolada durante un incendio. 2º Sustancias que arrojadas sobre un incendio se usan para extinguirlo, las conocidas como agentes extintores. 3º Estudio de las instalaciones de protección contra incendios que utilizan agua o espuma como agente extintor. Se describen tanto las fijas instaladas en viviendas e industrias, como las usadas por los bomberos en sus intervenciones. 4º Apéndice con la lista completa de las Normas UNE relacionadas con la protección contra incendios. Esta obra además de los temas generales de protección contra incendios, aborda también de manera muy extensa todo el cálculo hidráulico de las instalaciones contra incendios de una manera muy detallada que hace de este libro una obra imprescindible para el profesional. Es un manual de gran interés para todos los profesionales relacionados con la protección contra incendios, ingenieros, arquitectos, instaladores, y también es muy apropiado para cursos de formación.

ÍNDICE DEL LIBRO:

1. TEORÍA DEL FUEGO.-
1.1.- Introducción.- 1.2.- El proceso de la combustión.- El tetraedro del fuego.- Combustible.- Densidad.- Limites de inflamabilidad.- Temperatura de inflación y autoignición.- La ignición.- Comburente.- Reacción en cadena.- Calor de combustión.- Velocidad de combustión.- 1.3.- Dinámica y evolución de los incendios.- Desarrollo de los incendios.- Evolución de un incendio de interior.-1.4.- Explosiones. Explosiones químicas.- Explosiones físicas.- BLEVE.- Boilover.- Anexo: Equilibrio líquido - vapor.

2. AGENTES EXTINTORES.-
2.1.- Mecanismos de extinción.- Retirada de aporte. Dilución.- Sofocación.- Enfriamiento.- Inhibición.- 2.2.- Tipos de fuego.- 2. 3.- Agentes extintores líquidos.- Agua.- Propiedades físicas y químicas del agua.- Propiedades extintoras del agua.- Limitaciones del agua como agente extintor.- Precauciones en cuanto a su aplicación.- Espuma.- Tipos de espuma según su expansión.- Limitaciones de la espuma como agente extintor.- 2.4.- Agentes extintores sólidos. Polvo.- Polvo extintor.-Propiedades extintoras.- Uso y limitaciones.-Polvos especiales.- 2.5.- Agentes extintores gaseosos.- Dióxido de Carbono (CO
2).- Propiedades Físicas.- Propiedades de extinción.- Limitaciones del CO2 como agente extintor.- Derivados halogenados.- Nitrógeno.- 2.6.- Otros agentes extintores.- 2.7.- Aplicación de los agentes extintores.

CÁLCULO HIDRÁULICO. 3. CONCEPTOS BÁSICOS.-
3.1.- Conceptos elementales de física.- Rapidez, velocidad y aceleración.- Fuerza.-Trabajo y Energía.- Potencia.- 3.2.- Peso y masa. Densidad y peso específico.- 3.3.- Definición de fluido. Propiedades de los líquidos.- 3.4.- Concepto de presión estática.- Medición de la presión estática. Altura de presión.- 3.5.- Presión dinámica. Altura de velocidad.- 3.6.-Viscosidad. Tensión superficial.- Viscosidad.- Tensión superficial en un líquido.- 3.7.- Clasificación de los fluidos. Número de Reynolds.- 3.8.- Definición de caudal volumétrico y másico.

4. ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LOS FLUIDOS.-
4.1.- Introducción.- 4.2.- Ecuación de continuidad.- 4.3.- Ecuación de Bernoulli.- 4.4.- Ecuación de descarga.- 4.5.- Medida de caudales. Tubo de Venturi y Pitot.- 4.6.- Ecuación de la cantidad de movimiento.- 4.7.- Ecuación del momento cinético.

5. PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS EN RÉGIMEN LAMINAR Y TURBULENTO.-
5.1.- Concepto de pérdida de carga.- 5.2.- Ecuación de la energía.- 5.3.- Ecuación de Darcy-Weisbach.- 5.4.- Coeficiente de fricción. Diagrama de Moody.- 5.5.- Fórmulas prácticas para el cálculo del factor de fricción.- 5.6.- Pérdidas de carga localizadas. Fórmula general para el cálculo de las pérdidas de carga.- 5.7.- Tuberías equivalentes.- Tuberías simples.- Tuberías en serie.- Tuberías en paralelo.- 5.8.- Ejemplos de cálculo de redes de distribución de agua.

6. BOMBAS CENTRÍFUGAS.-
6.1.- Clasificación de las máquinas hidráulicas.- 6.2.- Elementos de una bomba centrífuga.- 6.3.- Curvas características de una bomba centrífuga- Ecuación de Euler de las turbobombas.- Curva Q-H.- Curva Q-h y Q-P.- 6.4.- Leyes de semejanza en las bombas centrífugas.- 6.5.- Velocidad especifica.- 6.6.- Curvas características modificadas.- Análisis de una bomba a distintas velocidades de giro.- Recorte del rodete.

7. UTILIZACIÓN DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS.-
7.1.- Punto de funcionamiento de una instalación.- Altura manométrica de impulsión de una instalación.- Curva resistente de una instalación de tuberías. - Curva resistente de una instalación hidráulica de extinción con manguera.- Punto de funcionamiento de una bomba.- 7.2.- Acoplamiento de bombas.- 7.3.- Cavitación en las bombas.- 7.4.- Golpe de ariete.- 7.5.- Ejemplos de cálculo de instalaciones de bombeo.

8. INSTALACIONES HIDRÁULICAS CONTRA INCENDIOS.-
8.1.- Introducción.8.2 Abastecimientos de agua contra incendios. (ABA).- Fuentes de alimentación de agua.- Sistemas de impulsión.- Red general de distribución.- Inspección de la red general de incendios.- 8.3.- Bocas de incendio equipadas. (BIE).- Funciones y utilización.- Clasificación.- Tipos de BIE.- 8.4.- Sistemas de hidrantes exteriores (CHE).- Tipos de hidrantes.- Material auxiliar de los hidrantes.- Condiciones de instalación de los hidrantes.- 8.5.- Rociadores automáticos.- Rociadores.- Red de tuberías.- Válvulas.- Tipos de instalaciones.- 8.6.- Sistemas de agua pulverizada y nebulizada.- Agua pulverizada.- Componentes de la instalación (UNE 23502).- Aplicación del agua pulverizada.- Agua nebulizada.- 8.7.- Sistemas de espuma física de baja expansión.- 8.8.- Instalaciones hidráulicas de bomberos.- Columna seca.- Mangueras, mangotes y elementos auxiliares.- Equipos de impulsión y achique.- Bomba centrífuga contra incendios.- Motobombas.- Electrobomba.-Turbobomba.- Lanzas y monitores.- Lanza reguladora de caudal y automática.- Monitores.- Lanza formadora de cortina.- Dosificadores y generadores de espuma.- Instalaciones básicas con mangueras.- Instalaciones de ataque.- Instalaciones de alimentación.

9. DISEÑO DE INSTALACIONES DE EXTINCIÓN POR AGUA.-
9.1.- Bocas de Incendio Equipadas (BIE).- Parámetros de diseño de la BIE.- Ecuación de descarga de una BIE.- Ejemplo de cálculo de instalaciones de BIE.- 9.2.- Rociadores automáticos.- Parámetros de diseño de los rociadores.- Cálculo hidráulico de la instalación.- Cálculo de las pérdidas de carga de las tuberías.- Característica del grupo de presión (bomba).- Ejemplos de cálculo de instalaciones con rociadores.- 9.3.- Instalaciones hidráulicas de bomberos.- Métodos de cálculo de las pérdidas de carga.- Ejemplos de cálculo de instalaciones.

Apéndice - Normas CTN-23. Normas UNE relacionadas con la protección contra incendios (citadas y explicadas).

Bibliografía

Observaciones 2010
Paginas  342  250 (dibujos, fotografías, esquemas, cuadros, tablas, etc.).
Precio   44,00 Euros

 

sábado, 21 de julio de 2012

9788425220579_06_x

ATLAS DE DETALLES CONSTRUCTIVOS.
Peter Beinhauer

Muchos despachos de arquitectura están interesados en mejorar la calidad de sus proyectos de ejecución, una fase donde se hace necesario el manejo de una gran cantidad de documentación que garantice una mayor seguridad en la obra. Tras un cuidadoso proceso de revisión, este libro recopila más de 400 detalles constructivos que sirven de gran ayuda en la fase de ejecución. La organización temática en siete temas -cimentaciones, paredes exteriores, divisiones interiores, huecos, forjados, escaleras y cubiertas- permite una búsqueda rápida y efectiva de los detalles. El autor Peter Beinhauer es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Stuttgart. Con despacho propio en Leipzig, su actividad se centra fundamentalmente en la construcción de viviendas, hospitales y residencias, además de ofrecer servicios de asesoría en fases de detalle y ejecución. "En general, los dibujos de detalles constructivos son un instrumento para: Comprobar que lo que se ha proyectado puede realizarse, Representar los materiales que se emplearán y el modo de colocación, Dimensionar los elementos constructivos, Apoyar la elaboración de las mediciones. Dependiendo del tipo de construcción, los detalles constructivos se elaboran individualmente. El principal objetivo del arquitecto debe ser la correcta coordinación del proyecto, de modo que no se produzcan errores ni interrupciones en el proceso de construcción. La base para este correcto desarrollo se asienta en la fase de ejecución y la de detalle; cuando en dicha fase no se tiene el adecuado cuidado en la elaboración de los planos, se produce una pérdida de material, de tiempo y, por supuesto, una disminución de la calidad del edificio por la presencia de errores errores. Para evitarlo, es importante elaborar documentación de todos los detalles generales y específicos. Los dibujos son un elemento fundamental de ayuda en todas las tareas que cotidianamente se realizan en un estudio de arquitectura, y deben tomar en consideración todos los factores externos que puedan afectar al desarrollo de cada proyecto en concreto. Los detalles y las informaciones correspondientes que han sido recogidos en esta obra fueron recopilados con el mayor cuidado; aunque se hizo todo lo posible para que las informaciones fueran correctas y estuvieran actualizadas en el momento de la publicación, no se puede garantizar la ausencia total de posibles errores."


ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO:

A Introducción
B Leyenda de los dibujos
C Detalles

1. Cimentaciones
          1.1 Excavaciones
                   1.1.1 Excavaciones sin entibar
                   1.1.2 Excavaciones entibadas
          1.2 Cimentación
                   1.2.1 Cimentaciones superficiales
                   1.2.2 Cimentaciones profundas, pilotaje
                   1.2.3 Recalces
          1.3 Drenajes

2 Paredes exteriores
         2.1 Muros de fábrica
                   2.1.1 Muros de fábrica de una hoja
                   2.1.2 Muros de fábrica de varias capas
         2.2 Muros de hormigón
                   2.2.1 Muros de hormigón de una hoja
                   2.2.2 Muros de hormigón de varias capas
         2.3 Muros de elementos prefabricados
                   2.3.1 Madera
                   2.3.2 Elementos de hormigón celular
                   2.3.3 Muros cortina

3 Paredes interiores
         3.1 Paredes sencillas
                   3.1.1 Paredes de fábrica
                   3.1.2 Pavés
         3.2 Paredes interiores de varias capas
                   3.2.1 Con estructura auxiliar de madera
                   3.2.2 Con estructura auxiliar metálica

4 Huecos
          4.1 Ventanas
                   4.1.1 Ventanas en muros de fábrica
                   4.1.2 Ventanas en muros de hormigón de varias capas
                   4.1.3 Ventanas en construcciones de madera
                   4.1.2 Ventanas en cubierta
         4. 2 Puertas
                   4.2.1 Puertas de madera
                   4.2.2 Puertas metálicas

5 Forjados
          5.1 Forjados de hormigón armado
                   5.1.1 Suelos
                   5.1.2 Forjados nervados .
                   5.1.3 Forjados colaborantes de chapa metálica
          5.2 Forjados de vigas de madera
                   5.2.1 Vigas vistas .
                   5.2.2 Vigas ocultas
          5.3 Terrazas/balcones
          5.4 Falsos techos y suelos técnicos

6 Escaleras
          6.1 Escaleras de hormigón
          6.2 Escaleras de madera
          6.3 Escaleras metálicas
          6.3 Escaleras de caracol

7 Cubiertas
          7.1 Cubiertas inclinadas
                   7.1.1 Cubiertas ventiladas .
                   7.1.2 Cubiertas no ventiladas
          7.2 Cubiertas planas
                   7.2.1 Cubiertas ventiladas .
                   7.2.2 Cubiertas no ventiladas

Bibliografía

Observaciones 2009
Páginas: 350. Papel cuché. Gran formato (30 X 23 centímetros).
Ilustraciones: más de 400 detalles constructivos de gran calidad.
Precio 50,00