UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




jueves, 26 de julio de 2012

Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground
GEOTECNICAL ASPECT OF UNDERGROUND CONSTRUCTION IN SOFT GROUND
Giulia Viggiani, Università di Roma Tor Vergata, Italy


Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground contains a collection of 118 papers, four reports on symposium themes, and four invited lectures presented at the seventh International Symposium on Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground, held in (Rome, Italy, 16-18 May 2011).
The symposium was organized by the Technical Committee TC28: "Underground Construction in Soft Ground" of the International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (ISSMGE). This is the latest in a series which began in New Delhi in 1994 and was followed by symposia in London (1996), Tokyo (1999), Toulouse (2002), Amsterdam (2005), and Shanghai (2008). The Rome symposium was organised by the Italian Geotechnical Society (AGI) under the auspices of the ISSMGE and the Italian Ministry for Public Works, and sponsored by various national and international companies.
Delegates from 30 countries discussed the contributions of researchers and engineers involved in research, design, and construction of underground works in soft ground. The contributions cover:
-
Construction, design, and measured performance of bored tunnels
- Physical and numerical modelling of deep excavations and bored tunnels
- Construction, design, and measured performance of deep excavations
- Design methods and predictive tools for deep excavations and bored tunnels
- Ground movements, interaction with existing structures and mitigation measures
The general reports give an overview of the papers listed in the symposium’s technical sessions. The proceedings include the written version of the four invited lectures covering topics ranging from the geotechnical aspects of construction of the new Mexico City deep sewerage system (as a special contribution of TC214 "Soft Soils"), to the long-term settlement mechanisms of tunnels in Shanghai, the lessons learned from the deep excavations for the North-South Line in Amsterdam, and the evaluation of the effects of tunnel excavation on historical buildings, drawing on experience gathered during construction of subway line C in Rome.
As for the previous editions, Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground provides a valuable source of reference on the current practice of analysis, design, and construction of tunnels and deep excavations in soft ground. The book aims in particular at academics and professionals interested in geotechnical and underground engineering.

Observaciones  A la venta 1 de Septiembre  ( RESERVE SU EJEMPLAR )
Medidas   17x24
Paginas    900 ( + CD.ROM )
Precio   380,00 Euros

miércoles, 25 de julio de 2012


/
Portada libro RECOMENDACIONES PARA EL PROYECTO, CONSTRUCCION Y CONTROL DE ANCLAJES AL TERRENO






Portada libro DISEÑO HIDRAULICO DE COLECTORES DE AGUAS PLUVIALES Y OBRAS DE PASO
DISEÑO HIDRAULICO DE COLECTORES DE AGUAS PLUVIALES Y OBRAS DE PASO
Jose Luis Ayuso. Oscar Castro Orgaz Amanda P.Garcia
El drenaje urbano ha constituido desde las más remotas civilizaciones una de los principales ocupaciones y preocupaciones del hombre y de la ingeniería. En la actualidad llega a ser una disciplina de interés fundamental en la planificación y en los desarrollos urbanos. El control de la escorrentía ocasionada por los eventos de lluvia intensos en los entornos urbanos, por ejemplo, es de primordial importancia para la vida pública en las ciudades. Los daños por inundaciones a las propiedades privadas y públicas producen todos los años cuantiosas pérdidas económicas y graves perjuicios a la vida social de las comunidades urbanas, por interrupción de los servicios públicos de transporte, interrupción de las actividades económicas y menoscabo de la calidad de vida en las áreas urbanas. Es por ello que hay que dimensionar las estructuras de control de la escorrentía con criterios económicos considerando el riesgo y la seguridad de las personas. La presente obra pretende ofrecer una actualización en esta materia para los profesionales en el ámbito de la Ingeniería del Drenaje Urbano. Sus objetivos generales son proporcionar el conocimiento y los fundamentos del drenaje de las aguas pluviales en los entornos urbanos, desarrollando en el lector las capacidades de análisis y cálculo de las infraestructuras necesarias para la captación, conducción y evacuación de las aguas pluviales ilustrando el manejo de herramientas, técnicas y modelos para el diseño de tales estructuras Según sus autores, estos objetivos generales se complementan con los siguientes objetivos particulares: 1. mejorar el conocimiento de las herramientas y metodologías de cálculo de las relaciones intensidad-duración-frecuencia de la precipitación para el diseño y proyecto de las estructuras de control de las aguas pluviales. 2. capacitar para el diseño y dimensionado de las infraestructuras necesarias para el control de las aguas pluviales en los edificios y vías públicas (sistemas de colectores, cunetas e imbornales).

. HIDRÁULICA DE COLECTORES. CONCEPTOS Y ECUACIONES BÁSICAS

Introduccion

Tipos de flujo en los sistemas de drenaje de aguas pluviales.

Clasificación de flujo
  .  Flujo permanente y no permanente
  .  Flujo uniforme y no uniforme ( o variado )
  .  Flujo laminar y turbulento
  .  Flujo subcritico,supercritico y critico

Conceptos e hipótesis básicas
  . Distribucion de la velocidad
  . Coeficientes de energia y de la cantidad
  . Distribucion de presion en la seccion tranversal
    . Flujo paralelo
    . Flujo curvilineo

Ecuaciones básicas
  . Ecuaciones de continuidad
  . Ecuacion de la cantidad de movimiento
  . Fuerza especifica
  . Ecuacion de la energia
  . Flujo permanente
  . Flujo permanente y uniforme
  . Flujo no permanente,no uniforme

Aplicación de las ecuaciones de la cantidad de movimiento y de la energía

Flujo uniforme
  . Ecuaciones de continuidad y de la cantidad de movimiento en flujo permanente
  . Ecuaciones de resistencia al flujo
  . Relacion funcional de la tension de cortadura media con las variables
  . Ecuacion de Darcy-Weisbach
  . Ecuacion de Chezy
  . Ecuacion de Manning
Energia Especifica.Calado critico
  . Calado critico
  . Canales rectangulares
  . Canales trapezoidales
  . Canales circulares

Energía específica. Calado crítico
  . Calado critico
  . Canales rectangulares
  . Canales trapezoidales
  . Canales circulares

Flujo gradualmente variado
  . Ecuaciones del flujo gradualmente variado
  . Clasificacion de los perfiles del flujo gradualmente variado
    curvas de remanso y de perfil descendente
  . Calculo del perfil por el metodo de Paso directo

Referencias

2. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE COLECTORES Y OBRAS DE PASO

   Criterios hidráulicos de diseño
   Calados típicos de flujo
   Dimensionamiento
   Cálculo de las curvas de remanso
   Referencia
   Practicas

martes, 24 de julio de 2012


Haga click para visualizar el Índice y el Resumen de este Título
APUNTES DE INTRODUCCION AL PROYECTO Y CONSTRUCCION DE TUNELES Y METROS EN SUELOS Y ROCAS BLANDAS O MUY ROTAS. LA CONSTRUCCION DEL METRO DE MADRID Y LA M-30
Manuel Melis Maynar

El libro se divide en tres partes; una primera parte explicando los fundamentos teóricos en que se basan los diferentes métodos y procedimientos constructivos de 105 túneles. Una segunda parte en que estos análisis teóricos se aplican a la descripción de los distintos métodos constructivos de los túneles en suelos y rocas blandas y rotas, centrándose en:
(1.) el estudio de los métodos de pequeñas secciones abiertas o sección partida, estudiando el Método Belga como ejemplo de estos métodos constructivos y (2) en los métodos de gran sección abierta, cuyo paradigma es el Nuevo Método Austriaco.
La tercera parte del libro describe la aplicación de estos métodos a la construcción del Metro de Madrid desde su origen en 1917 hasta la gran ampliación terminada en 2003 con el gran anillo de Metrosur. Finaliza con la descripción de la construcción del llamado Proyecto M-30 de Madrid donde se construyeron los mayores túneles con EPB del mundo en el llamado
Bypass Sur, alcanzando también rendimientos y costes que nunca se habían conseguido antes. Se describen con algún detalle estos proyectos y obras por ser los que mejor conoce el autor al haber sido durante casi quince años Presidente de Metro de Madrid, y además por haber sido el responsable técnico y económico de las ampliaciones de la red.

INDICE




Primera Parte: El Proyecto del túnel

Capítulo 1. Los análisis teóricos clásicos de estabilidad del frente.
Capítulo 2. Las roturas reales del frente del túnel en suelos y rocas blandas.
Capítulo 3. Cálculos de estabilidad del frente. Roturas reales tridimensionales.
Capítulo 4. Cargas sobre bóveda, hastiales y contrabóveda del túnel.
Capítulo 5. Tensiones y deformaciones en el contorno del túnel
Capítulo 6. El anillo plástico en el contorno del túnel. La curva de convergencia del terreno. La línea característica del revestimiento 303

        Primera parte. La curva de convergencia del terreno.
        Segunda parte. La línea característica del sostenimiento.

Segunda Parte: La construcción del túnel

Introducción a la segunda parte

Capítulo 7. Los primeros túneles alpinos y el Método Belga.
Capítulo 8. El Nuevo Método Austríaco NATM.

Tercera Parte:La construcción del Metro de Madrid y el Proyecto M-30

Capítulo   9. La construcción del Metro de Madrid desde 1917 a 1995.
Capítulo 10. Las obras de la ampliación del Metro de Madrid 1995-1999.
Capítulo 11. Las obras de la ampliación del Metro de Madrid 1999-2003 (con Metrosur).
Capítulo 12. El gran proyecto de la M-30 de Madrid. El saneamiento de los ríos Manzanares, Jarama y Tajo y el soterramiento del tráfico rodado. Los mayores túneles EPB del mundo en el By-pass Sur
Capítulo 13. El alargamiento de las estaciones de la Línea 3.
Observaciones 2012  
Medidas 21x28
Paginas 1002
Precio   182,00 Euros






MANUAL PRACTICO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EHE.08
Varios Autores
Como complemento al Manual de la Documentación del Control de la obra en
cumplimiento del CTE, publicamos esta guía interpretativa del control de calidad en
las estructuras de hormigón según la EHE-08. Contiene el procedimiento y los
formularios de planificación y programación de control: división en lotes y control
documental de los mismos mediante Partes de Control, en las fases de recepción,
ejecución y obra terminada.
Se incluyen además ejemplos resueltos sobre el procedimiento de control de
conformidad de los productos: componentes del hormigón, hormigón, acero y las
armaduras, prefabricados así como del control de ejecución.

ESTRUCTURA DEL MANUAL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la primera parte se hace un breve repaso de los artículos dedicados al
control de calidad de la EHE-08, describiendo las especificaciones técnicas
de cada una de las fases que comprende el proceso de control a realizar por
director de la ejecución de obra, contiendo ejemplos y comentarios sobre las
mismas. Se incluyen además aspectos del control medioambiental, control
de obra terminada y del plan de mantenimiento del edificio a realizar
durante su vida útil.

FORMULARIOS PLAN, PROGRAMA DE CONTROL Y PARTES DE CONTROL
EJEMPLOS RESUELTOS
CD CON LOS FORMULARIOS en formato Word y Excel.

Observaciones 2011 
Medidas  21x30
Paginas  250
Precio  60,00




DOCUMENTACION DEL CONTROL DE LA OBRA EN CUMPLIMIENTO
DEL CTE.
Guia de especificaciones tecnicas y procedimiento.Programa de control,Partes de control y anejo c.f.o.Ejemplo Practico resuelto
Varios Autores

Sistematizar el control de calidad de la obra en las tres fases del proceso: recepción, ejecución y obra terminada, y en cumplimiento del CTE documentar dicho control, justificando la actuación del director de ejecución de la obra.

PROCEDIMIENTO
Control de mínimos: Selección de materiales y unidades de obra, para los que es indispensable
realizar el control de recepción, el control de ejecución y control de obra terminada.

Documentación del control de la obra: Partes de Control normalizados para todos los materiales y
unidades de obra recomendados.
 
Simplificación según las características de la obra: Niveles de control en función de unos factores
condicionantes específicos de cada edificio, que llevarán a realizar un mayor o menor número de
partes de control de ejecución y obra terminada.

Anejo al Certificado Final de Obra: Documento resumen de los controles realizados durante la obra.
El CTE otorga un papel relevante a la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra,como elemento garante de la consecución de los objetivos de calidad previstos. Tal importancia le otorga a este aspecto que incluso dedica un anejo a detallar el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.
No obstante, debe resaltarse que el citado anejo es general y se establece con carácter simplemente
indicativo, por lo que resulta claramente aconsejable el desarrollo de su contenido mediante guías u otro tipo de documentos, que materialicen de forma clara y precisa cómo abordar esta importante y a la vez compleja tarea de control. Y es en este sentido, donde una iniciativa como la realizada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, con la publicación de este Documento, adquiere su verdadera dimensión e importancia. La necesidad de reglar los procedimientos de control y su documentación, haciendo compatible el desarrollo riguroso de esta tarea, con una minimización de su complejidad, es un objetivo básico.


CONTENIDO

PARTE I: GUÍA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
- Explicación y justificación del procedimiento.

- Adaptación de los DB´s a cada fase de obra.

- Anexos sobre normativa aplicable y complemento a cada fase de control.
PARTE II: PLAN DE CONTROL Y PROGRAMA DE CONTROL, REGISTRO Y
RESULTADO DE CONTROL MEDIANTE PARTES DE CONTROL Y ANEJO C.F.O.
Formularios para documentar el control y seguimiento de los materiales y
unidades de obra, en las fases de planificación, programación, registro y resultado.

EJEMPLO RESUELTO
CD CON LOS FORMULARIOS
Contiene todos los formularios (PARTE II) en formato Word y Excel.
Resulta claramente aconsejable el desarrollo del contenido de los apartados del
Código Técnico referentes al control de calidad mediante guías u otro tipo de
documentos, que materialicen de forma clara y precisa como abordar esta
importante y a la vez compleja tarea. Y es en este sentido, donde una iniciativa
como la realizada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la
Región de Murcia, con la publicación de este Documento, adquiere su verdadera
dimensión e importancia. La necesidad de reglar los procedimientos de control y su
documentación, haciendo compatible el desarrollo riguroso de esta tarea, con una
minimización de su complejidad, es un objetivo básico

Observaciones  2011 
Medidas 17x24
Paginas  250
Precio  60,00 Euros
Paginas

lunes, 23 de julio de 2012

MANUAL DE ARIDOS. MANUAL DE PROSPECCION, EXPLOTACION Y APLICACIONES
ARIDOS.MANUAL DE PROSPECCION.EXPLOTACION Y APLICACIONES
Carlos Lopez Jimeno

Esta publicación comprende 27 capítulos, redactados por más de 15 especialistas, en los que se tratan temas que van desde la prospección e investigación geológica de yacimientos hasta las diferentes aplicaciones de los áridos en obra civil y construcción. Otros capítulos del Manual se dedican al diseño de explotaciones, operaciones de extracción y preparación de los áridos, plantas de tratamiento, restauración de terrenos y medidas de seguridad.

INDICE

1. INTRODUCCION.

2. GEOLOGIA.

3. EXPLORACION E INVESTIGACION DE YACIMIENTOS.

4. DISEÑO DE EXPLOTACIONES Y EVALUACION DE RESERVAS.

5. PERFORACION DE BARRENOS.

6. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS.

7. DISEÑO DE VOLADURAS.

8. CARGA Y TRANSPORTE.

9. TRITURACION Y MOLIENDA.

10. CRIBADO.

11. ARIDOS.LAVADO Y CLASIFICACION HIDRAULICA.

12. TRATAMIENTO DE LODOS Y TRANSPORTE HIDRAULICO.

13. PLANTAS FIJAS PARA EL TRATA MIENTO DE ARIDOS.

14. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION.

16. ARIDOS PARA CARRETERAS.

17. ARIDOS PARA HORMIGONES. ARIDOS ESPECIALES Y PARA USOS INDUSTRIALES. CONTROL DE CALIDAD. LEGISLACION MINERA Y AMBIENTAL. IMPACTO AMBIENTAL. EXTRACCION ARIDOS CONTROL Y PREVENCION DEL POLVO Y RUIDOS.

Observaciones  Edicion  1998
Paginas  607
Medidas 17x24
Precio  52,00 Euros