UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




lunes, 17 de septiembre de 2012



UN NUEVO PARADIGMA EN ARQUITECTURA
Luis de Garrido

En este libro se describe la base conceptual de un nuevo paradigma en arquitectura, y un proceso de diseño capaz de lograr una arquitectura perfectamente integrada en la Naturaleza. En la primera parte del libro se establece con detalle una metodología proyectual que permite el diseño de cualquier tipo de edificio, y al mismo tiempo se puede utilizar como sistema de evaluación de su eficacia medioambiental. En la segunda parte del libro se analizan con profundidad un amplio número de innovadores proyectos, utilizando la metodología descrita, y que suponen diferentes manifestaciones de un mismo paradigma arquitectónico. En definitiva, el libro muestra cómo lograr una arquitectura integrada en un nuevo ecosistema artificial, a su vez integrado en el ecosistema natural. Una arquitectura con alto nivel bioclimático, con ciclo de vida infinito, con cero consumo de energía, con cero nivel de emisiones, autosuficiente en energía, autosuficiente en agua, e incluso -en casos concretos- autosuficiente en alimentos.
Sin duda, “UN NUEVO PARADIGMA EN ARQUITECTURA” es un libro que inspirará a las generaciones futuras para entender la complejidad del proceso de diseño arquitectónico sostenible, y aceptar el reto que supone hacer una arquitectura verdaderamente integrada en la Naturaleza.

Observaciones 2012
Medidas  21x30
Paginas  528
Precio    29,90

sábado, 15 de septiembre de 2012

 
Portada libro HORMIGON. ADAPTADO A LA INSTRUCCIÓN DE CEMENTOS Y A LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGON ESTRUCTURAL EHE

HORMIGON. 9º EDICION
Adaptado a la instruccion para la recepcion de cementos y al
Instruccion de Hormigon EHE.08

Manuel Fernandez Canovas

  1. Pasado y presente del hormigón
  2. Cementos
  3. Agua
  4. Áridos
  5. Hormigón fresco
  6. Aditivos
  7. Dosificación de hormigones
  8. Fabricación, transporte y puesta en obra del hormigón
  9. Curado y protección del hormigón
  10. Características físicas del hormigón endurecido
  11. Durabilidad
  12. Hormigones especiales
  13. Control de calidad
  14. Apéndice: Normas de cemento y hormigones
 
Observaciones      2011
Medidas              17x24
Paginas                   672
Precio                  40,00
 

 
 
 


 
Portada libro HISTORIA DEL PUENTE ROMANO EN ESPAÑA. PUENTES ROMANOS 
HISTORIA DEL PUENTE EN ESPAÑA.PUENTES ROMANOS
Carlos Fernandez Casado


El propósito de esta obra, compuesta de diversos artículos que se fueron publicando en informes de la construcción entre 1955 y 1980 (reunidos en forma de libro años después), era hacer una historia general del puente en España, si bien este ambicioso propósito inicial hubo de reducirse al estudio de los puentes romanos. La dilación en el tiempo y lo heterogéneo de los temas tratados la convierten en una obra singular, que aun hoy es referente básico para el estudio del puente romano. Esta edición, fiel a los textos e ilustraciones iniciales, aporta además parte del material grafico a partir de los originales del archivo del autor, además de extensos índices (onomástico, toponímico y de puentes) que facilitan al lector recorrer la riqueza y variada información de la obra.




Índice:

Presentación de la segunda edición.
Prólogo
Introducción
 
CAPITULO . I.       Puente de Mérida
 
CAPITULO. II.      Puente de Alcántara

CAPITULO. III.     Puentes con un arco principal

CAPITULO. IV.     Puentes romanos de la República.

CAPITULO. V.      Puentes romanos de la provincia Lusitánica

CAPITULO. VI.     Puentes de la provincia Bética

CAPITULO. VII.    Puentes de la provincia Tarraconense

CAPITULO. VIII.   Puentes de la región de Navarra

CAPITULO. IX.     Región aragonesa y región del Ebro

CAPITULO . X.     Puentes de la provincia romana de Gallaecia

CAPITULO. XI.     Puentes romanos de la provincia Cartaginense

CAPITULO. XII.   Puente de Alcántara sobre el Tajo en Toledo

Índice onomástico

Índice de puentes y topónimos


Observaciones      2008
Medidas              21x29
Paginas               602
Precio          80,00 Euros

Portada del libro Topografía  General y aplicada

TOPOGRAFIA.GENERAL Y APLICADA.
F.Dominguez Garcia-Tejero


Esta nueva edición de la obra "Topografía general y aplicada" incorpora las más recientes novedades tecnológicas aparecidas desde la anterior edición, incluyendo, por ejemplo, el revolucionario Sistema GPS Navstar que, a pesar de estar en una fase inicial de presentación en el mercado, ha sido considerado como el creador de una nueva era en este campo. En esta edición se presenta con nueva redacción y contenido todo lo referente a la taquimetría electrónica y automática, que supone el definitivo triunfo de la miniaturización de los equipos técnicos hasta límites insospechados hace unos años. No obstante, y a pesar de todos estos avances tecnológicos, la topografía clásica que utiliza los aparatos ópticos tradicionales, cuyos modelos siguen siendo producidos y lanzados al mercado por los respectivos fabricantes, continúa siendo la base para el trabajo normal de los técnicos, y este libro es el óptimo para enseñarla y comprenderla. El autor de esta obra, ya clásica en la materia, era Catedrático de Topografía y Geodesia de la Universidad Politécnica de Madrid, contando además con una gran experiencia práctica, puesto que creó y organizó una empresa destinada a efectuar los trabajos topográficos del Instituto Nacional de Colonización y Servicio de Concentración Parcelaria, (centros hoy refundidos en uno), desarrollando su actividad en la reconversión de grandes zonas regables, superiores a 100.000 hectáreas en algunos casos.

INDICE

Introducción.
Principios fundamentales.
Concepto de Geodesia GPS.
Concepto de Topografía.

INSTRUMENTOS.

Elementos de los instrumentos topográficos.
El teodolito.
Taquímetros ópticos y electrónicos.
La brújula. Plancheta y alidada.
Instrumentos altimétricos.

METODOS.

Estudio general de los métodos.
Métodos planimétricos.
Métodos altimétricos.
Planimetría.
Altimetría.
Taquimetría óptica y electrónica.
Elección de métodos y de instrumentos.
Determinación de la meridiana.
Nociones de cartografía.
Representación plana del esferoide
.
FOTOGRAMETRIA.

Antecedentes para su estudio.
Estereofotogrametría terrestre.
Estereofotogrametría aérea.
Triangulación aérea.
Fotoplanos y ortofotoplanos.

APLICACIONES.

Agrimensura.
Levantamiento de grandes zonas parceladas.
Levantamientos subterráneos.
Aplicación de la topografía a la redacción de proyectos.
Replanteos.

Observaciones    1998
Paginas     811
Medidas   17x24
Precio       39,50
 
 



viernes, 14 de septiembre de 2012


MECÁNICA DE SUELOS I, 3A ED
MECANICA DE SUELOS.
TOMO I.FUNDAMENTOS DE LA MECANICA DE SUELOS
Juarez Vadillo.Rico Rodriguez

La obra comprende tres volúmenes; el primero trata del origen, propiedades, clasificación y elementos componentes del suelo. El segundo presenta teoría y aplicaciones; y el tercero versa sobre flujo de agua en suelos.

INDICE TOMO I:

Suelos: origen y formación.-
Fisicoquímica de las arcillas.-
Relaciones volumétricas y gravimétricas en los suelos.-
Resistencia y esfuerzo cortante de los suelos.-
Comportamiento mecánico de los suelos en la prueba triaxial.-
Compactación de los suelos.-
Exploración y muestreo en suelos.

Observaciones  1974
Medidas  17x24
Paginas  644
Precio   46,70 Euros

MECÁNICA DE SUELOS II, 2A ED

MECANICA DE SUELOS.
TOMO II. TEORIA Y APLICACIONES DE LA MECANICA DEL SUELO
Juarez Vadillo. Rico Rodriguez

Este segundo tomo trata de la helada en suelos, estabilidad de taludes, teorías de capacidad de cargas, principios básicos para el diseño de presas de tierra. Además, incluye una breve exposición sobre las condiciones de cimentaciones en el valle de México.

INDICE TOMO II:

Análisis de asentamientos.-
Presión de tierras sobre elementos de soporte.-
Cimentaciones poco profundas.-
Cimentaciones profundas.-
Principios para el diseño de pavimentos en caminos y aeropistas.-
Breve exposición sobre las condiciones de cimentación en el valle de México.

Observaciones   2009  2º Edicion
Paginas    704
Medidas   17x24
Precio   56,20  Euros

MECÁNICA DE SUELOS III

MECANICA DE SUELOS
TOMO III. FLUJO DE AGUA EN SUELOS
Juarez Vadillo. Rico Rodriguez

El tercer tomo está dedicado al flujo de las aguas y a su influencia en los problemas de resistencia y comportamiento general de los suelos. Trata la teoría de redes de flujo, flujo de agua através de presas de tierra, drenaje y subdrenaje en las carreteras, aeropistas y pozos de bombeo. El apéndice se refiere a las arcillas expansivas.

INDICE TOMO III:

Principios teóricos fundamentales.-
Teoría de las redes de flujo.-
Flujo de agua a través de presas de tierra.-
Analogías y otros métodos aproximados para resolver problemas de flujo.-
Drenaje y subdrenaje en carreteras y aeropistas.-
Pozos de bombeo.-
Abatimiento del nivel freático en excavaciones.-
Teoría de grietas de tensión.-
Electrómosis.-
Sovocación.

Observaciones    2003
Paginas      424
Medidas   17x24
Precio     40,45

INFORMES PERICIALES EN EDIFICACION


 
 
Portada libro INFORMES PERICIALES EN EDIFICACION

INFORMES PERICIALES EN LA EDIFICACION
 
Juan Felipe Pons Achell
 
Los informes periciales en edificación han sido una materia bastante olvidada históricamente y a la que el mundo académico le ha dedicado muy pocas páginas. Tras el reciente boom inmobiliario y como consecuencia del elevado número de viviendas construidas en un periodo muy corto de tiempo, los problemas crónicos que venía arrastrando el sector de la construcción en España han salido a la luz en forma de demandas judiciales y se ha hecho evidente una falta de formación y metodología por parte de muchos peritos
 
El libro está dirigido a profesionales de la arquitectura y la ingeniería en general, y su lectura también resultará amena para peritos de cualquier especialidad así como abogados. En él se abordan todos los aspectos de un informe pericial y del perito; la estructura del informe; como gestionar, escribir y exponer un informe; herramientas informáticas y utensilios para elaborar y presentar un informe; cómo ponerle precio a un informe y por último unos conceptos básicos sobre la organización judicial.
 
INDICE
 
PARTE I. EL INFORME PERICIAL Y EL PERITO

Capítulo 1. Conceptos generales
1. Qué es un informe pericial
2. ¿Por qué redactamos informes?
3. La importancia del informe pericial

Capítulo 2. El perito
1. Definición
2. Condiciones de los peritos
3. ¿Quién puede ser perito
4. La selección de los peritos
5. La recusación de los peritos
6. Formación y aprendizaje del perito

Capítulo 3. Un código deontológico de los peritos

1. Introducción
2. Cualidades personales que ha de reunir un perito
2.1. La independencia
2.2. La ética
2.3. Los informes a la carta
2.4. La honradez y la honestidad
2.5. La imparcialidad
2.6. Las presiones que ejercen algunos clientes
2.7. La confidencialidad
2.8. La discreción y la prudencia
2.9. Veracidad y objetividad
2.10. Alarde de medios
2.11. El compromiso profesional
2.12. Conclusiones fundamentadas, no conjeturas
2.13. Constancia y perseverancia
3. La tacha de los peritos

Capítulo 4. Tipos de informes periciales

1. Introducción
2. Informes en función de los hechos o la temática
2.1. Informes de patologías en edificación
2.2. Informes urbanísticos
2.3. Valoraciones inmobiliarias
2.4. Disputas económicas
2.5. Informes de servidumbres
2.6. Informes sobre lindes
2.7. Informes sobre habitabilidad
3. Informes en función de los destinatarios o peticionarios
3.1. Introducción
3.2. La relación del perito con el destinatario
3.3. Los destinatarios o peticionarios
3.4. Informes para clientes particulares o empresas
3.5. Informes periciales por encargo judicial
3.6. Informes para comunidades de propietarios
3.7. Informes internos de empresa
3.8. Informes de los organismos de control técnico o laboratorios
3.9. Compañías de seguros
3.10. Administración Pública
4. Algunos casos especiales de destinatarios
4.1. El juez como destinatario final
4.2. La relación entre perito y abogado
5. A quién demandan los abogados
6. Laudos arbitrales

PARTE II. LA ESTRUCTURA DEL INFORME

Capítulo 5. Estructura general del informe

1. Generalidades
2. Portada
3. Índice
4. Encargo
5. Juramento
6. Declaración de tachas
7. Objeto del informe
8. Antecedentes
9. Documentación recibida
10. Descripción del edificio o lugar de la intervención
11. Descripción de las manifestaciones patológicas
12. Análisis de las manifestaciones patológicas
13. Descripción y análisis de las manifestaciones patológicas
14. Propuesta de reparación
15. Presupuesto de reparación
16. Conclusiones
17. Resumen
18. Firmas, visados y manifiesto
19. Anexos
20. Existencia de errores en el informe. La adenda
21 Referencias bibliográficas y citas

Capítulo 6. La información gráfica del informe
1. Introducción
2. Planos y detalles constructivos
3. Fotografías

PARTE III. CÓMO GESTIONAR, ESCRIBIR Y EXPONER UN INFORME PERICIAL

Capítulo 7. Las etapas del proceso de elaboración de un informe

1. Introducción
2. La aportación del dictámen según la LEC. Plazos
3. Informe elaborado por un perito judicial
4. Informe elaborado por un perito de parte
Capítulo 8. Etapas de la redacción de un informe

1. Introducción
2. Composición del texto
3. El proceso de composición del texto
4. La revisión del informe

Capítulo 9. Cómo escribir bien un informe pericial

1. Cualidades en la redacción de un informe
2. El uso del diccionario
3. El género
4. Los textos expositivos
5. ¿Es mejor escribir en primera persona del singular?
6. El estilo literario

Capítulo 10. La defensa y exposición del informe

1. Introducción
2. La defensa del informe por el perito
3. Las criticas a nuestro informe

Capítulo 11. Emisión y ratificación del dictamen pericial ante los juzgados y tribunales

1. Intervención del perito en la sala de vistas
2. Las preguntas al perito. Contenido, admisión e impugnación
3. Posible careo entre peritos
4. Tachas de los peritos

PARTE IV. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y UTENSILIOS PARA ELABORAR Y PRESENTAR UN INFORME

Capítulo 12. El formato del texto y la presentación

1. Introducción
2. El formato
3. Insertar elementos gráficos en el texto
4. El diseño de página
5. Revisión del texto
6. La encuadernación

Capítulo 13. Software, hardware y soportes informáticos

1. Programas informáticos (software)
2. Equipos informáticos necesarios (hardware)
3. Soportes informáticos

Capítulo 14. Herramientas y ensayos para la diagnosis
1. Herramientas necesarias para elaborar informes
2. Ensayos para la diagnosis

PARTE V. CÓMO PONERLE PRECIO A UN INFORME

Capítulo 15. La cuestión de los honorarios
1. La liberalización de los honorarios facultativos
2. Impugnación de los honorarios de los peritos
3. La cuestión de los honorarios
4. ¿Qué criterios adoptamos para el cobro de honorarios?
5. La gestión del cobro
5.1 El derecho al cobro de honorarios
5.2 Cuando el cliente es un particular o una empresa
5.3 Cuando el peticionario es el juzgado

PARTE VI. ORGANIZACIÓN JUDICIAL BÁSICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Capítulo 16. Organización judicial básica
1. Introducción
2. Tipos de conflictos
3. Jerarquización y territorialización de la justicia
4. Clases de procedimientos judiciales
 
Observaciones   2011
Paginas      250
Medidas   17x24
Precio   20,00 Euros
 


EL ABECE DE LAS INSTALACIONES
Federico Isidro Gordejuela y otros

Este libro pretende ser un pequeño recopilatorio ordenado de conocimientos básicos de las instalaciones de las edificaciones que puede servir para facilitar su diseño o dimensionar sus equipos.

La complejidad creciente de las redes que se extienden hoy en día en nuestro edificios requiere cada vez más del concurso del especialista, haciéndose necesaria la edición y actualización de manuales para un tratamiento riguroso y específico de cualquiera de las distintas instalaciones.

Se pretende, sin embargo, de una manera sencilla y sin perder el rigor necesario, ofrecer una herramienta que ayuda al proyecto de las instalaciones que existen en nuestros edificios desde la visión de su conjunto. El estudiante y el profesional encontrarán los esquemas y los fundamentos de cada una de ellas, y el proyectista dispondrá de abundante información para estimar órdenes de magnitud y dimensionar de forma aproximada y rápida, potencias, caudales o secciones, a través de fórmulas y numerosos ejemplos de aplicación.

Es por lo tanto, un libro recomendable para estudiantes de arquitectura e ingeniería que desarrollan sus proyectos fines de carrera, así como para profesionales que necesitan tener una idea de qué recursos deben destinarse a equipos y redes durante la fase de proyecto.

INDICE

- Instalaciones Electricas
     La importacia del factor de potencia
     Prevision de potencias de un edificio de viviendas
     Prevision de potencias total de un edificio diferente a vivienda
     Dimensionado de instalaciones electricas en la edificacion
     Calculo de los elementos de puesta a tierra
- Luminotecnia
     Calculo del nivel de iluminacion
     Calculo del numero de luminarias necesario
     Determinacion de la eficiencia energetica de la instalacion de alumbrado
     Indice de deslumbramiento unificado ( UGR) Instalacion de alumbrado interior
     Potencia de alumbrado por metro cuadrado en funcion del tipo de interior,tarea y actividad
     Justificacion del cumplimiento del CTE
     Ejercicio completo. Alumbrado de interiores
     Ejercicio completo  Alumbrado exteriro metodo de los 9 puntos
 - Fontaneria
     Suministros mediante presion de la red
     Perdidas de carga
     Condiciones minimas de suministro
     Dimensionados
     Estimacion de caudales en una red de fontaneria
     Dimensionado de la instalacion de
     Ejercicio completo. Instalacion de abastecimiento de agua fria de un edificio de viviendas
 - Saneamiento
     Evacuacion de aguas
     Ejemplo completo   Red horizontal colgada colector mixto
 - Calefaccion
     Carga termica
     Seleccion y calculo de los equipos de la instalacion de calefaccion
     Ejercicio completo. Instalacion de calefaccion bitubular
  - Climatizacion
     Calculo de cargas termicas de refrigeracion
     Calculo de parametros caracteristicos de la unidad de acondicionamiento de aire
     Diseño de redes de aire
     Ejercicio completo.Ejemplo de calculo de redes de aire por el metodo de caida lineal constante
  - Ventilacion
     Campo de aplicacion segun marco normativo
     Ejercicio completo conductos de extraccion para ventilacion mecanica en garaje
  - Ahorro de energia
      Ahorro en climatizacion
      Ejercicio completo. Calculo del ahorro energetico en calefaccion y refrigeracion en un edificio
  - Acustica
      Conceptos fundamentales de acustica
      Aislamiento y acondicionamiento acustico
      Cumplimiento del CTE-DB-HR
  - Instalaciones de proteccion contra incendios
      Conceptos fundamentales
      Exigencias basicas
      Metodos simplificados para comprobacion de la resistencia al fuego de las estructuras
      Ejemplo completo. Proteccion contra incendio
  - Espacios para instalaciones
      Instalacion de fontaneria
      Instalacion de saneamiento
      Climatizacion
      Energia solar termica
      Energia solar fotovoltaica
      Ejercicio completo. Diseño y calculo de una instalacion fotovoltaica para vivienda

Observaciones 2012
Paginas  284 
Precio.  20,00 Euros