UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




viernes, 28 de septiembre de 2012










DESALACION DE AGUA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA. INGENIERIA CONSTRUCTIVA
Pedro M. González Olabarría.

El agua es el líquido de la vida. Aún siendo tan abundante, son muchas las zonas del planeta donde las personas mueren por no tener acceso a agua potable en buenas condiciones. También en el mundo desarrollado existen zonas costeras donde hace falta agua potable en periodos de sequía. Por ello la desalación del agua es una de las mejores opciones para disponer de agua potable en las zonas donde falta. Este libro estudia en profundidad la desalación del agua mediante la ósmosis inversa, que garantiza la obtención de un agua de calidad. El autor es un profesional del sector de la ingeniería de las aguas y tiene una gran experiencia en el diseño, construcción y mantenimiento de plantas de desalación. En definitiva, es un libro de gran interés para los profesionales de todo el sector relacionado con la tecnología del agua y su tratamiento y depuración, las ingenierías, arquitectos, ayuntamientos, organismos que controlan la calidad del agua, fabricantes de equipos, agricultores, industrias, etc. También es muy apropiado para cursos de formación y para estudiantes de universidades, así como docentes.

Capítulo 1 EL AGUA: COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES. 1.1.- Introducción. 1.2.- Los componentes del agua (oxigeno e hidrógeno) 1.3.- Propiedades del agua. 1.4.- Agua blanda y agua dura. 1.5.- El agua potable. 1.6.- El agua en el universo. 1.7.- El agua en movimiento. 1.8.- Utilización del agua. 1.9.- El agua en el sistema solar. 1.10.- El agua en el cuerpo humano. 1.11.- El ciclo del agua. 1.12.- Recarga de acuíferos.

Capítulo 2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÓSMOSIS INVERSA. 2.1.- Conceptos básicos. 2.2.- Unidades de trabajo.

Capítulo 3 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PARA LA ÓSMOSIS INVERSA. 3.1.- Salinidad del agua. 3.2.- Parámetros característicos: Salinidad. Precipitados, Índices Langelier y Stiff & Davis. pH. Turbidez. Ensuciamiento. SDI, MFI y MEB. Temperatura.

Capítulo 4 NECESIDADES DE AGUA BRUTA.

Capítulo 5 TOMAS DE AGUA DE MAR PARA LA ÓSMOSIS INVERSA. 5.1.- Tomas de agua bruta. 5.2.- Emisario submarino. 5.3.- Sondeos verticales. 5.4.- Tipos de sondeos. 5.5.- Recomendaciones para el contrato. 5.6.- Tipos de terreno. 5.7.- Elementos necesarios en un sondeo. 5.8.- Sondeos horizontales. 5.9.- Tubería.

Capítulo 6 DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS PARA EL AGUA DE MAR. 6.1.- Reactivos a emplear. 6.2.- Desinfectantes. 6.3.- Reactivos para ajuste de pH. 6.4.- Coagulantes. 6.5.- Protectores. 6.6.- Lugar de dosificación. 6.7.- Almacenamiento de reactivos. 6.8.- Dosificación de reactivos.

Capítulo 7 PRETRATAMIENTO PARA LA ÓSMOSIS INVERSA. 7.1.- Selección del pretratamiento adecuado. 7.2.- Sedimentación. 7.3.- DENSADEG. 7.4.- ACTIFLO. 7.5.- ACCELERATOR. 7.6.- Flotación. 7.6.1.- Funcionamiento esperado con la flotación. 7.6.2.- Tipos de flotadores de aire disuelto. 7.7.- Filtros de áridos. 7.8.- Otras opciones que se pueden emplear. 7.9.- Características de diseño. 7.10.- Tipos de filtros. 7.11.- Funcionamiento del filtro a presión. 7.12.- Filtros “Spruce”. 7.13.- Filtro de gravedad. 7.14.- Filtros de precava. 7.15.- Filtros de cartuchos. 7.16.- Control calidad agua pretratada y control caudal-presión. 7.17.- Microfiltración o ultrafiltración.

Capítulo 8 MATERIALES EMPLEADOS EN ÓSMOSIS INVERSA. 8.1.- Introducción. 8.2.- Materiales plásticos. 8.3.- Materiales metálicos. 8.4.- Aceros inoxidables utilizados.

Capítulo 9 MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA. 9.1.- Tipos de membranas utilizadas en osmosis. 9.2.- Conceptos básicos de la ósmosis inversa. 9.3.- Tipos de membranas fabricadas. 9.4.- Características de las membranas. 9.5.- Diferentes disposiciones de membranas. 9.6.- Configuración híbrida. 9.7.- Membranas de 16 pulgadas.

Capítulo 10 TUBOS A PRESIÓN Y BASTIDORES PARA LA ÓSMOSIS. 10.1.- Tubos de presión. 10.2.- Tipo de tubos y configuración de bastidores. 10.3.- Tubos de siete y ocho membranas. 10.4.- Montaje de los tubos. 10.5.-Tamaño de los bastidores. 10.6.- Materiales construcción.

Capítulo 11 BOMBAS DE ÓSMOSIS INVERSA. 11.1.- Tipos de bombas. 11.2.- Bombas en el mercado. 11.3.- Principales fabricantes de bombas. 11.4.- Diferencias entre tipos de bombas. 11.5.- Materiales a emplear. 11.6.- Dimensionamiento de las bombas. 11.7.- Instrumentación requerida. 11.8.- Instalación del grupo motobomba/cimentación. 11.9.- Variación de velocidad. 11.10.- Configuraciones. 11.11.- Optimización del trazado de la tubería de aspiración e impulsión del bombeo.

Capítulo 12 SISTEMAS DE RECUPERACIÓN. 12.1.- Recuperación de la energía de la salmuera a presión. 12.2.- Turbina Pelton. 12.3.- Cámaras isobáricas. 12.4.- Sistema DWEER. 12.5.- Sistema PX. 12.6.- Formas de funcionamiento con los recuperadores isobáricos. 12.7.- Instrumentación requerida. 12.8.- Conversor hidráulico: Turbocharger de PUMP ENGINEERING.

Capítulo 13 FUNCIONAMIENTO DEL CONJUNTO BASTIDOR DE ÓSMOSIS INVERSA. 13.1.- Bastidores de una etapa. 13.2.- Bastidores de dos etapas para incremento de la conversión. 13.3.- Bastidores de dos etapas en el mismo bastidor. 13.4.- Doble paso con dos bastidores.

Capítulo 14 EQUIPOS NECESARIOS EN LOS BASTIDORES DE ÓSMOSIS INVERSA. 14.1.- Tuberías de alta presión. 14.2.- Accesorios. 14.3.- Válvulas de alta presión. 14.4.- Válvulas de baja presión. 14.5.- Tubería de baja presión. 14.6.- Panel de toma de muestras.14.7.- Instrumentación.

Capítulo 15 SISTEMA DE LIMPIEZA Y DESPLAZAMIENTO EN BASTIDORES. 15.1.- Ensuciamiento de la membrana. 15.2.-Productos que se usan para la limpieza. 15.3.- Cómo se limpian las membranas. 15.4.- Equipos que se necesitan para la limpieza de membranas. 15.5.- Cómo se dimensionan los equipos del sistema de limpieza. 15.6.- Sistema de desplazamiento. 15.7.- Depósito de agua de servicios.

Capítulo 16 ACONDICIONAMIENTO DEL AGUA TRATADA. 16.1.- Tratamientos de acondicionamiento. 16.2.- Control del SAR (Relación de Absorción del Sodio). 16.3.- Reducción de Boro. 16.4.- Remineralización del agua tratada. 16.5.- Remineralización del agua con hidróxido cálcico (cal) y CO2. 16.6.- Preparación de la solución saturada de cal. 16.7.- Preparación de la lechada de cal (hidróxido cálcico). 16.8.- Sistema de almacenamiento y dosificación de CO2. 16-9.-Remineralización con calcita. 16.10.- Desinfección del agua tratada. 16.11.- Otros productos para acondicionar el agua.

Capítulo 17 DEPÓSITO Y BOMBEO DE AGUA TRATADA. 17.1.- Estación de bombeo de agua tratada. 17.2.- Bombas centrífugas.17.3.- Las válvulas de mariposa.17.4.- Tuberías. 17.5.- Instrumentación. 17.6.- Depósito antiaríete.

Capítulo 18 NEUTRALIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE VERTIDOS. 18.1.- Tipos de vertidos. 18.2.- Neutralización sin tratamiento de sólidos en suspensión. 18.3.- Neutralización con tratamiento de sólidos en suspensión. 18.4.-Vertido de salmuera.

Capítulo 19 EQUIPOS ELÉCTRICOS. 19.1.- Equipos eléctricos en la desalación. 19.2.- Acometidas eléctricas. 19.3.- Tensiones de suministro. 19.4.- Cálculo de la energía para la acometida. 19.5.- Centros de transformación. 19.6.- Cabinas de media tensión. 19.7.- Motores. 19.8.- Centro de control de motores. 19.9.- Variadores de velocidad o convertidores de frecuencia.

Capítulo 20 SISTEMA DE CONTROL. 20.1.- Control de los equipos electromecánicos. 20.2.- Tipos de sistemas de control. 20.3.- Equipos que lleva un sistema de control. 20.4.- Diferencias entre los dos sistemas. 20.5.- Comunicación entre instrumentos y tarjetas. 20.6.- Suministradores de sistemas de control.

Capítulo 21 EQUIPOS Y ELEMENTOS DIVERSOS. 21.1.- Tubería. 21.2.- Válvulas de control. 21.3.- Válvulas de mariposa. 21.4.- Válvulas de macho. 21.5.- Válvulas de control esféricas. 21.6.- Agitadores. 21.7.- Compresores. 21.8.- Cajas de electroválvulas. 21.9.- Grupo de presión de agua. 21.10.- Mezclador estático. 21.11.- Bombas centrífugas. 21.12.- Instrumentación. 21.13.- Unidad de verificación. 21.14.- Soportes.

Capítulo 22 ESTRUCTURA DE COSTES DE UNA DESALADORA. 22.1.- Costes de inversión. 22.2.- Periodo de amortización. 22.3.- Costes de explotación.

Capítulo 23 FASES DE LA INGENIERÍA BÁSICA Y DETALLE DE UNA DESALADORA. 23.1.- Flujos de tareas y documentos.

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1. Implantaciones en edificios con ósmosis inversa

ANEXO 2 DIMENSIONAMIENTO (EXCEPTO ÓSMOSIS INVERSA) 1.-TOMA, BOMBEO Y TUBERÍA DE IMPULSIÓN DE AGUA DE MAR. 2.-DOSIFICACIONES QUÍMICAS (HIPOCLORITO – COAGULANTE -ÁCIDO). 3.-FILTROS DE ARENA – ANTRACITA ABIERTOS (PRIMERA ETAPA). 4.-BOMBEO DE AGUA FILTRADA. 5.-FILTROS DE ARENA – ANTRACITA A PRESIÓN (SEGUNDA ETAPA). 6.-DOSIFICACIONES QUÍMICAS (DISPERSANTE). 7.-FILTROS DE CARTUCHO. 8.-DOSIFICACIONES QUÍMICAS (BISULFITO SÓDICO). 9.-BOMBEO DE ALTA PRESIÓN Y RECUPERACIÓN DE ENERGÍA. 10.-ÓSMOSIS INVERSA. 11.-DESPLAZAMIENTO Y LAVADO DE MEMBRANAS ESPIRALES.12.- REMINERALIZACIÓN DEL AGUA PRODUCTO. 13.- DOSIFICACIONES QUÍMICAS (HIPOCLORITO SÓDICO)

ANEXO 3 Proyecciones ósmosis inversa

ANEXO 4 Proyección sistema de recuperación ERI

ANEXO 5 Detalles constructivos. Ingeniería de detalle. Detalle de salidas individuales permeado y colector vertical de recogida con venteo

ANEXO 6 EL AGUA Y LA SALUD (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS) 6.1.- Introducción. 6.2.- Cómo evitar las enfermedades relacionadas con el agua durante las emergencias. 6.3.- Diez datos sobre la escasez de agua. 6.4.- La salud en el desarrollo de los recursos hídricos. 6.5.- Estándares europeos de la calidad del agua potable y las Directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
 
Observaciones 2012
Medidas   19x27
Pagina   256
Euros  44,00
 
 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

PRACTICAL TUNNEL CONSTRUCTION

 
PRACTICAL TUNNEL CONSTRUCTION
Gary B. Hemphill
 
The only modern guide to all aspects of practical tunnel construction

Practical Tunnel Construction fills a void in the literature for a practical guide to tunnel construction. By taking the reader through a brief introduction and history to a comprehensive discussion of how the geological factors affect tunneling, the author covers the stages and technology that are common today without using complex equations. Written for the individual who does not have an extensive background in tunneling but who has to make tunneling decisions, the various tunneling methods are discussed to help in the determination of the appropriate method. The methods discussed are: hand mining, drill/blast, Tunnel Boring Machine (TBM), New Austrian Tunnelling Method (NATM), Norwegian Method of Tunnelling (NMT), Roadheader, Earth Pressure Balance Machine (EPBM), and Slurry Pressure Balance Machine (SPBM). This book focuses on driven tunnels. This versatile handbook:
  • Offers clear and accessible coverage of the state of the art in tunnel construction
  • Introduces the essentials of design and construction of many types of tunnels, including TBM, EPB, Roadheader, NATM, drill and blast, and soft ground tunneling
  • Provides nontechnical guidance on selecting the most appropriate tunneling methods for various situations
  • Includes a brief history of tunneling and an introduction to geotechnical considerations
  • Discusses tunnel access shaft construction, mucking methods, tunnel haulage, grout, water handling, and much more
Practical Tunnel Construction is an important resource for students, construction managers, tunnel designers, municipal engineers, or engineers who are employed by government agencies or corporations that are exploring the feasibility of planning and designing or building a tunnel.

Table Contents

Preface
Acknowledgments
1 Introduction
2 Geotechnical Considerations—Rock
Site Investigation
Borings
Obtaining Samples and Testing of Rock
Geophysics
Types of Rock
Igneous Rocks
Sedimentary Rocks
Metamorphic Rocks
Discontinuities
Folds
Fractures
Faults
Joints
Shear Zones
Hardness
Tunnel Orientation
Tunneling Under the Water Table
Rock Mass Classification
References
3 Soft Ground (Soil)
Engineering Properties
Squeezing Ground
Swelling Ground
References
4 Soft Ground Tunneling
Unitary Excavation
Full-Arch Minin
Shields
Slurry Machines
Earth Pressure Balance Machine
References 1
5 Tunneling In Rock
Factors Considered When Selecting Tunneling Method
Tunneling in Rock by Drilling and Blasting
Drilling
Explosives
Blasting
Tunnel Driving by Blasting
Hydraulic Impact Hammer
References
6 Roadheaders
Operating Principle
Mucking
Machine Parameters
Cutting Bits
Operational Parameters
Roadheader Cutting Capacity
Performance Prediction
Advantages of Roadheader
Roadheader Shortcomings
References
7 Tunnel-Boring Machines
History of Tunnel-Boring Machine
Channel Tunnel
Beaumont/English Machine
Operating Principle
Cutting Tools
Kerf Principle
Disc Cutter Spacing
Backup Equipment
References
8 Ground Control
Support System Objectives
Types of Rock Support
Active Support
Passive Support
References
9 Mucking and Haulage
Mucking Methods
Load–Haul–Dump Machines
Mine Trucks
Continuous Mucking Machine
Rail Transport
References
10 Grout
Objectives of Grouting
Geotechnical
Grouting Materials
Chemical Grout
Grouting Pressures
Stage Grouting
Backfilling
Contact Grouting
Grouting Equipment
Operating Tips
References
11 Portals and Shafts
Portals
Shafts
Locating Shafts
Shape of Shafts
Construction
Collar
Wood Sheet Piles
Steel Sheet Piles
Soldier Piles and Lagging
Ribs and Lagging
Liner Plate
Slurry Walls
Secant Piles
Ground Freezing
Drilling and Blasting
Rock Shaft Mucking and Sinking
Raise Borer
Boxhole Borer
Raise Climber
Other Mechanical Methods
Reference
12 Sprayed Concrete (Shotcrete)
Dry Mix
Wet Mix
Additives
Reinforcement
Steel Fibers
Synthetic Fibers
Welded Wire Fabric
Reinforcing Bar
Application
References
13 New Austrian Tunneling Method
and Norwegian Method of Tunneling
References
14 Water Handling
Panning
Pumping
Dewatering
Deep Wells
Wellpoint
Compressed Air
Ground Freezing
Reference
15 Trenchless Excavation
Ramming
Auger Boring
Horizontal Directional Drilling
Pipejacking and Microtunneling
Drive Lengths
Types of Excavators
Box Jacking
Reference
16 Tunnel Ventilation
Introduction
Fundamentals of Air Flow
Fan Characteristic Curves
References
17 Tunnel Lining
Shotcrete
One- and Two-Pass Lining
Concrete Segments
Cast-in-Place Concrete
References
Bibliography
Index

Observaciones  Noviembre 2012
Paginas   432
Medidas 17x24
Precio    120,00 Euro
 

lunes, 24 de septiembre de 2012

CALCULO,CONSTRUCCION,PATOLOGIA Y REHABILITACION DE FORJADOS DE EDIFICACION



CALCULO,CONSTRUCCION,PATOLOGIA Y REHABILITACION DE
FORJADOS DE EDIFICACION
J.Calavera

La cuarta edicion de este libro se publico en 1988.Al quedarse agotada ya estaba prevista la redaccion de una nueva norma EF,que salio en 1996. Publicada esta estaba ya en estudio la Instrucción EHE y finalmente la actual norma EFHE de Forjados publicada en Agosto de 2002. Todo ello aconsejo a esperar para publicar esta quinta edicion a que se hubiesen realizado loscambios normativos mencionados. El libro se ha ampliado en muchos aspectos,de los cuales merecen destacarse los siguentes. - Se ha ampliado el contenido a forjados metalicos y forjados mixtos de hormigon y chapa conformada. - Se cubre con gran amplitud el tema de losas alveolares - Se ha cubierto los temas de aislamiento acustico y resistencia al fuego - Aparecen tambien otros nuevos capitulos dedicados a forjados en zonas sismicas,evaluacion de la capacidad resistente de forjados existentes y sistemas de refuerzo y rehabilitacion de forjados. - Aparte de ello,todos los capitulos se han ampliado para recoger nuevos estudios e investigaciones realizados desde la anterior edicion. - El capitulo de patologia se ha ampliado tambien de forma considerable. - En el libro se desarrollan los temas de acuerdo con EFHE Y EHE pero en muchos casos se presentan metodos alternativos de los EUROCODIGOS,MODEL CODE 90 Y CODIGO NORTEAMERICANO ACI 318.02. -

INDICE.
  1- Tipologia,normativa,desarrollo historico y evolucion previsible
  2   Los materiales,hormigon y ceramica
  3- Armaduras activas y pasivas  
  4- Perfilles metalicos.chapas nervadas
  5- Bovedillas
  6- Instalaciones y maquinaria para la produccion de forjados prefabricados de hormigon
  7- Perdidas de la fuerza de pretensado.fuerza final de pretensado
  8- Teoria de estados limite.Introduccion de la seguridad
  9- Comprobaciones tensionales de las piezas pretensadas en estado servici predimensionamiento          de la pieza
10- Aspectos particulares del calculo de forjados de hormigon estructural
11- Estado limite de fisuracion
12- Calculo de esfuerzos en forjados de hormigon
13- Calculo de esfuerzos en forjados metalicos
14- Calculo de esfuerzos en forjados mistos de hormigon y chapa conformada
15- Calculo de deformaciones en forjados de hormigon
16- Forjados de losas maciza forjados nervados de hormigon
17- Forjados de viguetas armadas autorresistentes
18- Forjados de viguetas pretensadas autorresistentes
19- Piezas compuestas
20- Estado limite ultimo esfuerzo rasante
21- Forjados de viguetas armadas semirresistentes
22- Forjados de viguetas pretensadas semirresistentes
23- Forjados de prelosas
24- Forjados de placas alveolares
25- Forjados especiales
26- Calculo de esfuerzos en forjados sin vigas
27 Forjados sin vigas.soluciones en hormigon pretensado
28 Dimensiones de forjados metalicos
29 Dimensiones de forjados mixtos de hormigon y chapa conformada
30 Construccion de forjados de hormigon
31 Construccion de forjados metalicos
32 Construccion de forjados mixtos de hormigon y chapa conformada
33 Transmision de cargas durante el cimbrado de plantas consecutivas
34 Calculo del plazo de descimbrado
35 Control de calidad.pruebas de carga
36 Autorizaciones de uso y fichas de caracteristicas tecnicas
37 Aislamiento acustico de forjados
38 Resistencia al fuego de forjados
39 Durabilidad de forjados
40 Problemas especificos de los forjados situados en zonas sismicas
41 Patologia de forjados
42 Evaluacion de la capacidad resistente de forjados
43 Refuerzo y rehabilitacion de forjados
Anejo 1. Generalizacion de la formula de navier a secciones de piezas compuestas con piezas prefabricadas pretensadas
Anejo 2 Vibraciones en forjados Graficos y tablas.

Observaciones   5ª Edicion  
Paginas    1024  
  • 615 Figuras
  • 94 Fotografias
  • 16 ejemplos resueltos
  • 83 gráficos y tablas de cálculo
  • Encuadernación en guaflex
  • Medidas   17x24
    Precio   113,00 Euros

    DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS


    DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS
    Enrique Bazán Zurita

    El objetivo de esta obra es explicar las bases e ilustrar la aplicación de los métodos que se emplean en la práctica del diseño estructural para lograr que los edificios tengan una seguridad adecuada ante los efectos de los sismos. Los requisios específicos y los ejemplos se refieren esencialmente a lo prescrito por el Reglamento de Construcción para el Distrito Federal, aunque los criterios y los métodos de análisis son de validez general.

    INDICE

    Introducción a la sismología y a la ingeniería sísmica.-
    Edificios sujetos a fuerzas laterales.-
    Conceptos de dinámica estructural.-
    Propiedades de materiales y sistemas estructurales.-
    Criterios de estructuración de edificios.-
    Análisis sísmico estático.-
    Análisis sísmico dinámico.-
    Dimensionamiento y detallado de los elementos estructurales.-
    Elementos no estructurales.-
    Bibliografía.

    Observaciones      2000
    Paginas                   320
    Medidas              17x24
    Precio                  47,25


    EJEMPLOS RESUELTOS DE ESTRUCTURAS CON EL PROGRAMA SAP 2000



     

    EJEMPLOS RESUELTOS DE CALCULO DE ESTRUCTURAS CON
    EL PROGRAMA SAP.2000
    José Ángel Jurado Albarracín





    El contenido de este libro pretende ilustrar sobre las prestaciones para estructuras de barras del programa SAP 2000, bien conocido en los ámbitos profesionales y universitarios. Los ejemplos utilizados corresponden tanto a análisis lineal como no lineal y a régimen estático y dinámico, con o que se consigue una variedad de ecuaciones de comportamiento y tipos de carga suficientemente amplios. Cada ejemplo del libro aborda un tipo estructural distinto para mostrar la posible aplicación en la vida profesional y permite reflexionar sobre los modelos de barras que puedan generarse. Tras reproducir los ejercicios presentes en el texto, el usuario está en condiciones de elaborar idealizaciones estructurales de suficiente entidad como los que pueden serle necesarios en las tareas habituales de la práctica profesional.
    1. Estructura plana de tres barras articuladas;
    2. Tres celosías planas de barras articuladas;
    3. Torre de alta tensión;
    4. Pórtico plano de edificación;
    5. Losa modelada como emparrillado;
    6. Estructura 3D de un puente en arco;
    7. Marquesina;
    8. Pandeo de una barra empotrada-articulada;
    9. Puente atirantado;
    10. Puente en arco hiperbólico.
    Observaciones   2008
    Medidas           21x30
    Paginas                240
    Precio              22,40 Euros

    viernes, 21 de septiembre de 2012



    EXAMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS  4 VOLUMENES

    EL objetivo fundamental que se pretende alcanzar con esta publicación de exámenes resueltos, es proporcionar material de trabajo a aquellos estudiantes que tengan inquietud por ampliar sus conocimientos y adquirir una mayor preparación para afrontar con éxito sus estudios.

    La disposición de los exámenes y prácticas resueltos se ha estructurado colocando inicialmente los enunciados de cada uno de ellos y en páginas siguientes la resolución de todos los detalles constructivos y cuestiones solicitadas.

    Posiblemente algún detalle constructivo pueda parecer similar al de otros exámenes. Pese a ello se mantiene el mismo examen porque cada detalle no se puede estudiar y resolver como un elemento aislado, sino que hay que contemplarlo vinculado al resto de la estructura, analizando cargas y disposición de los restantes elementos estructurales que influyen sobre el mismo. Son enfoques diferentes y contienen matices distintos sobre la misma cuestión. Todo ello siempre desde el punto de vista constructivo, independientemente de los cálculos y dimensiones.

    Esta publicación forma parte de un amplio trabajo concebido especialmente para los estudiantes de Arquitectura Técnica, Ingenierías y otros estudios vinculados a la Construcción de Edificios. Está estructurado en 4 volúmenes:
    Portada del libro Exámenes resueltos de construcción de estructuras. Estructuras de hormigón armado. Tomo I (1ª edición)  del autor/es Pascual Urbán Brotóns  en Editorial Club Universitario

    Tomo 1.-  Estructuras

    EXAMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS.ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO TOMO I.
    Pascual Urban Brotons


    Tomo 1.- Estructuras de hormigón armado: cimentación, muros, pilares y jácenas, uniones, según normativa vigente.


    Observaciones    2009
    Medidas              21x30
    Paginas               332
    Precio                 22,50

    Portada del libro Exámenes resueltos de construcción de estructuras. Estructuras de hormigón armado. Tomo II (1ª edición)  del autor/es Pascual Urbán Brotóns  en Editorial Club Universitario



    EXAMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS.ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO TOMO II


    Tomo 2.- Forjados unidireccionales de viguetas de hormigón, forjados reticulares y de chapa nervada colaborante.

    Observaciones      2009 Medidas             21x30 Paginas                  471 Precio                 29,00
    Portada del libro Exámenes resueltos de construcción de estructuras. Estructuras metálicas. Tomo III (1ª edición)  del autor/es Pascual Urbán Brotóns  en Editorial Club Universitario



    EXAMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS.
    ESTRUCTURAS METALICAS  TOMO III

    Tomo 3.- Estructuras metálicas en edificios y naves. Uniones.

    Observaciones 2010 Medidas        21x30 Paginas           341 Precio        22,50
    Portada del libro Exámenes resueltos de construcción de estructuras. Escaleras. Tomo 4 (1ª edición)  del autor/es Pascual Urbán Brotóns , Daniel  Sánchez Valcárcel  en Editorial Club Universitario




    EXAMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS.
    ESCALERAS TOMO IV

    Tomo 4.- Escaleras.

    En la resolución de los detalles se han contemplado las Instrucciones EHE, EFHE, NCSE-02 y CTE.


    Observaciones 2011 Medidas        21x30 Paginas             341 Precio            18,00

     

    EUROCODIGOS ESTRUCTURALES
    Aenor
    Los Eurocódigos Estructurales constituyen un conjunto de normas europeas de aplicación en el diseño y cálculo de las estructuras de edificación e ingeniería civil.

    Consideradas un referente común para todos los países europeos, establecen los principios y requisitos para la seguridad, aptitud al servicio y durabilidad de las estructuras.

    Le presentamos tres manuales que se centran en el proyecto de las obras de hormigón, acero y en los aspectos ligados a las mismas como la geotecnia o el sismo.

    - Eurocódigos generales para el proyecto de estructuras: incluye 17 normas UNE fundamentales en el diseño y cálculo de las estructuras de edificación e ingeniería civil.

    - Eurocódigos para el proyecto de estructuras de hormigón y mixtas: reúne 24 normas UNE con las especificaciones técnicas necesarias para el diseño y cálculo de estructuras de hormigón y mixtas.

    - Eurocódigos para el proyecto de estructuras de acero y mixtas: contiene 29 normas UNE con las especificaciones técnicas que le facilitará el diseño y cálculo de estructuras de acero y mixtas.
     
    Imagen de la publicación
    EUROCODIGOS GENERALES PARA EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS

    Contiene conjunto de normas europeas de aplicación en el diseño y cálculo de las estructuras de edificación e ingeniería civil.

    Los Eurocódigos Estructurales constituyen un conjunto de normas europeas de aplicación en el diseño y cálculo de las estructuras de edificación e ingeniería civil.

    Divididos en 10 partes, se centran en el proyecto de las obras de hormigón, acero o madera y en los aspectos ligados a las mismas como la geotecnia o el sismo.

    Los Eurocódigos le ayudarán a:

    - Demostrar el cumplimiento con los requisitos esenciales de la Directiva 89/106/CEE sobre productos de construcción, en particular con los requisitos de resistencia mecánica, estabilidad y seguridad en caso de incendio.
    - Especificar los contratos de las construcciones y de los servicios de ingeniería correspondientes.
    - Redactar las especificaciones técnicas armonizadas de productos de construcción.

    Esta publicación recoge 17 normas clasificadas por las siguientes categorías:

    - Eurocódigo 0. Bases de cálculo de estructuras.
    - Eurocódigo 1. Acciones en estructuras.
    - Eurocódigo 7. Proyecto geotécnico.
    - Eurocódigo 8. Proyecto de estructuras sismorresistentes.


    Las normas son susceptibles de revisiones periódicas. Aunque las normas contenidas en este manual están vigentes a fecha de cierre de edición, en el futuro las modificaciones que se produzcan pueden afectar a esta selección.

     

    Normas incluidas en la publicación
      Estado
    UNE-EN 1990:2003
    Eurocódigos. Bases de cálculo de estructuras.
    Vigente
    UNE-EN 1990:2003/A1:2010
    Eurocódigos. Bases de cálculo de estructuras.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-1:2003
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-1. Acciones generales. Pesos específicos, pesos propios, y sobrecargas de uso en edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-1:2003/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-1. Acciones generales. Pesos específicos, pesos propios, y sobrecargas de uso en edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-2:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-2:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-3:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-3: Acciones generales. Cargas de nieve.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-3:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-3: Acciones generales. Cargas de nieve.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007/A1:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-5:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-5: Acciones generales. Acciones térmicas
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-5:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-5: Acciones generales. Acciones térmicas.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-6:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-6: Acciones generales. Acciones durante la ejecución.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-7:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-7: Acciones generales. Acciones accidentales.
    Vigente
    UNE-EN 1991-2:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 2: Cargas de tráfico en puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1991-2:2004 ERRATUM:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 2: Cargas de tráfico en puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1991-4:2011
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 4: Silos y depósitos.
    Vigente
    UNE-EN 1997-1:2010
    Eurocódigo 7: Proyecto geotécnico. Parte 1: Reglas generales.
    Vigente
    UNE-EN 1998-1:2011
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 1: Reglas generales, acciones sísmicas y reglas para edificación
    Vigente
    UNE-EN 1998-2:2012
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 2: Puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1998-3:2012
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 3: Evaluación y adecuación sísmica de edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1998-5:2011
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 5: Cimentaciones, estructuras de contención y aspectos geotécnicos.

    Observaciones    Formato CD.ROM - 2012
    Precio.  48,40

    Imagen de la publicación 
    EUROCODIGOS PARA EL PROYECTO DE ESTRUCTURA HORMIGON Y MIXTAS

    Reúne el conjunto de especificaciones técnicas necesarias para el diseño y cálculo de estructuras de hormigón y mixtas.

    Consideradas un referente común para todos los países europeos, establecen los principios y requisitos para la seguridad, aptitud al servicio y durabilidad de las estructuras.

    Esta publicación contiene 24 normas clasificadas por las siguientes categorías:

    - Eurocódigo 0. Bases de cálculo de estructuras.
    - Eurocódigo 1. Acciones en estructuras.
    - Eurocódigo 2. Proyecto de hormigón.
    - Eurocódigo 4. Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón.
    - Eurocódigo 7. Proyecto geotécnico.
    - Eurocódigo 8. Proyecto de estructuras sismorresistentes


    Las normas son susceptibles de revisiones periódicas. Aunque las normas contenidas en este manual están vigentes a fecha de cierre de edición, en el futuro las modificaciones que se produzcan pueden afectar a esta selección.

     

     
     
    Normas incluidas en la publicación
    Estado
    UNE-EN 1990:2003
    Eurocódigos. Bases de cálculo de estructuras.
    Vigente
    UNE-EN 1990:2003/A1:2010
    Eurocódigos. Bases de cálculo de estructuras.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-1:2003
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-1. Acciones generales. Pesos específicos, pesos propios, y sobrecargas de uso en edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-1:2003/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-1. Acciones generales. Pesos específicos, pesos propios, y sobrecargas de uso en edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-2:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-2:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-3:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-3: Acciones generales. Cargas de nieve.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-3:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-3: Acciones generales. Cargas de nieve.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007/A1:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-5:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-5: Acciones generales. Acciones térmicas
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-5:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-5: Acciones generales. Acciones térmicas.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-6:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-6: Acciones generales. Acciones durante la ejecución.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-7:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-7: Acciones generales. Acciones accidentales.
    Vigente
    UNE-EN 1991-2:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 2: Cargas de tráfico en puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1991-2:2004 ERRATUM:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 2: Cargas de tráfico en puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1991-4:2011
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 4: Silos y depósitos.
    Vigente
    UNE-EN 1992-1-1:2010
    Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación.
    Vigente
    UNE-EN 1992-1-1:2010 ERRATUM:2011
    Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación.
    Vigente
    UNE-EN 1992-1-2:2011
    Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego.
    Vigente
    UNE-EN 1992-2:2010
    Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 2: Puentes de hormigón. Cálculo y disposiciones constructivas.
    Vigente
    UNE-EN 1992-3:2011
    Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 3: Depósitos y estructuras de contención.
    Vigente
    UNE-EN 1994-1-1:2011
    Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación.
    Vigente
    UNE-EN 1994-1-2:2011
    Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego
    Vigente
    UNE-EN 1994-2:2011
    Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón. Parte 2: Reglas generales y reglas para puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1997-1:2010
    Eurocódigo 7: Proyecto geotécnico. Parte 1: Reglas generales.
    Vigente
    UNE-EN 1998-1:2011
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 1: Reglas generales, acciones sísmicas y reglas para edificación
    Vigente
    UNE-EN 1998-2:2012
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 2: Puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1998-3:2012
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 3: Evaluación y adecuación sísmica de edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1998-5:2011
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 5: Cimentaciones, estructuras de contención y aspectos geotécnicos.

    Observaciones   Formato CD.ROM
    Precio.  54,45 Euros

    Imagen de la publicación 
    EUROCODIGOS PARA EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Y MIXTAS
     
    Proporciona el conjunto de especificaciones técnicas necesarias para el diseño y cálculo de estructuras de acero y mixtas.

    Consideradas un referente común para todos los países europeos, establecen los principios y requisitos para la seguridad, aptitud al servicio y durabilidad de las estructuras.

    Esta publicación recoge 29 normas clasificadas por las siguientes categorías:

    - Eurocódigo 0. Bases de cálculo de estructuras.
    - Eurocódigo 1. Acciones en estructuras.
    - Eurocódigo 3. Proyecto de estructuras de acero.
    - Eurocódigo 4. Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón.
    - Eurocódigo 7. Proyecto geotécnico.
    - Eurocódigo 8. Proyecto de estructuras sismorresistentes.


    Las normas son susceptibles de revisiones periódicas. Aunque las normas contenidas en este manual están vigentes a fecha de cierre de edición, en el futuro las modificaciones que se produzcan pueden afectar a esta selección.
    Normas incluidas en la publicación
    Estado
    UNE-EN 1990:2003
    Eurocódigos. Bases de cálculo de estructuras.
    Vigente
    UNE-EN 1990:2003/A1:2010
    Eurocódigos. Bases de cálculo de estructuras.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-1:2003
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-1. Acciones generales. Pesos específicos, pesos propios, y sobrecargas de uso en edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-1:2003/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-1. Acciones generales. Pesos específicos, pesos propios, y sobrecargas de uso en edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-2:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-2:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-3:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-3: Acciones generales. Cargas de nieve.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-3:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-3: Acciones generales. Cargas de nieve.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-4:2007/A1:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-5:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-5: Acciones generales. Acciones térmicas
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-5:2004/AC:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-5: Acciones generales. Acciones térmicas.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-6:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-6: Acciones generales. Acciones durante la ejecución.
    Vigente
    UNE-EN 1991-1-7:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-7: Acciones generales. Acciones accidentales.
    Vigente
    UNE-EN 1991-2:2004
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 2: Cargas de tráfico en puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1991-2:2004 ERRATUM:2010
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 2: Cargas de tráfico en puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1991-4:2011
    Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 4: Silos y depósitos.
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-10:2009
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-10: Tenacidad de fractura y resistencia transversal.
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-1:2008
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-1:2008/AC:2010
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-12:2010
    Eurocódigo 3. Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-12: Reglas adicionales para la aplicación de la Norma EN 1993 hasta aceros de grado S700.
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-2:2011
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-3:2012
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-3: Reglas generales. Reglas adicionales para perfiles y chapas de paredes delgadas conformadas en frío.
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-5:2011
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-8:2011
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-8: Uniones.
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-9:2008
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-9: Fatiga.
    Vigente
    UNE-EN 1993-1-9:2008 ERRATUM:2011
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-9: Fatiga.
    Vigente
    UNE-EN 1993-2:2012
    Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 2: Puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1994-1-1:2011
    Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación.
    Vigente
    UNE-EN 1994-1-2:2011
    Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego
    Vigente
    UNE-EN 1994-2:2011
    Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón. Parte 2: Reglas generales y reglas para puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1997-1:2010
    Eurocódigo 7: Proyecto geotécnico. Parte 1: Reglas generales.
    Vigente
    UNE-EN 1998-1:2011
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 1: Reglas generales, acciones sísmicas y reglas para edificación
    Vigente
    UNE-EN 1998-2:2012
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 2: Puentes.
    Vigente
    UNE-EN 1998-3:2012
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 3: Evaluación y adecuación sísmica de edificios.
    Vigente
    UNE-EN 1998-5:2011
    Eurocódigo 8: Proyecto de estructuras sismorresistentes. Parte 5: Cimentaciones, estructuras de contención y aspectos geotécnicos.

    Observaciones Formato CD.ROM
    Precio.  60,50  Euros