UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




lunes, 8 de octubre de 2012

CURSO DE 3ds MAX PARA ARQUITECTOS














CURSO DE 3Ds MAX PARA ARQUITECTOS
Fernando Valderrama


Este libro es el resultado de catorce años de trabajo con los alumnos de la Universidad Europea de Madrid y los profesionales del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, utilizando un método tan eficaz como el de los tutoriales, y está especialmente preparado para ser utilizado en la docencia mediante los sistemas innovadores del Espacio Europeo de Educación Superior. En cada ejercicio se guía al alumno paso a paso, sin necesidad de conocimientos previos, con o sin la ayuda de un profesor, orientándolo en la enorme complejidad y potencia del programa 3ds Max.
Al terminar este curso, el alumno habrá modelado y analizado objetos y edificios de reconocido prestigio, contagiándose transversalmente de esos detalles que convierten cada ejemplo de la buena arquitectura en una lección de geometría, de composición, de sensibilidad o de buen diseño. Para ello, los autores se han esforzado expresamente en encontrar y utilizar las medidas precisas y los materiales originales, evitando las habituales simplificaciones reduccionistas.
Este texto ahorrará mucho trabajo rutinario a los profesores en la tarea de conseguir que sus alumnos aprenda las competencias específicas del dibujo. Al mismo tiempo, se presenta la ubicación detallada de cada modelo para estimular su curiosidad para viajar a Seattle o a Finlandia, acercarse a comprobar si las texturas del Pabellón de Mies en Barcelona son tan reales como las que ha conseguido al modelarlo, disfrutar al localizar la lámpara Eclisse en el MoMA o apreciar el valor de un jarrón de Aalto que puede encontrarse en una tienda.
Los alumnos disfrutarán con el resultado personal de cada tema, desde el modelado más sencillo hasta los más complejos efectos visuales, desde insertar el edificio en un panel de concurso a preparar un vídeo o introducirlo en su entorno real en el mundo digital.

INDICE

Tutorial 1: Introducción al modelado
Vico Magistretti, lámpara Eclisse (I)
Tutorial 2: Splines editables
Alvar Aalto, sillón Paimio
Tutorial 3: Cámaras fijas
Giuseppe Terragni, monumento a Roberto Sarfatti (I)
Tutorial 4: Solevados y deformaciones
Eero Saarinen, el Arco de San luis
Tutorial 5: Objetos arquitectónicos
Ludwig Mies van der Rohe, Pabellon de Barcelona (I)
Tutorial 6: Catálogo de modificaciones
Santiago Calatrava, Turning Torso
Tutorial 7: Referencias externas y vegetación
Max Bill, monumento al preso político desconocido

Parte II: MATERIALES
Tutorial 8: Color y luz difusa
Magistretti, lámpara Eclisse (II)
Tutorial 9: Texturas y mapas
Gerrit Rietveld, silla Steltman
Tutorial 10: Multi/sub-objeto
Rietveld, sillón Rojo/azul
Tutorial 11: Acabados reales
Mies van der Rohe, Pabellón de Barcelona (II)
Tutorial 12: Figuras humanas
Pabellón de Barcelona (III)
Tutorial 13: Coordenadas de mapeado y canales
Pabellón de Barcelona (IV)
Tutorial 14: Biblioteca de materiales
Pabellón de Barcelona (V)
Tutorial 15: Reflejos y brillos
Achille Castiglioni, cenicero Spirale
Tutorial 16: Reflexión y refracción
Aalto, jarrón Savoy

Parte III: ILUMINACIÓN
Tutorial 17 Introducción a la iluminación
Terragni, monumento a Sarfatti (II)
Tutorial 18: Luz solar fija y en movimiento
Monumento a Safatti (III)
Tutorial 19: Luz diurna
Monumento a Sarfatti (IV)

EPÍLOGO
Tutorial 20: La maqueta en su entorno
Rem Koolhaas, biblioteca de Seattle

Observaciones  2010
Medidas 17x24
Paginas  408
Precio 32,00 Euros

TECNOLOGIA Y PROPIEDADES MECANICAS DEL HORMIGON

Portada del libro Tecnología y propiedades mecánicas del hormigón

TECNOLOGIA Y PROPIEDADES MECANICAS DEL HORMIGON

A. Delibes Liniers

INDICE

  • Dosificación de hormigones.
  • Fraguado y endurecimiento.
  • Retracción.
  • Deformaciones, fluencia.
  • Resistencia a compresión.
  • Resistencia a tracción.
  • Estados de carga multiaxiales.
  • Comportamiento en fatiga.
  • Microfisuración y teorías del daño.
  • Mecánica de la fractura.
  • Hormigón visto: comportamiento superficial del hormigón.
  • Medición de la dosificación y amasado.
  • Transporte y vertido del hormigón.
  • Compactación.
  • Curado del Hormigón.
  • Código para la utilización de las tablas de aditivos.
  • 2ª edición
  • Un volumen de 396 Páginas
  • 201 Figuras
  • 195 Referencias Bibliográficas
  • Encuadernación en guaflex

  • Observaciones   2000
    Paginas 396
    Medidas 17x24
    Precio   57,00  Euros

    MANUAL DE ROCAS ORNAMENTALES.PROSPECCION



    MANUAL DE ROCAS ORNAMENTALES
    PROSPECCION.EXPLOTACION.ELABORACION.COLOCACION
    Carlos Lopez Jimeno

    Contenido

    - El sector de la piedra natural,

    - La roca ornamental en la historia

    - Clasificacion de la rocas

    - Potencial geologico de marmoles de España

    - Potencial geologico de pizarras en España

    - Potencial geologico de granitos en España

    - Investigacion de yacimientos

    - Caracteristicas y propiedades de las rocas ornamentales

    - Caracterizacion y normalizacion

    - Diseño de canteras y metodos de explotacion

    - Criterios geomecanicos y de fracturacion en la canteras

    - Planificacion y dimensionamiento de las explotaciones

    - Tecnicas de arranque mecanico de canteras

    - Tecnicas de arranque con perforacion y voladuras

    - Maquinaria auxiliar

    - Elaboracion de la pizarra

    - Elaboracion de marmoles y granitos

    - Trabajos de canteria

    - Tratamiento de lodos de elaboracion y aprovechamiento de residuos

    - Control de prevencion de polvo y el ruido

    - Evaluacion del impacto ambiental

    - Restauracion de canteras y escombreras

    - Medidas de seguridad

    - Estimacion de Costes y analisis de inversiones

    - La restauracion de la piedra natural

    - Tecnicas de colocacion
     
    Observaciones 2012
    Medidas 17x24
    Paginas 700
    Precio    52,00 Euros

    viernes, 5 de octubre de 2012



    CLIMATIZACION SOLAR.TECNOLOGIA,COMPONENTES E  INSTALACION
    DE SISTEMAS DE FRIO SOLAR
    David Hernandez Garcia

    Los sistemas de refrigeración y climatización mediante energía solar y máquinas de absorción suponen no sólo un gran ahorro energético global, por la utilización de una fuente
    de energía limpia e inagotable, sino también un apreciable ahorro económico al usuario final.
    Aunque inicialmente estos sistemas presentan muchas ventajas, es conveniente analizar las dificultades de regulación y control, así como las peculiaridades que presenta la
    propia instalación, especialmente si se integran con sistemas convencionales de climatización, donde los componentes y los parámetros que intervienen son muy variados.
    En este libro se han tratado de recopilar los conocimientos generales y experiencia sobre la tecnología de absorción,los componentes, el dimensionado y la instalación. No
    pretendiendo sustituir a ninguna otra fuente de conocimiento técnico, esta obra es una guía sencilla y práctica, que aportará al lector explicaciones claras sobre los términos y
    aspectos técnicos de los sistemas de refrigeración solar.

    INDICE

    1 Introducción.
     
    2.Dispositivos fotovoltaico



    2.1 Funcionamiento de una célula solar.
    2.2 El módulo fotovoltaico.
     
    3 Sistemas fotovoltaicos de conexión a red.

    3.1 Conceptos básicos.
    3.2 Inversor DC/AC.
    3.3 Configuración de un SFCR.
    3.4 Sombras en generadores.
    3.5 Cálculo de la productividad de un SFCR.
    4 Sistemas fotovoltaicos autónomos.
     
    4.1 Conceptos generales.
    4.2 Componentes de un SFA.
    4.3 Dimensionado de un SFA
     
    5 Sistemas fotovoltaicos de bombeo.

    5.1 Conceptos generales.
    5.2 Componentes.
    5.3 Dimensionado de un SFB.
     
    6 Seguridad eléctrica en sistemas fotovoltaicos.

    6.1 Introducción.
    6.2 Protección de las personas.
    6.3 Protección de los equipos.
    6.4 Elementos de protección.
     
    A Simulación de sistemas fotovoltaicos de bombeo.

    B Enlaces útiles.
     
    B.1 Bases de datos de irradiación procedentes de estaciones meteorológicas.
    B.2 Bases de datos de irradiación procedentes de imágenes de satélite.
    B.3 Revistas.
    B.4 Recursos generales.
    B.5 Foros de discusión.
    B.6 Electrotecnia.
    B.7 R.

    C Ejercicios de diseño
     
    C.1 Sistemas fotovoltaicos de conexión a red.
    C.2 Sistemas fotovoltaicos autónomos.
    C.3 Sistemas fotovoltaicos de bombeo.
    C.4 Seguridad eléctrica.

    Bibliografía.

    Observaciones   2012
    Paginas    152
    Medidas   21x30
    Precio      35,00





     
     





     


     



     
     



     

    miércoles, 3 de octubre de 2012

    FAILURES IN CONCRETE STRUCTURES.CASE STUDIES IN REIFORCED AND PRESTRESSER

       
    FAILURES IN CONCRETE STRUCTURES CASE STUDIES IN REINFORCED AND PRESTRESSED CONCRETE
    Robin Whittle
     
    Some lessons are only learned from mistakes but, it’s much cheaper to learn from someone else’s mistakes than to have to do so from your own. Drawing on over fifty years of working with concrete structures, Robin Whittle examines the problems which he has seen occur and shows how they could have been avoided.
    The first and largest part of the book tells the stories of a number of cases where things have gone wrong with concrete structures. Each case is analyzed to identify its cause and how it might have been prevented. It then looks at how failures in structural modelling can lead to big problems if they are not identified before construction is undertaken. Beyond this it examines how contract arrangements can encourage or prevent problems in the designing and building processes. It concludes with an examination of the role research and development in preventing failures.
    By identifying the differences between shoddy economizations and genuine efficiency savings, this book offers savings in the short term which won’t be at the expense of a structure’s long-term performance. Invaluable reading if you’re designing or building concrete structures and want to avoid problems which could be expensive or embarrassing further down the line.

    INDICE

    Part 1: Case Studies
    1. Poor Detailing
    2. Poor Structural Understanding
    3. Extrapolation of Code of Practice Clauses
    4. Misuse of Code Clauses
    5. Critical Force Paths
    6. Mechanical Ties Through Joints
    7. Poor Construction
    8. Deliberate Malpractice
    9. Poor Planning
    10. Poor Management
    11. Poor Design

    Part 2: Problems Arising from Structural Modelling
    12. Assessing Model Limits and Limitations
    13. Appropriate Simplifications
    14. The Importance of Ductility
    15. Secondary Effects
    16. Scale Effects
    17. Rigour vs. Simplicity
    18. Effects of Cracking on Stiffness

    Part 3: Type of Contract (Traditional /Design Build)
    19. Towards Better Quality and Economy
    Part 4: Research and Development Funding

    Observaciones  2012
    Medidas 17x24
    Paginas  148
    Precio  95,00 Euros

    MANUAL DE FIRMES CON CAPAS TRATADAS CON CEMENTO



    MANUAL DE FIRMES CON CAPAS TRATADAS CON CEMENTO
    IECA

    El objetivo de este manual es constituir una ayuda para todos aquellos que tienen que proyectar o construir firmes con capas tratadas con cemento (empresas consultoras, constructoras, laboratorios o administraciones).
    Se ha redactado teniendo en cuenta las siguientes premisas: Sencillez y concisión para evitar dudas de interpretación; inclusión únicamente de las técnicas consolidadas y avaladas por la práctica; y planteamiento general válido para todas las administraciones o empresas aunque en su mayor parte siguiendo las directrices del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) del Ministerio de Fomento.
    En este Manual se revisan los conceptos básicos relativos a los materiales tratados con cemento, las propiedades de los distintos tipos de mezclas, su dosificación y caracterización, y se describen las prácticas más adecuadas para el proyecto, construcción y control de calidad de los firmes con capas tratadas con cemento. Se tratan de forma especial los métodos de prefisuración en fresco.


    INDICE


    1.LOS MATERIALES TRATADOS CON CEMENTO EN LOS FIRMES SEMIRRÍGIDOS
    1.1 Introducción
    1.2 Tipos de materiales tratados con cemento
    1.2.1 Suelocemento (SC)
    1.2.2 Gravacemento (GC)
    1.2.3 Gravacemento de alta resistencia (GCA)
    1.2.4 Hormigón magro compactado (HMC)
    1.2.5 Hormigón compactado (HC)
    1.3 Tipología de los firmes semirrígidos
    1.4 Ventajas y limitaciones de los firmes semirrígidos
    1.4.1 Ventajas técnicas
    1.4.2 Ventajas económicas y ambientales
    1.4.3 Limitaciones
    1.5 Desarrollo histórico
    1.5.1 Inicio de la técnica
    1.5.2 Desarrollo de la técnica en España
    2. PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS TRATADAS CON CEMENTO
    2.1 Introducción
    2.2 Efectos de la incorporación del cemento
    2.3 Propiedades en estado fresco
    2.3.1 Trabajabilidad
    2.3.2 Estabilidad inmediata
    2.4 Propiedades físicas
    2.4.1 Densidad y humedad
    2.4.2 Permeabilidad
    2.5 Propiedades mecánicas
    2.5.1 Resistencia a la rotura
    2.5.2 Módulo de elasticidad
    2.5.3 Coeficiente de Poisson
    2.5.4 Comportamiento a fatiga
    2.5.5 Correlaciones entre características mecánicas
    2.6 Propiedades térmicas
    2.7 Retracción
    2.8 Cambios dimensionales
    2.9 Durabilidad
    2.9.1 Comportamiento frente a heladas
    2.9.2 Comportamiento frente a temperaturas elevadas
    2.9.3 Comportamiento frente a ambientes agresivos
    3.MATERIALES BÁSICAS
    3.1Introducción
    3.2Áridos
    3.2.1 Granulometría
    3.2.2 Características físicas y mecánicas
    3.2.3 Plasticidad y limpieza
    3.2.4 Presencia de sustancias perniciosas
    3.3 Suelos
    3.3.1Granulometría
    3.3.2 Plasticidad
    3.3.3 Presencia de sustancias perniciosas
    3.4 Cemento
    3.4.1 Designación de los cementos españoles
    3.4.2 Cementos más adecuados
    3.5 Agua
    3.6 Retardadores de fraguado
    3.7 Emulsiones para el curado de la mezcla
    4. DOSIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
    4.1 Introducción
    4.1.1 Propiedades de la mezcla
    4.1.2 Datos de partida
    4.1.3 Fases de la dosificación
    4.2 Determinaciones previas
    4.3 Dosificación por compactación y resistencia
    4.3.1 Ajuste de la composición granulométrica
    4.3.2 Determinación del contenido óptico de agua
    4.3.3 Dosificación del conglomerante
    4.3.4 Determinación del plazo de trabajabilidad
    4.3.5 Ajuste final de la dosificación
    4.3.6 Fórmula de trabajo
    4.3.7 Ajuste de la fórmula de trabajo en la central de dosificación
    4.4 Dosificación basada en la durabilidad
    4.5 Otros ensayos de caracterización mecánica
    4.5.1 Índice de capacidad de soporte inmediato
    4.5.2 Resistencia a tracción indirecta
    4.5.3 Módulo de elasticidad
    5. MAQUINARIA PARA LA FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
    5.1 Introducción
    5.2 Centrales de fabricación
    5.2.1 Clasificación de las centrales de fabricación
    5.2.2 Selección de las características de la central
    5.2.3 Instalación de la central
    5.2.4 Almacenamiento de los materiales
    5.2.5 Instalaciones de alimentación y dosificación
    5.2.6 Equipos de amasado
    5.2.7 Control de operaciones y medidas medioambientales
    5.3 Equipos para la puesta en obra
    5.3.1 Transporte
    5.3.2 Extensión
    5.3.3 Compactación
    5.3.4 Prefisuración
    5.3.5 Curado y riego de adherencia
    5.4 Fabricacion in situ
    5.4.1 Distribuidores de conglomerante
    5.4.2 Estabilizadora
    6. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
    6.1 Introducción
    6.2 Preparación de la superficie de apoyo
    6.3 Aprovisionamiento de materiales granulares
    6.4 Fabricación de la mezcla
    6.5 Transporte
    6.6 Descarga
    6.7 Extensión
    6.7.1 Extensión en una capa
    6.7.2 Extensión de dos capas
    6.7.3 Ensanches
    6.8 Prefisuración
    6.9 Compactación y terminación
    6.10 Ejecución de juntas de trabajo
    6.11 Curado
    6.12 Adherencia entre capas bituminosas y tratadas con cemento
    6.13 Tramo de prueba
    6.14 Limitaciones a la ejecución derivadas de las condiciones climáticas
    6.15 Problemas comunes durante la puesta en obra
    6.15.1 Problemas durante la fabricación
    6.15.2 Problemas durante el transporte
    6.15.3 Problemas durante la extensión
    6.15.4 Problemas durante la compactación
    6.15.5 Problemas durante el curado
    7.CONTROL DE CALIDAD
    7.1 Introducción
    7.2 Organización del control de calidad
    7.3 Lotes y muestras
    7.4 Control de materias primas
    7.4.1 Control en origen
    7.4.2 Control en central de fabricación
    7.5 Control de fabricación de la mezcla
    7.5.1 Control de la central de fabricación
    7.5.2 Control del material fabricado
    7.5.3 Control de resistencias
    7.6 Control de ejecución
    7.6.1 Control de la superficie de asiento
    7.6.2 Inspección de equipos de puesta en obra
    7.6.3 Control de la puesta en obra
    7.7 Control de la capa terminada
    7.7.1 Control geométrico
    7.7.2 Testigos
    7.8 Análisis de resultados
    7.9 Listado de normas de ensayo
    7.10 Guía práctica de identificación de problemas
    8. PREFISURACIÓN DE CAPAS TRATADAS
    8.1 Introducción
    8.2 La reflexión de fisuras de retracción
    8.2.1 Causas de la reflexión de fisuras
    8.2.2 Consecuencias de la reflexión
    8.2.3 Factores que influyen en la reflexión
    8.3 Control de la reflexión de fisuras de retracción
    8.4 Sistemas de prefisuración
    8.5 Ejecución de las juntas en fresco
    8.5.1 Sistemas mecanizados
    8.5.2 Sistemas manuales
    8.5.3 Juntas longitudinales
    9. MEZCLAS BITUMINOSAS
    9.1 Introducción
    9.2 Elección de las mezclas bituminosas
    9.2.1 Mezclas bituminosas para capas de rodadura
    9.2.2 Mezclas bituminosas para capas inferiores
    9.3 Espesor de las mezclas bituminosas
    9.4 Composición de la mezcla
    9.5 Puesta en obra
    9.6 Adherencia entre capas bituminosas
    10. DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES SEMIRRÍGIDOS
    10.1 Intruducción
    10.2 Métodos de dimensionamiento
    10.3 Factores de diseño
    10.3.1 El tráfico
    10.3.2 La explanada
    10.3.3 El clima
    10.4 Dimensionamiento mediante catálogo
    10.5 Dimensionamiento analítico
    10.5.1 Etapas del dimensionamiento analítico
    10.5.2 Modelos de respuesta
    10.5.3 Caracterización de los materiales
    10.5.4 Adherencia entre capas
    10.5.5 Modelos de comportamiento
    10.5.6 Dimensionamiento del firme
    10.5.7 Otros posibles factores a considerar
    10.5.8 Análisis de sensibilidad a los parámetros de proyecto
    10.6 Definición de la sección transversal
    10.6.1 Espesores mínimos de las capas tratadas
    10.6.2 Sección variable entre carriles
    10.6.3 Sobreanchos
    10.6.4 Arcenes
    10.6.5 Dispositivos de drenaje del firme
    ANEJO 1: BIBLIOGRAFÍA
    ANEJO 2: EJEMPLO DE DOSIFICACIÓN DE UN SUELOCEMENTO
    ANEJO 3: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DEL MATERIAL FABRICADO

    Observaciones  2009  2º Ed
    Medidas 17x24
    Paginas  265
    Precio  20,00

    ESTABILIDAD DE PILARES ESBELTOS DE HORMIGON


    ESTABILIDAD DE PILARES ESBELTOS DE HORMIGON
    ESTADO LIMITE ULTIMO DE INESTABILIDAD
    Juan Carlos Lopez Agui

    El Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) ha patrocinado una publicación titulada "Estabilidad de Pilares Esbeltos de Hormigón - Estado Límite Último de Inestabilidad".
    Este libro ofrece numerosos algoritmos de cálculo y ejemplos resueltos sobre dimensionamiento y comprobación de piezas esbeltas en el Estado Límite de Inestabilidad.
    El carácter no lineal de los análisis requeridos se aborda considerando un elemento estructural muy simple, la columna modelo, a la cual deben referirse los casos reales.
    Este libro proporciona además expresiones simples, con aproximación suficiente, para proceder a un análisis directo de la pieza en el estado límite último de inestabilidad, sin necesidad de recurrir a la resolución de los algoritmos expuestos a través de procedimientos iterativos, aunque la aplicación práctica de estos últimos se simplifica mediante los programas incluidos en el disquete contenido en el libro.

    INDICE

    Prólogo
    Prólogo del Autor
    1.Introducción
    2.Directriz mecánica o relación entre momentos y curvaturas de una sección
    3.Directriz mecánica. Caso especial de las secciones doblemente simétricas en el
    estado de inicio de plastificación
    4.Ejemplo de cálculo de puntos del diagrama momentos-curvaturas de una sección
    5.Directriz mecánica. Último punto de la misma. Estado límite último de agotamiento
    6.Ejemplo de cálculo del estado límite último de agotamiento de una directriz mecánica
    7.Directriz geométrica de la pieza. Introducción
    8.Ejemplo de cálculo de la directriz geométrica correspondiente a un soporte esbelto biarticulado
    9.Programa matemático para el problema del dimensionamiento
    10.Ejemplo de dimensionamiento estricto de una pieza esbelta
    11.Programa matemático para el problema de la comprobación
    12.Ejemplo de comprobación de una pieza esbelta
    13.Propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con un eje de simetría y plan de armado genérico en piezas esbeltas
    14.Ejemplo de dimensionamiento cuasi-estricto aplicando la propuesta simplificada para secciones con un eje de simetría y armado genérico
    15.Propuesta simplificada para la comprobación de secciones con un eje de simetría y plan de armado genérico en piezas esbeltas
    16.Ejemplo de comprobación cuasi-estricta aplicando la propuesta simplificada para secciones con un eje de simetría y armado genérico
    17.Propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría tanto para la geometría como para el armado
    18.Ejemplos de aplicación de la propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría
    18.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
    18.2 Soporte cuadrado esbelto con ocho barras
    18.3 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras
    18.4 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras. Axil de cálculo infracrítico
    18.5 Soporte rectangular hueco con armadura simétrica en las caras
    18.6 Soporte circular
    18.7 Soporte circular hueco
    19.Propuesta simplificada para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría, tanto para la geometría como para el armado
    20.Ejemplos de aplicación de la propuesta simplificada para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría
    20.1 Soporte cuadrado, esbelto, con armadura simétrica en dos caras opuestas
    20.2 Soporte cuadrado, esbelto, con diez barras
    20.3 Soporte rectangular, esbelto, con armadura en caras paralelas al plano de flexión
    21. Método simplificado de dimensionamiento, sin proceso iterativo, para secciones de piezas esbeltas con dos ejes de simetría
    21.1 Determinación aproximada de V(zn) y M(zn) en un EIP
    21.2 Resolución aproximada de la ecuación F(zn)=0
    21.3 Expresión analítica del método simplificado sin proceso iterativo
    22.Ejemplos de aplicación del método simplificado sin procedimiento iterativo para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría
    22.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
    22.2 Soporte cuadrado esbelto con ocho barras
    22.3 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras
    22.4 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras. Axil de cálculo infracrítico
    22.5 Soporte rectangular hueco con armadura simétrica en las cuatro caras
    22.6 Soporte circular
    22.7 Soporte circular hueco
    22.8 Cuadro resumen de resultados obtenidos. Algunas propuestas adicionales
    23. Método simplificado de comprobación, sin proceso iterativo, para secciones de piezas esbeltas con dos ejes de simetría
    23.1 Expresión analítica del método simplificado sin proceso iterativo
    24. Ejemplos de aplicación del método simplificado sin proceso iterativo para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría
    24.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
    24.2 Soporte cuadrado, esbelto, con diez barras
    24.3 Soporte rectangular, esbelto, con armaduras en caras paralelas al plano de flexión
    25. Otros procedimientos aproximados de dimensionamiento de piezas esbeltas sin proceso iterativo. Excentricidad adicional
    26. Ejemplos de aplicación de los métodos aproximados de dimensionamiento y comprobación basados en la excentricidad adicional
    26.1 Dimensionamiento de un soporte esbelto de sección rectangular hueca
    26.2 Comprobación de un soporte de sección de corona circular
    27. Esbeltez límite
    27.1 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio de comprobación de capacidades portantes a axil constante. Criterio NC
    27.2 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio NC
    27.3 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio de comparación de capacidades portantes a excentricidad constante. Criterio EC
    27.4 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio EC
    27.5 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio deformacional. Criterio LD
    27.6 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio LD
    27.7 Resumen y conclusiones sobre los diferentes criterios de esbeltez límite
    28. Algunas consideraciones adicionales no incluidas directamente en los algoritmos de cálculo anteriores
    28.1 Coeficientes de seguridad y comportamiento deformacional
    28.2 Imperfecciones geométricas
    28.3 Efectos de la fluencia
    28.4 Flexión esviada en piezas esbeltas
    28.5 Planes de armado variables a lo largo de la pieza
    ANEJO A
    La función salto H(x-a) o función de Heaviside. Algunas otras funciones relacionadas. Aplicaciones
    A.1 Introducción
    A.2 Algunas propiedades de la función H(x-a). Función pulsación
    A.3 Efecto truncamiento y efecto traslación más truncamiento
    A.4 Derivación e integración de funciones que incorporan los operadores H(x-a) y P(x,a,b)
    A.5 Funciones de singularidad
    A.6 Transformadas de Laplace de la función salto unitario y de las funciones de singularidad
    A.7 Aplicación de las funciones H(x-a), d(x-a) y D(x-a) a la obtención de las leyes de esfuerzos y de la elástica de una barra dotada de unos vínculos cualesquiera
    ANEJO B
    Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para secciones simétricas de hormigón
    B.1 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para secciones simétricas de hormigón
    B.2 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para el caso de una sección rectangular
    B.3 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para el caso de una sección circular
    ANEJO C
    Método para la aproximación de las raíces de una ecuación no lineal y para la optimización de una función univariante
    C.1 Introducción
    C.2 Método de la bisección
    C.3 Método de Newton
    C.4 Método de la secante
    C.5 Método de la falsa posición o “regula falsi”
    C.6 Método de Muller
    C.7 Método de Ridders
    C.8 Métodos de tipo Steffensen
    C.9 MétodoS de aproximación de raices propuestos por el autor
    C.10 Método de interpolación inversa para el cálculo de raices. Propuesta de Van Wijngaarden-Dekker-Brent
    C.11 Optimización de funciones de una variable
    C.12 Método de la tripartición o trisección
    C.13 Método de la sucesión de Fibonacci
    C.14 Método de la sección aurea
    C.15 Método de la tetrasección, o de los cinco puntos
    C.16 Algoritmo básico de interpolación cuadrática
    C.17 Algoritmo de Davies, Swanny y Campey
    C.18 Algoritmo de Powell
    C.19 Método del círculo secante
    C.20 Búsqueda del óptimo por bisección
    C.21 Algoritmo de Newton
    ANEJO D
    Fórmulas y tablas para el cálculo de los parámetros V0, V1, M0 y M1 en secciones doblemente simétricas
    D.1 Introducción
    D.2 Cálculo de los parámetros V0 y M0
    D.3 Cálculo de los parámetros V1 y M1
    D.4 Ejemplos de cálculo de los parámetros V0, M0, V1 y M1
    D.5 Una transformación geométrica interesante: la afinidad respecto del eje vertical de simetría
    ANEJO E
    Programa DIMESB.EXE para el dimensionamiento de una pieza esbelta
    E.1 Menú director de opciones
    E.2 Opción 1. Datos de los materiales
    E.3 Opción 2. Datos de la columna modelo
    E.4 Opción 3. Datos geométricos de la sección
    E.5 Opción 4. Datos del plan de armado
    E.6 Opción 5. Cálculo del programa óptimo
    E.7 Opción 6. Cálculo de resultantes
    E.8 Ejemplo resuelto
    ANEJO F
    Cálculo de i2 en secciones con planes de armado usuales
    F.1 Cálculo del parámetro i2 para planes de armado usuales en secciones doblemente simétricas
    F.2 Propiedades geométricas del parámetro i2
    F.3 Plan de armado constituido por dos capas iguales paralelas al eje de giro
    F.4 Plan de armado constituido por dos capas iguales perpendiculares al eje de giro
    F.5 Plan de armado constituido por cuatro capas formando un rectángulo
    F.6 Plan de armado circunferencial
    F.7 Plan de armado compuesto por dos circunferencias
    F.8 Ejemplo numérico de cálculo
    ANEJO G
    Cálculo aproximado del factor de forma
    G.1 Cálculo aproximado del factor de forma de la sección
    ANEJO H
    Propuestas para la redacción del art. 43.5.2 de la Instrucción EHE
    H.1 Introducción
    H.2 Propuesta nº 1
    H.3 Propuesta nº 2
    H.4 Propuesta nº 3
    BIBLIOGRAFÍA

    Observaciones    1997
    Medidas 17x24
    Paginas  559
    Precio     37,50