UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




lunes, 30 de julio de 2012



MANUAL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS A CIELO ABIERTO


Este manual trata del estudio de la ejecución de los movimientos de tierras a cielo abierto necesarios en un proyecto previamente estudiado. Concretamente, cuenta con una introducción al estudio de los movimientos de tierras a cielo abierto, un estudio de las operaciones principales, las máquinas más utilizadas, la utilización de la maquinaria y la productividad de la misma, y los costes de maquinaria y unidades de obra.Este manual trata del estudio de las técnicas y su ejecución en los movimientos de tierras a cielo abierto necesarios en un proyecto, así como de la maquinaria y de los costes de ésta en la obra.
Hay muchos y muy variados procedimientos involucrados en el movimiento de tierras, y sería imposible que todo el personal encargado de su estudio y realización tuviera los conocimientos y experiencia necesarios para su óptima aplicación. Sin embargo, para trabajar en equipo sí es obligatorio que el personal que tenga ciertas responsabilidades posea conocimientos mínimos de esas técnicas y de todo lo relacionado con ellas. También es muy importante el intercambio de información entre los miembros del equipo y el acceso a todo tipo de bibliografía publicada relativa a ello. De ahí que este Manual trate de analizar y sintetizar todos los conocimientos relacionados con el sector, incidiendo en temas particulares que suelen exponerse a la ligera en tratados de ingeniería civil.
Esta obra se encuentra dividida en cinco partes diferentes que analizan desde la técnica, la operación y la maquinaria, hasta su utilización y los costes. Es decir, se trata de un compendio actual, muy claro y muy bien tratado de todo aquello relacionado con el sector del movimiento de tierras.

El manual se divide en cinco partes:
Parte I. Introducción al estudio de movimientos de tierras a cielo abierto.
Parte II. Estudio de las operaciones principales.
Parte III. Máquinas más utilizadas.
Parte IV. Utilización de la maquinaria y productividad de la misma. Parte V. Costes de la maquinaria y unidades de obra.

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE TIERRA A CIELO ABIERTO

Capitulo 1- Introducción

Finalidad de los movimientos de tierras
Sistemática de los trabajos de movimientos de tierras
Elementos principales que entran en juego
Importancia de los hombres en los movimientos de tierra
Importancia de las máquinas en los movimientos de tierra
Tipos de movimientos de tierras
Diversos tipos de movimientos de tierras a cielo abierto
Operaciones típicas en los movimientos de tierras a cielo abierto
Tipos de máquinas utilizadas con más frecuencia
Alcance del Manual


Capítulo 2- Estudio de los movimientos de tierras a cielo abierto

Criterios principales a seguir en el estudio de un movimiento de tierras

Esquema general del estudio de un movimiento de tierras
Examen preliminar

Análisis preliminar. Datos generales
Datos geológicos y geotécnicos
Datos topográficos y mediciones
Compensación de tierras. Tajos de trabajo
Datos ambientales. Influencia de la meteorología de la zona.Determinación de objetivos

Capítulo 3- Estudio de los planes básico y general

Síntesis de sistemas de construcción de unidades principales
Operaciones a realizar
Selección de la maquinaria y de los métodos de trabajo
Estudio de un plan de ejecución de obra
Relación de las operaciones tipo en cada tajo
Estudio de las operaciones tipo a realizar
Factores de productividad. Estimación de tiempos de ejecución
Resúmenes de productividad y recursos
Programación de los trabajos
Estimación de recursos necesarios
Estimación de los costes directos
Plan básico
Plan detallado de ejecución de las obras
Organización de la obra para ejecutar con eficacia el programa de trabajos
Presupuesto general. Directrices
Plan financiero. Ideas generales
Ejecución de la obra. Normas generales
Capítulo 4- Parámetros geotécnicos

Materiales manejados en los movimientos de tierra
Suelos
Componentes de los suelos
Granulometría
Consistencia de los suelos
Clasificación de los suelos
Parámetros más importantes de los suelos en lo referente a los movimientos
de tierras
Parámetros más importantes de las rocas en lo referente a los movimientos de tierras
Otros parámetros interesantes
Clasificación de los macizos rocosos según Beniawski
Características interesantes de los materiales utilizados en los terraplenes
y pedraplenes
Investigación de los suelos
Investigación de las cualidades

Capítulo 5- Otros datos

Método del M.O.P. (Fomento) para la determinación del tiempo disponible
para el trabajo
Días aprovechables en la ejecución de las obras
Definiciones    Coeficientes de reducción por condiciones climáticas durante los trabajo
Cálculo de los días utilizables para cada clase de obra en la fase constructiva
Otro método de estimación de los días utilizables en movimientos de tierras
Datos topográficos del proyecto
Trabajos de topografía durante la ejecución del movimiento de tierras
Métodos clásicos de topografía en campo
Métodos actualizados de topografía

2 Parte - Estudio de las operaciones principales

Capítulo 6- Excavaciones
Factores que determinan la facilidad de excavación de los suelos
Clasificaciones de los suelos por su dificultad a la excavación
Procedimientos y útiles de excavación
Índices de excavabilidad y de ripabilidad de las rocas
Campos de aplicación de diferentes métodos y útiles de excavación
Campos de aplicación de las diferentes máquinas de excavación
Tipos de excavaciones
Operaciones más frecuentes en las excavaciones
Factores a tener en cuenta al organizar las excavaciones
Estabilidad de los taludes en las excavaciones abiertas
Métodos de control de las aguas
Sistemas de refuerzo y de contención de los bordes en excavaciones confinadas
Protección de los taludes
Consideraciones generales

Capítulo 7- Mecánica de la excavación
Mecánica de la excavación con cuchillas
variación de las componentes de la resistencia con el ángulo
Estimación del valor de la resistencia de un suelo a ser arrancado con cuchilla.
Cuchillas con dientes en su borde de ataque
Escarificadores
Mecánica de la operación de escarificado superficial
Mecánica de la operación de escarificado desde arriba con excavadora
Estimación de la resistencia al escarificado
Prevoladuras de resquebrajamiento
Punzones sobre martillos demoledores
Fragmentación y arranque de rocas con picas
 

Capítulo 8- Excavación por voladura

Voladuras.
Operaciones necesarias para realizar una voladura
Métodos de perforación

Disposición de los barrenos
Datos para la determinación de parámetros de una voladura por bancos
Determinación de parámetros de las perforaciones
Disposición de la carga en los barrenos Secuencia de encendido
Fragmentación de la roca volada
Voladuras auxiliares

Capítulo 9- Retirada del material, carga y transporte

Retirada del materia
Dificultades de carga y manejo de material
Métodos para rebajar la resistencia al llenado de la caja
Diferentes formas de cargar un vehículo de transporte
Cuánto se debe llenar el cazo de una máquina de carga
Transporte del material
Factores más importantes en el método de transporte
Distancia de acarreo
Características del camino de acarreo
Material a transportar
Volumen y cadencia de transporte
Forma del banco de materiales
Estudio del conjunto de las dos operaciones carga-transporte según los diversos
casos que pueden presentarse
La cargadora o máquina que ayuda a la carga no está saturada y tiene periodos de inactividad entre ciclos sucesivos

La cargadora está saturada por sobreabundancia de máquinas de transporte 

Capítulo 10 - Mecánica de la retirada del material,carga y transporte

Retirada del material
Estimación de parámetros para el llenado de grandes cazos o cajas 
Curvas de llenado de una gran caja o cazo 
Métodos para rebajar la resistencia a la cargaDinámica de las máquinas de transporte con ruedas neumáticasDinámica de las máquinas sobre cadenasTraficabilidadÍndice del cono del terreno 
Cálculo del índice del cono de la máquinaDeterminación del nivel de traficabilidadEstimación de la velocidad del vehículo

Capítulo 11- Rellenos
Tipos de rellenos
Requerimientos para los rellenos
Problemas más frecuentes en la construcción de los rellenos
Requerimientos para la base de apoyo de los rellenos
Métodos de tratamiento de bases de terraplenes casi planas
Sustitución del material con remoción del suelo inadecuado
Voladura bajo relleno en suelos fluyentes
Voladura repetida bajo relleno en material no fluyente
Refuerzo por formación de columnas resistentes
Sustitución parcial dinámica
Columnas de gravas en suelos arcillosos con exceso de humedad
Consolidación en profundidad de suelos flojos
Consolidación natural por sobrecarga
Consolidación de suelos granulares flojos por vibro-flotación
Consolidación dinámica
Drenes verticales. Aplicaciones
Método de vacío
Problemas de bases de terraplenes sobre superficies inclinadas
Tratamientos superficiales y muros de contencion
Tratamiento de taludes contra la erosión
Muros de contención
Muros de hormigón
Muros de tierra armada con escamas de hormigón
Muros de tierra reforzada con geotextiles
Muros de tierra reforzada con geomalla y paramento de bloques
Muros jaula Muros de gaviones de piedraSustitución del material inadecuado con desplazamiento del material por voladuras






Capítulo 12- Extendido y refinos



Cualidades exigidas a los terraplenes según el tipo constructivo de las estructuras que deben soportar
Exigencias en la formación de terraplenes debidas a las características
de los materiales a manejaDescarga del material
Útiles para el extendido y el refino
Extendido
Corrección de la humedad
Refino superficial
Ayudas a la nivelación y refino
IntroducciónAyudas a la nivelación y refino. Componentes
Sensores de posición de la cuchilla de la máquina
Sistema de accionamiento de los mandos de movimientos de la cuchilla
Receptores de señales externas de referencia
Sensor de altura por medio de ultrasonidos
Receptores de láser
Receptores GPS
Señales de referencia para sensores ultrasónicos
Emisores láser
Aparatos para determinar la posición de la máquina
Sistemas de radiocomunicaciones
Otros componentes
Sistemas de ayuda a la nivelación y refino
Ayudas en trabajos lineales
Estaquillado
Sistema de cable guía de referencia
Ayuda con sensores de ultrasonidos
Sistemas que utilizan láser
Ayudas en trabajos en superficies planas
Ayudas tridimensionales
Sistemas con estación total robotizada
Sistemas con receptores GPS
Sistema mixto con estación total y GPS

Capítulo 13- Fundamentos de la compactación superficial




Fuerzas intergranulares
Proceso de deformación de los suelos
Influencia del contenido de agua y gas y de la permeabilidad en el
comportamiento del suelo
Por qué se compacta
Consideraciones generales sobre la compactación
Gráficos representativos del estado de un suelo
Ensayos Proctor de compactación de un terreno
Curvas de compactación de suelos con diferentes máquinas de compactación.
Grado de humedad para la compactación.-
Compactación normal
Compactación seca
Distribución de la compactación en profundidad y criterios para determinar el grado de compactación de una capa de terraplén.
Ensayos varios
Métodos para determinar in situ la densidad y humedad
Receptores de señales externas de referencia
Sensor de altura por medio de ultrasonidos
Receptores de láser
Receptores GPS
Señales de referencia para sensores ultrasónicos
Emisores láser
Aparatos para determinar la posición de la máquina
Sistemas de radiocomunicaciones
Otros componentes
Sistemas de ayuda a la nivelación y refino.
Ayudas en trabajos linealesEstaquillado
Sistema de cable guía de referencia
Ayuda con sensores de ultrasonidos
Sistemas que utilizan láser
Ayudas en trabajos en superficies plana
Ayudas tridimensionales
Sistemas con estación total robotiza
Sistemas con receptores GPS
Sistema mixto con estación total y GPS


Capítulo 14- Metodos de compactación superficial
Método de repetición de ciclos de carga–descarga
Influencia de la forma de aplicar la carga
Influencia de la velocidad de aplicación de la carga en la deflexión obtenida
Diagrama carga-deflexión de un suelo bajo un compactador de carga estática
Distribución de la compactación a través del espesor de una capa
Compactación por impactos
Efectos de una capa previamente compactada sobre la compactación
por impactos de una nueva capa
Compactación de un suelo sometido a vibración 
Estudio de las condiciones de funcionamiento de los rodillos vibratorios

3ª PARTE - Las máquinas más utilizada


Factores más importantes y métodos de compactación
Compactación oscilatoria
Compactación por impactos de intensidad media
Tipos de compactadores
Selección del compactador, espesor de tongada y número de pases
Determinación del espesor de tongada y número de pases óptimos
Velocidad óptima de trabajo
Compactadores de neumáticos
Compactadores de pata de cabra
Rodillos vibratorios
Práctica de la compactación superficial
Espesores óptimos y número de pases necesarios
Capítulo 15- Máquinas de excavación y carga
Generalidades
Equipos auxiliares de excavación
Martillos demoledores en excavaciones
Métodos de trabajo
Producciones
Recomendaciones para el trabajo de un rodillo con posibilidad de utilizar
dos amplitudes libres
Máquinas de carga.
Cargadoras estáticas de carga continua.
Métodos de trabajo.
Producciones
Cargadoras de acopios y caballones
Métodos de trabajo
Retomadores de acopios
Maquinaria de excavación y carga combinadas.
Maquinaria de excavación y carga por ciclos
Excavadoras de cables con equipo frontal
Métodos de trabajo.
Características más señaladas y rendimientos.
Excavadora de cables con dragalina.
Forma de trabajo.
Producciones..
Dragas y robaderas de arrastre
Equipo de trabajo
Forma de trabajo.
Trabajos más adecuados. Producciones
Excavadoras de noria de cangilones sobre pluma
Método de trabajo..
Tablas de producciones.
Cargadoras.
Métodos de trabajo
Producciones
Maquinaria de excavación y carga continua.
Excavadoras de ruedas de cangilones de avance continuo.
Forma de trabajo.
Producciones.
Excavadoras de tierras de cuchilla horizontal y cinta elevadora.
Forma de trabajo
Producciones.
Excavadora de cuchilla vertical y avance continuo
Forma de trabajo
Producciones
Cargador de cinta con cuchilla circular
Forma de trabajo
Producciones
Capítulo 16- Máquinas de transporte
 
Máquinas de transporteSistemas de transporte sobre ruedas con neumático
Camiones volquete de chasis rígido
Tractocamión con semirremolque
Aplicaciones más típicas y forma de trabajo
Dúmperes
Vagones semirremolque pesados.
Sistemas de transporte de vagonetas sobre vías.
Sistemas de transporte fluvial
Gabarras
Gánguiles
Remolcadores.

Modos de transporte continuo por cables
Monocable continuo
Métodos de trabajo y aplicaciones
Sistemas de transporte continuo por tuberías
Estimación de producciones
Aplicación en obras públicas
Sistemas de transporte continuo por bandas flexibles
Elementos de un gran transportador
Banda de transporte
Estación de accionamiento
Estación de rodillos de sustentación y retorno
Estructura general
Aparatos auxiliares
Aplicaciones, métodos y gama de rendimientos

Capítulo 17- Máquinas de excavación y transporte

Máquinas de excavación, carga y transporte combinadas
Traíllas sobre cadenas.
Componentes.
Trabajos más adecuados .
Producciones horarias
Mototraíllas
Componentes principales
Mototraíllas convencionales
Métodos de trabajo. Normas generales
Métodos particulares de excavación, carga, transporte y extendido
de tierras de los diversos tipos de mototraíllas
Mototraíllas convencionales
Mototraíllas emparejadas en la carga (Push-Pull)
Mototraíllas autocargables
Campos de aplicación de las mototraíllas

Producciones horarias
Factores a considerar en la selección de una de estas máquinas


Capítulo 18- Máquinas varias


Máquinas de excavación de zanjas y canales
Máquinas de excavación general en trabajos de zanjas y canales.

Máquinas especiales de zanjas y canales
Arados remolcados especiales.

Zanjadoras de norias de cangilones.
Zanjadoras de rosario de cangilones
Zanjadoras de corte estrecho para drenes y cables
Zanjadoras para sección trapecial o circular
Zanjadoras de rocas

Excavadoras de canales de corte transversal
Máquinas refinadoras
Máquinas para refino de superficies horizontales
Refinadoras.
Componentes principales
Métodos de trabajo

Características más destacadas y trabajos más adecuados
Máquinas para refino de taludes
Máquinas para refino de secciones especiales.
Máquinas extendedoras.
Máquinas extendedoras de precisión media
Máquinas extendedoras de gran precisión

Métodos de trabajo.
¿Qué es una excavadora hidráulica?

Tipos de excavadoras hidráulicas.
Equipos de trabajo.

Parámetros fundamentales
Gamas de tamaños y tipos en el mercado
Arquitectura general.
Sistema de generación y transmisión de potencia
Relaciones entre el maquinista y su máquina
Sistema de mandos

Mandos del motor .
Mandos de traslación y dirección

Mandos para el control de los grupos de trabajo
Mando de giro del cuerpo superior

Mando del brazo de excavación .
Mando de la pluma
Mando del vuelco o recogida del cazo
Sistemas de servomandos
Automatismos.
Automatismos para control de la potencia y el consumo
Decelarador automático ..

Dispositivo de control automático de la potencia y velocidad de giro de las bombas de caudal variable.
Selección del régimen de trabajo del motor
Recuperación de energía hidráulica.

Fundamento del trabajo de la motoniveladora.
Arquitectura general.
Bastidor
Grupo motopropulsor.
Transmisión hidrostática.

Tren de rodaje.
Sistema de frenos.
Cabina de mandos.
Controles.

Sensores diversos.
Equipos de trabajo
Métodos de trabajo. Consideraciones generales
Maniobra al final de una pasada
Salida de atascos .
Métodos de trabajo en operaciones auxiliares. Preparación del tajo
Métodos de trabajo sin ayudas electrónicas
Extendido de montones
Nivelación y refino de superficies horizontales o casi horizontales.
Método de franjas paralelas por pasadas sucesivas
Cuchilla centrada
Mezcla de materiales
Apertura de zanjas o cunetas en v y refino de las mismas.
Limpieza de zanjas
Corte de un talud - Refino de taludes: Taludes por encima del piso 
Taludes por debajo del piso
Retirada y carga de materiales.
Control automático de nivelación.
Nivelación con control por cable o superficie de referencia.
Nivelación de control automático por barrido de rayo láser.
Nivelación con control por medio de estación total robotizada.. 
Otros sistemas avanzados de control automático de nivelación.
Aplicaciones típicas
Ventajas de trabajar con el bastidor articulado

Capítulo 22- Cargadoras

¿Qué es una cargadora de ruedas?
Tipos de cargadoras de ruedas.
Campos de aplicación de las cargadoras de diverso tamaño..
Parámetros más importantes de las cargadoras de ruedas
Mercado de las cargadoras de ruedas.
rquitectura general y nomenclatura de los componentes de una cargadora.
Bastidor del cuerpo principal.
Sistema motopropulsor
Componentes de las transmisiones
Eje motriz.
Transmisión hidrostática
Automatismos en el grupo motopropulsor
Sistema hidráulico de una cargadora
Sistema de rodaje de una cargadora
Sistemas de dirección y frenos
Cabinas
Equipos de trabajo principal y accesorios.
Cucharas
Mandos principales de una cargadora.
Mandos del equipo de trabajo
Mandos de la transmisión..
Mandos por una sola palanca
Mandos de dirección y frenos
Otros mandos
Aparatos de aviso e indicadores..
Amortiguación del movimiento de balanceo del cazo.
Cinemática de los equipos de excavación y carga..
Automatismos

Capítulo 23- Métodos y aplicaciones de las cargadoras
 

Campos de aplicación de las cargadoras
Métodos de trabajo en excavación de suelos y rocas
Fase de excavación y llenado del cazo
Desplazamiento hasta el punto de descarga
Descarga de la cuchara sobre el camión
Regreso al frente de excavación o carga.
Recomendaciones para conseguir un ciclo de trabajo óptimo.
Acoplamiento cargadora-camiones..
 

Capítulo 24- Tractores de cadenas

¿Qué es un tractor de cadenas?.

Tipos de tractores de cadenas
Nomenclatura de los componentes..
Parámetros principales
Importancia de los tractores en el mercado de la maquinaria.
Arquitectura general
Bastidor principal.
Grupo motor. Disposición general.
Grupo motor. Sistemas avanzados.
Control electrónico de la inyección .
Sistema de recirculación de gases de escape (EGR) .
Características de las actuaciones del motor de un tractor
Transmisión.
Disposición general
Características de los diferentes tipos de transmisiones.
Transmisiones mixtas mecánico-hidrostáticas.
Sistema hidráulico.
Cabina del maquinista.
Sistema de rodaje
Equipos de trabajo
Mandos y controles.
Automatización del funcionamiento del tractor
Ayudas en los trabajos de excavación..

Capítulo 25- Tractores de cadenas. metodos de trabajo


Principales operaciones que se realizan con un tractor.
Observaciones importantes a tener en cuenta en todos los trabajos con tractores de cadena
Métodos de excavación y arrastre de materiales. Explanaciones.
Explanaciones.
Excavación a media ladera y en trinchera.
Extendido de montones
Apertura de cunetas
Rellenos de zanjas.
Excavación de canales y fosos.
Métodos de trabajo en operaciones de escarificado.
Métodos de trabajo en despeje y desbroce. Derribo de árboles.
Demoliciones.
Empuje de mototraíllas.
Métodos de trabajo con traíllas remolcadas..
Fase de excavación Fase de transporte
Fase de descarga
Fase de maniobra y regreso al tajo de excavación
Trabajos con el equipo de tiendetubos

Capítulo 26- Máquinas de compactación


Tipos de máquinas de compactación.
Compactadores de acción por cargas estáticas.
Apisonadoras autopropulsadas de rodillos lisos.
Compactadores de patas de cabra remolcados.
Compactadores de ruedas remolcados. Supercompactadores.
Campos y método de aplicación.
Compactadores de ruedas autopropulsados.
Componentes principales.
Bastidor.
tren de rodaje
Suspensión..
Valoración de la presión de inflado de las ruedas
Sistema de transmisión
Lastrado .
Puesto de conducción .
Aplicaciones de los compactadores de ruedas.
Compactadores por acción mixta estática-impacto
Compactadores de tacos de alta velocidad.
Aplicaciones..
Compactadores por acción mixta vibración-impactos.
Arquitectura general de los compactadores de cilindros vibrantes.
Componentes principales. Bastidores
Mecanismos de dirección..
Mecanismos de vibración.roducciones y métodos de trabajo.
Compactadores de cilindro vibrante remolcados
Compactadores vibrantes autopropulsados monocilindros.
Compactadores vibrantes de dos cilindros en tándem..

Bandejas vibrantes.
Por acción mixta vibración-estática. Compactadores mixtos.
Compactación por impactos de intensidad media
Compactacion por impactos de pequeña intensidad.
Sistemas de comprobación continua de las cualidades del terraplén durante su compactación.
 

Capítulo 27- Máquinas de perforación

Útiles de perforación por percusión y rotación.
Adaptadores de culata
Tipos de roscas.
Barrenas o barras de perforación
Manguitos de unión.

Bocas de perforación.
Útiles para el método O.D. de perforación.
Triconos de perforación por rotación.
Útiles de perforación rotativa por corte.
Máquinas de perforación.
Martillos neumáticos
Martillos perforadores de accionamiento hidráulico.
Mecanismos de avance y alimentación de barrenas
Alimentadores de barrenas
Vagones de perforación
Carros neumáticos de perforación.
Carros hidráulicos de perforación.
Equipos auxiliares de las máquinas de perforación..
Métodos de barrido de los detritus.
Colectores de polvo
Silenciadores .
Ayudas para el manejo de los carros perforadores.
Compresores portátiles.

4ª PARTE - Utilización de la maquinaria y productividad de la misma

 
Capítulo 28- Operaciones de conservación y reparación de la maquinaria


Tipos de operaciones de conservación o reparación

Mantenimiento operativo. ¿Por qué es necesario?
Fundamentos de los mantenimientos preventivo y correctivo.
Causas más frecuentes de averías
Fiabilidad de mecanismos
Procedimientos seguidos en el mantenimiento preventivo
Práctica del mantenimiento..
Escalones para realizar el mantenimiento
Operaciones de mantenimiento. Frecuencia con que se realizan
Ayudas al mantenimiento operativo.
Ayudas al mantenimiento preventivo
Ayudas al mantenimiento correctivo y preventivo
Servicios de maquinaria en obra y en la empresa.
Sección de aprovisionamiento de combustibles y lubricantes.
Servicio de engrase y mantenimiento rutinario.
Servicio de raparaciones en obra.
Servicio de almacén de repuestos..
 

Capítulo 29- Productividad de la maquinaria
 

Términos utilizados en el análisis de la productividad..
Distribución del tiempo de permanencia en obra de una máquina
Observaciones sobre los tiempos invertidos en diversas circunstancias.
Factores que determinan la productividad de una máquina..
Control de los factores anteriores.
Control de factores de disponibilidad y de utilización.
Control del factor eficacia
Ayudas al control y mejora de la productividad.
Control instantáneo o flash.
Aparatos registradores sobre máquinas
Aparatos electrónicos de tomas de datos continuos.
Aparatos de control continuo de tipo tomavistas
Valoración de los factores de disponibilidad, utilización y eficacia conseguidos
Factor de disponibilidad.
Factor de utilización
Control de producción de la maquinaria en obra.
Diferentes métodos de medir la producción.
Ayudas al control de la productividad y mantenimiento de las máquinas.
 

Capítulo 30- Disponibilidad de una máquina

Paralizaciones por operaciones periódicas
Paralizaciones por averías fortuitas.
Fiabilidad y promedio de horas entre averías.

Distribución de tiempos de paralización de la máquina que afectan a la marcha de la obra.
Tipos de distribuciones de paralizaciones debidas a las averías fortuitas y a las operaciones del mantenimiento.
Distribuciones tipo de paralizaciones para otros valores del factor de la disponibilidad en obra
Observaciones sobre los valores de la disponibilidad y los P.H.A 

Capítulo 31- Disponibilidad de los equipos de máquinas

Disponibilidad de un equipo de máquinas en cadena

Disponibilidad de los equipos de máquinas en cadena con acopios intermedios
Disponibilidad de los equipos de máquinas iguales trabajando en paralelo.
Disponibilidad de un equipo formado por una máquina principal abasteciendo n auxiliares iguales..
Caso general. Equipo de varias máquinas principales trabajando en cadena con un equipo de máquinas auxiliares.

Capítulo 32- Estimación de la producción tipo de una máquina

Definición de producción tipo y factores más influyentes en la definición de la misma.

Modos de estimar la producción tipo de una máquina.
Método por comparación.
Método por tablas y gráficos
Tablas de producción tipo de excavadoras de accionamiento mecánico por cables  
Excavadoras de cables con equipo de excavación frontal.
Excavadoras de cables con equipo de dragalina
Excavadoras con dragalinas..
Tablas de producción tipo de excavadoras de accionamiento hidráulico.
Excavadoras hidráulicas con equipo de retroexcavación
Excavadoras hidráulicas con equipo de excavación frontal.
Gráficos de producción tipo de tractor de cadenas con equipo de empuje..
Gráficos de producción de escarificadores hidráulicos sobre
tractores de cadenas.
Excavadoras de noria de cangilones sobre pluma..
Cargadoras de ruedas y de cadenas.
Cargadoras sobre ruedas.
Cargadoras sobre rodaje de cadenas.
Producción tipo de tractores de cadenas en trabajos de desarbolado.
Gráficos de cargador continuo alimentado por varios tractores.
Producciones de traíllas remolcadas por tractor de cadenas.
Producción tipo de perforadoras de accionamiento neumático e hidráulico.
Capacidades de cintas transportadoras.
Producción tipo de dragas de arrastre trabajando con arena y grava suelta.
Producciones tipo de traíllas autopropulsadas sobre cadenas
Producción tipo de algunas dragas de succión
Gráfico de producción de martillos hidráulicos sobre excavadoras.
Estudio de ciclos de trabajo.
Estimación de la duración de las distintas fases en que se divide el ciclo de trabajo
Tiempo de excavación y carga.
Tiempo empleado en maniobras auxiliares del ciclo.
Tiempo empleado en fase variable del ciclo
Cálculo de tiempo variable de ciclos de transporte
Ciclos de trabajo de los carros de perforación
Estimación de la producción tipo por experimentación in situ .

Capítulo 33- Estudio de los ciclos de trabajo de las excavadoras hidráulicas

Fases del ciclo básico de la excavación con equipo retro y factores que más influyen en ellas.
Excavación y llenado del cazo.

Maniobra hasta poner el cazo en posición de descarga.
Vaciado del cazo
Maniobra de puesta en la posición de excavación.
Mecánica de la excavación y llenado del cazo de las retroexcavadoras.
Estimación del tiempo empleado en la excavación y llenado del cazo.
Fases de elevación del equipo y giro hacia el punto de descarga y de bajada del equipo y giro después de la descarga.
Duración de la fase de giro del equipo.
Fase de descarga del cazo
Movimientos auxiliares de la excavadora durante los trabajos de excavación
Duración media de los ciclos de trabajo y producción horaria media.
Nomenclatura de los términos utilizados en el estudio.
Fases del ciclo básico de la excavación con equipo frontal y factores que más influyen en ellas.
Excavación y llenado del cazo
Maniobra hasta poner el cazo en posición de descarga.
Vaciado del cazo
Maniobra de puesta en la posición de excavación
Mecánica de las fases del ciclo de trabajo de la excavadora frontal
Estimación del tiempo empleado en la excavación y llenado del cazo
Duración media de los ciclos de trabajo y producción horaria media
Factores que más influyen en la productividad.
Representación de un ciclo de trabajo
Factores que más influyen en la fase de excavación.
Influencia del espesor de corte..
Influencia del tamaño de la máquina.
Influencia del material excavado.
Influencia de la posición del vehículo que se carga en la duración de la fase de puesta en descarga
Influencia de la altura del frente de excavación.
Comparación de las producciones tipo de excavadoras de diverso tamaño
trabajando con equipo retro con camiones en fondo o en el mismo nivel y las
mismas máquinas con equipo frontal.
Trabajos con equipos de camiones
Tipo de camiones más interesante.

Capítulo 34- Estudio de los ciclos de trabajo de los tractores sobre cadenas
Fases del ciclo de trabajo en excavación y arrastre de tierras.
Mecánica de la fase de excavación.
Componente normal alsuelo del peso de la máquina.
Componente normal del peso de material acumulado en la hoja
Reacción del suelo normal a la superficie del mismo bajo
las cadenas y bajo el material acumulado en la hoja
Resistencia a la rodadura del tren de rodaje
Resistencia del terreno a la excavación y carga.
Espesores máximo y óptimo de la capa arrancada.
Mecánica de la fase de acarreo
Fuerza de rozamiento del material acumulado en la hoja sobre el piso del camino de acarreo
Resistencia a la rodadura del tren de cadenas del tractor
Resistencia debida a la pendiente del camino de acarreo
Reacción tangencial del suelo sobre el tractor
Mecánica de la fase de extendido o apilado
Fase de regreso a la zona de excavación.
Estimación de la producción tipo y representación del ciclo de trabajo.
Ciclo de trabajo del tractor con escarificador.
Fase de escarificado
Profundidades máxima y óptima de escarificado
Fase de regreso a la línea de partida.
Ciclo de escarificado
Influencia de los parámetros más importantes que intervienen en los trabajos
del tractor con hoja de empuje.
Variación del tiempo de excavación y llenado de la hoja en función
del espesor de la capa excavada.
Variación de los espesores máximo y óptimo con la resistencia del terreno
Influencia de la pendiente de la zona de excavación en los espesores
óptimo y máximo y en el tiempo de excavación.
Variación de la producción tipo con la distancia de acarreo para diversos
tipos de tractores.
Influencia de la resistencia del terreno excavado en la producción tipo.
Influencia de la pendiente de las zonas de excavación y acarreo
en la producción tipo
Influencia de los principales parámetros que intervienen en el ciclo de trabajo
de la traílla remolcada por tractor de cadenas.
Influencia de la pendiente de la zona de excavación en los espesores,
velocidad y tiempo de la fase de excavaciónInfluencia de la pendiente de la zona de excavación en los espesores,
velocidad y tiempo de la fase de excavación
Influencia de la resistencia y de la viscosidad aparente del suelo en el valor del espesor máximo.
Variación de la producción tipo con la distancia de acarreo y la resistencia del suelo
Influencia de la pendiente de las zonas de acarreo en laproducción tipo
Consideraciones sobre la ayuda en la carga de la traílla.Influencia de la profundidad de trabajo del escarificador en la velocidad,
la duración de la fase de escarificado y la producción tipo
Influencia de la resistencia y estado del terreno escarificado en el valor
de la profundidad máxima de trabajoVariación de la producción tipo con la resistencia y estado
del macizo del terreno
Variación de la producción tipo con la pendiente

Capítulo 35- Estudio de los ciclos de trabajo de las traíllas

Fases del ciclo de trabajo de una traílla
Parámetros utilizados en el análisis del ciclo de trabajo..
Mecánica de la fase de excavación y llenado.
Resistencia a la rodadura y pendiente...
Resistencia a la excavación.
Resistencia a la carga en la caja de la traílla.

Tracción necesaria.
Tracción disponible y velocidad de carga
Curvas de llenado con espesor de corte fijo.
Puntos impotantes de las curvas de llenado.
Mecánica de la fase de acarreo del material..
Fase de descarga y extendido del material.
Fase de regreso a la zona de excavación
Maniobras entre las fases

Variacion de la producción según espesor de corte
Representación del ciclo de trabajo...
Influencia del tamaño del empujador en la producción de la mototraílla
Influencia del tamaño del tractor empujador en el espesor de corte máximo
posible y el grado de llenado límite correspondiente
Influencia del suelo excavado en la producción tipo.

Influencia de la longitud y la pendiente equivalente del camino de acarreo
.
Capítulo 36- Estudio de los ciclos de trabajo de las cargadoras

Ciclo de trabajo de las cargadoras de ruedas.
Mecánica de la fase de excavación y llenado del cazo
Fase de acarreo hasta el lugar de descarga.
Fase de descarga del material..
Fase de regreso al frente de excavación.

Duración del ciclo completo..
Diagrama del ciclo de trabajo.

Parámetros de cargadoras Tipo
Comparación de ciclos de cargadoras en diversas condiciones
Influencia del tamaño de la cargadora en los tiempos de las fasesdel ciclo de trabajo

Espesores máximo y mínimo de la capa excavada.
Variación de los espesores máximo, óptimo y mínimo en diversos casos.

Variación de la producción tipo con la resistencia del material
Comparación de producciones entre el material excavado
en su yacimiento y cargado desde pilas formadas por otras máquinas
Variación de la producción tipo con la distancia de acarreo
Variación de la producción y del coste unitario con la distancia
de acarreo y la resistencia del terreno a excavar

Influencia de la altura del frente de excavación en la producción tipo.
 

Capítulo 37- Estimación de la producción horaria real de las máquinas

Estimación de la producción horaria real de una máquina.
Determinación de las horas de utilización y del número de máquinas necesarias
para la realización de un trabajo.
Estimación de la producción horaria de un equipo de máquinas en cadena
Estimación de la producción horaria de equipos de máquinas en paralelo.
Caso general.
Ciclos teóricos de un equipo de máquinas auxiliares iguales trabajando
con una principal en serie con ellas.
Consideraciones sobre los ciclos de equipos de máquinas
Cálculo de la producción tipo por la teoría de las colas.
 Ejemplos de aplicación de los gráficos...
Aplicación al caso de una máquina principal con un equipo de máquinas auxiliares.

Observaciones sobre la aplicación práctica de las fórmulas de los apartados anteriores.
 

Capítulo 38- Datos y formulas

Cubicación de cazos y cajas de máquinas según diferentes normas.
Capacidad de las bivalvas
Datos varios de materiales.
Relación de factores de equivalencia de diversos tipos de medición

Información general sobre pesos de materiales
Estadillos de datos de maquinaria

Recopilación de los datos para realizar los controles de las máquinas

5ª PARTE - Costes de la maquinaria


Capítulo 39- Valoración técnic a de la maquinaria


Depreciación...

Estimación práctica del valor potencial y residual..
Estimación de las revalorizaciones obtenidas en cada operaciónde mantenimiento..
Variación de los valores potencial, técnico y remanente
Modelo para obtener los cuadros y figuras anteriores
 

capÍtulo 40- Costes que origina una máquina

Importancia de la estimación de los costes.
Introducción al análisis de los costes.
Origen de los diversos capítulos de costes.
Costes directos.
Variación de los costes directos durante la vida de una máquina
Depreciación.
Costes de mantenimiento
Costes de intereses y tasas

Costes energéticos
Resumen de costes directos.
Coste medio por hora de utilización
Variación de los gastos en efectivo
Variación de los gastos directos en efectivo en el caso de compra directa
Variación de los gastos en efectivo en el caso de compra por leasing o alquiler con opción a compra.

Gráficos de variación de los índices de costos horarios 

capítulo 41- Estimación y control de los costes de las máquinas

Justificación.

Modo en que suelen expresarse los costes de la maquinaria.
Términos utilizados en el análisis de los costes directos
Cuantificación de los costes directos
Costes fijos
Costes variables.
Datos estadísticos
Cálculo directo del coste de la hora de utilización.
Estimación de los costes auxiliares
Programa para la e

Estimación de los costes directos
Control de los costes de las máquinas.
Estudio de la competitividad de una máquina.
Costes de la unidad de producción
Criterios para decidir el momento más conveniente de retirar una máquina del trabajo
 

CAPITULO 42- Estimación y control de las unidades de obra
 
Estimación de los costos de las unidades de obra.
Control de la producción de las unidades de obra

Control de recursos y de la producción.
Controles en oficina de obra.
Control de costos de cada unidad de obra
Control de marcha de cada unidad de obra



Observaciones 2010
Paginas    926
Medidas  17x24
Precio       52,00 Euros

















































































































































































































































































































































































































































































































































































































NEUFERT EL ARTE DE PROYECTAR EN LA ARQUITECTURA
Ernst Neufert

La 15ª edición totalmente renovada y ampliada de este manual reconocido mundialmente puede considerarse como una nueva edición. Por un lado, se ha conservado el magnífico planteamiento del original y, por otro, se ha actualizado su contenido con el fin de dar respuesta a las nuevas expectativas que han surgido en el mundo de la construcción. A pesar de que muchas de sus páginas han sido reelaboradas y redibujadas, el libro conserva su formato original. Arte de proyectar en arquitectura reúne de forma sistemática los fundamentos, normas y prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa y relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo. Además, en esta edición se han revisado algunos capítulos y se han añadido otros: instalaciones deportivas acuáticas, cubiertas, hoteles, evacuación de incendios, muebles y utensilios de cocina, establecimientos de comida rápida, fachadas de madera, normativas de ahorro energético, ascensores, arquitectura solar, rehabilitación y reutilización de edificios, etc. Por todo ello, además de completar los contenidos respecto a las anteriores ediciones, esta nueva versión es fiel a la obra de Ernst Neufert y continúa siendo una referencia bibliográfica de reconocido valor universal y un manual indispensable para arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, constructores, profesores y estudiantes. Desde su primera edición alemana en el año 1936, se han realizado 37 nuevas ediciones en alemán y 15 en castellano, se ha publicado en 18 idiomas diferentes y se han vendido más de un millón de ejemplares en conjunto.

EL AUTOR:
Ernst Neufert (1900-1986) nació en Freyburg an der Unstrut, Alemania. Trabajó cinco años colaborando en proyectos planeamiento y como director de obra en Wiemar y en 1919 ingresa en el departamento de arquitectura de la Bauhaus. A finales de 1920 abandona dicha escuela y realiza unos viajes de estudio por el sur de Europa, experiencia que publicaría en Das Jahr in Spanien (El año en España). Posteriormente trabajó en varios proyectos junto a Walter Gropius, y en 1924 fue nombrado director técnico del despacho, sucediendo en el cargo a Adolf Meyer. A sus 26 años fue nombrado profesor y director del departamento de construcción de la nueva escuela de arquitectura de Weimar, y poco después director suplente y responsable del taller de arquitectura de la Universität Jena. En 1936 publica la primera edición alemana de Arte de proyectar en arquitectura.

Este manual surgió a partir de la documentación recogida para dar unas conferencias en la Bauhochschule de Weimar. Esta información, imprescindible para proyectar edificios, se basa en las dimensiones, experiencias y conocimientos adquiridos durante la práctica profesional y en la investigación en los ámbitos humanos, pero recopilada con una visión abierta a nuevas posibilidades y exigencias.

Por un lado nos apoyamos en nuestros antecesores, pero, por otro, todo continúa; somos hijos de nuestro tiempo y tenemos la mirada puesta en el futuro; además, la perspectiva de cada individuo es a menudo muy distinta, debido a las diferencias de educación y a la formación posterior, a la influencia del entorno y a la capacidad y grado de formación propia de cada individuo.

Que nuestras opiniones actuales, de las que estamos tan seguros, sean definitivamente correctas es cuestionable, pues sin duda también se ven condicionadas por el paso del tiempo. La experiencia nos enseña que una época posterior está en mejores condiciones de juzgar con imparcialidad, ya que al presente le falta el distanciamiento necesario para tener una visión objetiva del conjunto. De esto se desprende que cualquier disciplina debería imponerse un cierto grado de reserva para no convertirse en una doctrina errónea, porque, a pesar de todos los esfuerzos para alcanzar la verdad y la objetividad, para analizar críticamente nuestras ideas sin dejar de lado las dudas, cualquier materia es subjetiva y depende de la época y del entorno. Los peligros de establecer una doctrina errónea se pueden evitar si la propia doctrina asegura que no es un todo completo y que está al servicio de los individuos vivos, del futuro y de la evolución posterior, y que, en consecuencia, se subordina a éstos.

Quien alguna vez ha confiado en sí mismo, quien ha puesto la mirada en las relaciones, en el juego de las fuerzas, los materiales, los colores y las dimensiones, quien puede aprehender la verdad y la apariencia externa de las construcciones y estudia el efecto que producen analizándolas críticamente, se encuentra en el camino correcto hacia la mayor satisfacción vital, que sólo experimentan las personas creativas. Esta concepción de la vida debería ayudarle a alcanzar dicho objetivo. Ha de liberarlo de todas las doctrinas, incluso de ésta, y estimularlo a la propia creatividad, ha de servirle de punto de partida; avanzar y construir es algo que debe hacer cada uno por sí mismo.

Las formas de nuestra época se obtienen recorriendo el mismo camino por el que avanzaron nuestros antecesores para construir sus extraordinarios templos, catedrales o castillos, para los que no encontraron ningún modelo, pero que respondían a su imaginación, a sus deseos, ideas e ideales y se acercaban a sus aspiraciones. Ya la mera formulación de un encargo despierta ideas que deben transformarse en formas concretas, que sólo poseen una vaga similitud con todo lo que ya existe. Estas nuevas construcciones, que pueden ser técnicamente mucho mejores que sus predecesoras si tienen en cuenta el estado actual de la técnica, también pueden compararse artísticamente con los edificios del pasado.

Si se compara una nave industrial actual, clara, espaciosa, bien dimensionada y proporcionada, y con una construcción más ligera, con una fábrica del siglo XVIII o con un taller artesano del siglo XV, hasta un historiador conservador reconocerá la superioridad de nuestras nuevas construcciones. Esto quiere decir que cuando las construcciones sirven a una auténtica necesidad de su época, pueden esperarse de los arquitectos fieles a su tiempo unas realizaciones que no sólo resistan una comparación con los mejores edificios antiguos, sino que incluso puedan hacerles sombra.

Por ello, en una Escuela Superior viva debería ofrecerse, en primer lugar, una visión de la época y una predicción de la evolución futura, y plantear únicamente un análisis retrospectivo en casos imprescindibles. Esta valoración también la comparte uno de nuestros mayores prohombres, Fritz Schumacher, cuando en sus estudios sobre la profesión de arquitecto nos advierte: ‘el joven estudiante se pierde a menudo en consideraciones histórico-arquitectónicas, en investigaciones retrospectivas y, dejándose seducir por el título de doctorado, emprende caminos secundarios de erudición, lo que se realiza a costa de la energía necesaria para las múltiples exigencias de la creación arquitectónica’.

Por este motivo, parece más correcto proporcionar a los estudiantes únicamente los elementos, tal como se propone en este manual, sobre el arte de proyectar. Me he esforzado en reducir los elementos básicos de la proyectación a los aspectos más fundamentales, esquematizándolos y abstrayéndolos para dificultar al usuario la mera copia, forzándolo a dar a los objetos un contenido y una forma propia. Para alcanzar cierto grado de equivalencia, los proyectos seleccionados pertenecen a una misma época, cuyo espíritu se manifiesta a través de las tendencias estilísticas que le dan una expresión definitiva.
ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO:
Abreviaturas y símbolos utilizados
Explicación de los símbolos y abreviaturas

Normas fundamentales
Unidades del Sistema Internacional
Formatos normalizados
Disposición de los dibujos
Simbología empleada en los planos de arquitectura
Desagüe de edificios y terrenos
Conducciones de suministro de agua y de desagüe
Instalaciones de agua
Instalaciones de gas en la edificación
Instalaciones eléctricas
Instalaciones de seguridad
Dibujo

Dimensiones básicas. Proporciones
El hombre como unidad de medida
El hombre. Medida de todas las cosas
El hombre. Dimensiones y espacio necesario
Hombre y vehículos. Espacio necesario en vagones
Hombre y hábitat
Clima interior
Biología aplicada a la construcción
El ojo
El hombre y los colores
Proporciones. Fundamentos
Proporciones. Aplicación
Proporciones. Aplicación: el Modulor

Proyectar
Los elementos arquitectónicos como resultado de una correcta manipulación de los materiales
Las formas arquitectónicas como resultado de la construcción
Las formas arquitectónicas. Nuevas formas y métodos de construcción
La casa y las formas como expresión de la época y la manera de vivir
El proyecto. Proceso de trabajo
El proyecto. Trabajos preliminares. Colaboración del cliente
El proyecto. Cuestionario

Ejecución de obras
Organización
Medidas fundamentales
Distancias entre ejes
Modulación
Sistemas y medidas coordenadas

Elementos de construcción
Suelo de cimentación. Excavaciones, zanjas y pozos
Excavaciones, entibados, zanjas y cimentaciones
Excavaciones, replanteos
Cimentaciones superficiales y profundas
Impermeabilización de elementos en contacto con el terreno
Impermeabilización de sótanos
Obra de fábrica de piedra natural
Obra de fábrica de piedra artificial
Cerramientos. Construcción de bajo consumo energético
Aparejos de fábrica de ladrillo
Hogares
Chimeneas de tiro
Sistemas de ventilación
Armaduras de cubierta
Armaduras de madera
Armaduras de cubierta. Detalles
Revestimientos de cubierta
Morfología de cubiertas
Buhardas y tragaluces
Desvanes habitables
Habilitación del bajocubierta
Cubiertas planas
Cubiertas planas. Detalles de las cubiertas calientes
Cubiertas planas. Cubiertas frías
Cubiertas ajardinadas
Cubiertas ajardinadas. Construcción inferior
Cubiertas ajardinadas. Directrices de la asociación de jardinería
Arquitectura textil
Estructuras de cables
Estructuras atirantadas
Estructuras espaciales. Fundamentos
Estructuras espaciales. Aplicaciones
Estructuras de pórticos
Forjados
Pavimentos

Calefacción. Ventilación
Calefacción
Tanques de combustible
Centrales eléctricas
Centrales hidroeléctricas
Arquitectura solar
Energía solar
Refrigeración
Cámaras frigoríficas
Climatización

Física de la construcción. Protección de edificios
Aislamiento térmico. Conceptos y mecanismos
Aislamiento térmico. Difusión del vapor de agua
Aislamiento térmico. Sistemas constructivos
Aislamiento térmico. Detalles: muros exteriores y cubiertas
Aislamiento acústico
Aislamiento del sonido aéreo
Aislamiento del sonido aéreo y del ruido de impacto
Aislamiento acústico de las vibraciones. Sonido propagado por sólidos
Acústica de locales
Pararrayos
Antenas

Alumbrado. Iluminación. Vidrio. Luz natural
Iluminación artificial
Vidrio
Plásticos
lluminación natural
Iluminación natural. Simulación por ordenador
Asoleo

Puertas. Ventanas
Lucernarios. Cúpulas transparentes
Ventanas
Limpieza exterior de edificios
Puertas
Grandes puertas
Mecanismos de cierre
Seguridad en edificios y recintos

Escaleras. Ascensores
Escaleras
Rampas. Escaleras de caracol
Escaleras de emergencia
Escaleras mecánicas
Rampas mecánicas
Ascensores. Directrices
Ascensores. Para personas en edificios de viviendas
Ascensores. Para edificios de servicios. Ascensores para camillas
Ascensores. Montacargas pequeños
Ascensores hidráulicos
Ascensores panorámicos de vidrio

Viales. Espacios de circulación
Viales. Dimensiones básicas
Carreteras
Cruces
Caminos peatonales y carriles de bicicletas
Autopistas
Tranvías. Ferrocarril metropolitano
Espacios de circulación
Espacios de circulación. Ralentización del tráfico
Espacios de circulación. Protección acústica

Jardines. Invernaderos
Cercados de jardines
Pérgolas. Caminos. Escaleras. Muros de contención
Contención de tierras
Consolidación de tierras
Plantas trepadoras
Montículos y planteles elevados
Ejemplos prototípicos
Muebles y herramientas
Invernaderos
Árboles y setos
Estanques
Estanques para nadar
Aprovechamiento del agua de lluvia
Piscinas en jardines
Viviendas con piscina en el jardín

Espacios auxiliares en viviendas. Vestíbulos
Vestíbulos, cortavientos, entradas y pasillos
Entradas, roperos
Pasillos
Trasteros

Espacios de servicio en viviendas
Cuartos de servicio
Cuartos de servicio. Eliminación de residuos
Trasteros, almacenes y despensas
Despensas. Bodegas
Cocinas
Comedores

Espacios de las viviendas
Dormitorios
Dormitorios. Tipos de camas
Dormitorios. Posición de las camas
Dormitorios. Nichos para camas y armarios empotrados
Vestidores
Baños
Células sanitarias prefabricadas
Baños. Situación en la vivienda
Baños. Ejemplos de distribución

Piscinas cubiertas privadas
Piscinas cubiertas privadas
Detalles

Lavanderías. Lavaderos
Lavanderías

Balcones
Balcones

Caminos. Calles
Caminos y calles

Viviendas de vacaciones. Tipología residencial. Construcción ecológica. Construcción en altura
Viviendas de vacaciones. Tiendas de campaña. Caravanas. Camarotes de barco
Casas de vacaciones. Casas en jardines
Construcción en madera
Construcción en madera. Fachadas
Orientación de la vivienda
Construcción de viviendas. Ubicación. Tipología
Casas adosadas
Casas pareadas
Casas patio
Viviendas unifamiliares
Casas de madera. Construir ecológicamente
Viviendas en ladera
Viviendas grandes
Viviendas unifamiliares. Ejemplos internacionales
Edificios de viviendas
Edificación residencial en altura
Viviendas de protección oficial en régimen de alquiler
Plantas de edificios de viviendas
Edificios de viviendas con acceso por corredor
Edificios aterrazados
Refugios

Rehabilitación de edificios
Rehabilitación de edificios
Mantenimiento y saneamiento

Escuelas
Escuelas

Universidades. Residencias de estudiantes. Laboratorios
Facultades. Aulas
Salas de dibujo
Residencias de estudiantes
Laboratorios

Guarderías. Zonas de juegos. Albergues juveniles
Centros para niños
Zonas de juegos. Parques infantiles
Albergues juveniles

Bibliotecas. Edificios de oficinas. Bancos
Bibliotecas
Bibliotecas. Mobiliario
Bibliotecas científicas
Edificios de oficinas. Fundamentos. Tendencias/criterios
Edificios de oficinas. Fundamentos tipológicos
Edificios de oficinas. Cálculo: superficie necesaria
Edificios de oficinas. Dimensiones. Distribución del espacio. Equipamiento básico
Edificios de oficinas. Estructura
Edificios de oficinas. Instalaciones
Edificios de oficinas. Dimensiones de los puestos de trabajo. Puestos de trabajo con monitores
Edificios de oficinas. Ejemplos de distribución en planta
Edificios de oficinas. Rascacielos. Elementos verticales
Bancos. Generalidades. Cajas fuertes

Pasajes acristalados. Tipologías
Pasajes acristalados. Tipologías
Pasajes acristalados. Ejemplos históricos
Pasajes acristalados. Ejemplos aplicados
Cubiertas transparentes

Tiendas, supermercados y autoservicios
Tiendas
Tiendas de comestibles
Tiendas. Suministro de mercancías
Tiendas. Vestíbulo de acceso. Zona de cajas. Centro de productos frescos: mercados
Grandes mataderos y almacenes
Centros cárnicos

Técnicas de almacenamiento
Almacenamiento en altura
Planificación/logística
Disposiciones de seguridad
Sistemas de almacenaje

Talleres. Edificios industriales
Ebanisterías
Carpinterías
Tornerías. Modelismo. Cristalerías
Metalisterías. Cerrajerías. Almacenaje
Talleres de fontanería y calefacción. Cerrajería de construcción
Talleres de reparación de automóviles
Talleres de reparación de camiones
Panaderías
Carnicerías. Sastrerías. Talleres de radio y televisión. Talleres de lacado
Edificios industriales
Técnicas de almacenaje y transporte
Construcción de naves
Edificios industriales de varias plantas
Instalaciones sanitarias
Vestuarios y guardarropas

Reutilización de edificios
Reutilización de edificios

Granjas. Establos
Corrales. Aves domésticas
Conejares y establos para ganado menor
Establos para ganado menor
Granjas de gallinas
Establos para engorde de cerdos
Establos para cría de cerdos
Cuadras para cría de caballos
Establos para ganado vacuno
Establos para ganado vacuno y engorde de toros
Granjas
Establos. Evacuación y desagüe
Establos. Condiciones climáticas en los establos

Ferrocarriles
Vías
Transporte de mercancías
Estaciones de pasajeros

Aparcamientos. Garajes. Edificios de aparcamiento. Estaciones de servicio. Parques de bomberos Estaciones de autobuses
Parques de bomberos
Automóviles. Dimensiones. Radios de giro. Pesos
Camiones y autobuses. Dimensiones. Radios de giro
Plazas de aparcamiento
Automóviles. Giros
Camiones. Aparcamientos y giros
Rampas. Muelles de carga. Plataformas levadizas
Accesos para tráfico rodado. Garajes
Garajes abiertos
Garajes y edificios de aparcamiento
Estaciones de servicio
Áreas de servicio

Aeropuertos
Aeropuertos

Restaurantes Restaurantes
Cocinas de restaurantes
Grandes cocinas
Restaurantes en trenes
Hoteles. Moteles. Palacios de congresos
Hoteles
Cocinas de hotel
Moteles
Palacios de congresos

Zoológicos
Zoos y acuarios

Teatros. Cines. Circos. Centros multifuncionales
Teatros
Cines
Centros multifuncionales
Cines drive-in
Circos

Instalaciones deportivas
Estadios
Campos de deporte
Instalaciones de atletismo
Salas de mantenimiento y puesta a punto
Pistas de tenis
Minigolf
Campos de golf
Deportes náuticos. Puertos deportivos
Deportes acuáticos. Embarcaciones de motor
Embarcaciones deportivas. Botes de remo
Instalaciones de hípica. Picaderos cubiertos
Trampolines de salto de esquí
Pistas de hielo. Pistas de patinaje sobre ruedas
Patinaje de velocidad. Skateboarding
Ciclocross-BMX
Instalaciones de tiro
Pabellones polideportivos
Bádminton
Squash. Ping-pong. Billar
Boleras
Piscinas cubiertas
Piscinas al aire libre
Instalaciones de piscinas al aire libre y cubiertas
Saunas
Salas de juego

Hospitales. Consultorios médicos. Construir para los discapacitados
Consultas médicas
Consultorios médicos
Construir para los discapacitados
Construir para los discapacitados. Vivienda
Espacios libres de barreras arquitectónicas
Hospitales. Generalidades
Hospitales. Planificación de las obras
Hospitales. Tipologías
Modulación de medidas
Pasillos, puertas, escaleras y ascensores
Quirófanos
Cuidados posoperatorios
Quirófanos. Requisitos de seguridad
Esclusas
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de asistencia
Unidad de tratamiento. Maternidad
Radioterapia
Laboratorios, diagnóstico funcional
Fisioterapia
Clínicas diurnas; operaciones ambulatorias
Unidad de aprovisionamiento
Unidad de administración
Docencia e investigación
Unidad ambulatoria
Hospitales especializados
Unidad de tratamiento de medicina nuclear. Patología
Zona de maternidad
Unidad de asistencia especial. Infantil. Radioterapia. Psiquiatría

Residencias de ancianos
Residencias de ancianos

Iglesias. Sinagogas. Mezquitas. Museos
Iglesias
Órganos
Campanas, campanarios
Sinagogas
Mezquitas
Museos
Museos. Ejemplos internacionales
Museos. Ejemplos alemanes

Cementerios Crematorios
Cementerios

Protección contra incendios Protección contra incendios
Instalación de sprinklers
Instalaciones de extinción. Rociadores de agua. CO
Polvos de extinción. Extinción mediante halón. Espuma de extinción
Instalaciones de extracción de humo y calor
Tuberías de agua de extinción. Cierres cortafuegos
Elementos de cierre en cajas de ascensores F 90. Acristalamientos resistentes al fuego
Estructuras de acero refrigeradas por agua
Comportamiento de los elementos constructivos ante el fuego
Muros cortafuegos

Medidas. Pesos. Normas Pesos y medidas
Equivalencia entre las medidas del sistema métrico y las medidas inglesas
Conversión de las medidas de longitud inglesas a milímetros
Cargas permanentes. Hipótesis de carga. Materiales y elementos. Peso propio y ángulo de rozamiento
Sobrecargas de uso

Bibliografía
Índice alfabético

Observaciones   2007 (15ª edición, ampliada, renovada y actualizada).
Medidas   21x30
Paginas    672 incluye más de 6.900 ilustraciones y tablas (proyectos, diseños, dibujos, planos, cuadros, fotografías, etc.). Índice analítico de más de 8.000 términos
Precio. 95,00

viernes, 27 de julio de 2012




MECANICA DEL SUELO
Celso Iglesias

Algunas de las características principales de este texto de referencia son las siguientes: presenta los conceptos fundamentales de la mecánica del suelo a personas no expertas. Ofrece información de forma ordenada y alcanza el nivel óptimo requerido en la totalidad de escuelas de ingeniería
Texto de referencia básica para todos aquellos estudiantes e ingenieros que deseen familiarizarse con los principios, la terminología, los tipos de ensayo y los métodos de cálculo habituales de la disciplina

Indice

  1  Historia de la mecánica del suelo
  2. Problemas planteados por el terreno en la construcción
  3. Constitución y propiedades físicas del suelo
  4. Parámetros que definen las propiedades físicas de los suelos
  5. Identificación de la estructura de los suelos
  6. La mecánica de medios continuos aplicada a los suelos
  7. Ensayos de laboratorio para determinar la ley de comportamiento
  8. Hidráulica de suelos
  9. La teoría de la consolidación
10. Ensayos In Situ
11. La instrumentación en geotecnia
12. La geotecnia de carreteras
13. Cálculo de asientos

Observaciones    1997    
Medidas            17x24
Paginas    590
Precio   52,00 











jueves, 26 de julio de 2012

Handbook of Tropical Residual Soils Engineering
HANDBOOK OF TROPICAL RESIDUAL SOILS ENGINEERING
Bujang B.K. Huat, University of Putra Malaysia, Serdang, Malaysia; David G. Toll, University of Durham, Durham, UK; Arun Prasad, Banaras Hindu University, Varanasi, India

Features


The Handbook of Tropical Residual Soils Engineering is a complete reference source and manual for every engineer working on or interested in soil and foundation engineering in tropical areas
almost all aspects of tropical residual soils are treated, including a range of engineering applications
a dedicated part of the book contains regionally and country-specific sections, including typical characteristics, soil conditions and practical cases
includes numerous tables and charts with useful data
Summary

Residual soils are found in many parts of the world. Like other soils, they are used extensively in construction, either to build upon, or as construction material. They are formed when the rate of rock weathering is more rapid than transportation of the weathered particles by e.g., water, gravity and wind, which results in a large share of the soils formed remaining in place. The soils typically retain many of the characteristics of the parent rock. In a tropical region, residual soil layers can be very thick, sometimes extending to hundreds of meters before reaching un-weathered rock. Unlike the more familiar transported sediment soil, the engineering properties and behaviour of tropical residual soils may vary widely from place to place depending upon the rock of origin and the local climate during their formation; and hence and are more difficult to predict and model mathematically. Despite the abundance and significance our knowledge and understanding of these soils is not as extensive as that of transported sediment soil.

Written by residual soil specialists from various parts of the world, this unique handbook presents data, knowledge and expertise on the subject. It provides insight into the engineering behaviour of tropical residual soils, which will be applicable to small or extensive construction works worldwide on such soils. This book covers almost all aspects of residual soils, from genesis, classification, formation, sampling and testing to behaviour of weakly bonded and unsaturated soil, volume change and shear strength. It features chapters on applications in slopes and foundation, as well as dedicated parts on residual soils in India, Hong Kong and Southeast Asia. A large number of graphs, tables, maps and references throughout the text provide further detail and insight.

This volume is intended as a reference guide for practitioners, researchers and advanced students in civil, construction and geological engineering. Unique in its coverage of the subject, it may serve as a standard that benefits every engineer involved in geological, foundation and construction work in tropical residual soils.

Table of Contents


1 Introduction 1.1 Aim and scope
1.2 Soils
1.3 Residual soils
1.4 Geographical occurrence of residual soils
1.5 Climate, classification systems and regions
1.6 Distribution of tropical residual soils
1.7 Engineering peculiarities of tropical residual soils
References
2 Formation and classification of tropical residual soils 2.1 Introduction
2.2 Residual soils
2.2.1 Origin and general features of residual soils
2.2.2 Formation of residual soils
2.3 Formation of tropical residual soils
2.4 Characteristics of tropical residual soils
2.4.1 Development of a weathered profile
2.4.2 Chemical alteration and composition of the weathered profile
2.5 Pedogenetic classification of tropical residual soils
2.6 Definition and classification of tropical residual soils in civil engineering practice
2.6.1 Definitions of residual soils
2.6.2 Pertinent aspects of classifications of tropical residual soils for engineering practice
2.7 Examples of residual soils over different rock types
2.7.1 Profiles over igneous rocks
2.7.2 Profiles over sedimentary rocks
2.7.3 Profiles over metamorphic rocks
2.8 Conclusions
References
3 Sampling and testing of tropical residual soils 3.1 Introduction
3.2 Sampling
3.3 Laboratory testing
3.4 In-situ tests
3.5 Summary and conclusions
References
4 The behaviour of unsaturated soil 4.1 Introduction
4.2 Suction
4.2.1 Components of suction
4.2.2 Axis translation
4.2.3 The suction scale
4.2.4 Limiting suctions
4.2.5 Suction measurement
4.3 Water retention behaviour
4.4 Shear behaviour
4.4.1 Stress state variables
4.4.2 The extended Mohr-Coulomb failure criteria
4.5 Volume change
4.5.1 Shrinkage
4.5.2 Swelling
4.5.3 Combining changes in volume and water content
4.5.4 Collapse
4.6 Permeability
4.6.1 Water permeability (hydraulic conductivity)
4.6.2 Air permeability (air conductivity)
References
5 Volume change of tropical residual soils
5.1 Introduction
5.2 Swelling and shrinkage
5.3 Collapsible residual soils
References
6 Shear strength model for tropical residual soil 6.1 Introduction
6.2 Development of soil shear strength models
6.3 Laboratory measurement of shear strength using triaxial apparatus
6.4 Conclusions
References
7 Slopes
7.1 Introduction
7.2 Geological factors of slope behaviour
7.3 Geology and mode of slope failure
7.4 Landslide classification
7.5 Landslide triggering mechanisms
7.6 Stability analyses
7.7 Remedial measures for soil and rock slopes
References
8 Foundations: Shallow and deep foundations, unsaturated conditions, heave and collapse, monitoring and proof testing 8.1 Introduction
8.2 Direct (shallow) foundations
8.2.1 Solutions to foundations on residual soils – factors that affect the concept
8.2.2 Particular conditions in residual soils
8.2.3 Main demands for the guarantee of structural limit state conditions
8.3 Foundations on unsaturated soils
8.3.1 Shallow foundations on collapsible soils
8.3.2 Deep foundations on collapsible soils
8.3.3 Mitigation measures
8.3.4 Recent research and developments for dealing with collapsible soils
8.3.5 Shallow foundations on expansive soils
8.3.6 Characterisation by swell strains
8.3.7 Types of foundation that are used in expansive soils
8.3.8 Mitigation and preventive measures
8.3.9 Case histories
8.4 Indirect (deep) foundations
8.4.1 General concepts
8.4.2 Pile design
References
Standards, government and official publications
Bibliography
9 Residual soils of Hong Kong
9.1 General descriptions of decomposed rocks in Hong Kong
9.2 In-situ test sites and sampling locations
9.3 Sampling methods and preparation procedures
9.4 Stress-dependent soil–water characteristic curves (SDSWCC)
9.5 In-situ permeability function
9.6 Small strain shear stiffness
9.7 Shear strength of unsaturated saprolites
9.8 Summary
References
10 Residual soils of India 10.1 Introduction
10.2 The Archaean group
10.3 Climate
10.4 Distribution of residual soils
10.5 Physico-chemical properties
10.6 Geotechnical engineering data
References
11 Residual soils of Southeast Asia 11.1 Introduction
11.2 Residual soils of Malaysia
11.2.1 Engineering applications and problems
11.3 Residual soils of Thailand
11.3.1 Engineering applications and problems
11.4 Residual soils of Singapore
11.4.1 Engineering applications and problems
References

Observaciones   2012
Medidas   17x24
Paginas  560
Precio   170,00 Euros
Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground
GEOTECNICAL ASPECT OF UNDERGROUND CONSTRUCTION IN SOFT GROUND
Giulia Viggiani, Università di Roma Tor Vergata, Italy


Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground contains a collection of 118 papers, four reports on symposium themes, and four invited lectures presented at the seventh International Symposium on Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground, held in (Rome, Italy, 16-18 May 2011).
The symposium was organized by the Technical Committee TC28: "Underground Construction in Soft Ground" of the International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (ISSMGE). This is the latest in a series which began in New Delhi in 1994 and was followed by symposia in London (1996), Tokyo (1999), Toulouse (2002), Amsterdam (2005), and Shanghai (2008). The Rome symposium was organised by the Italian Geotechnical Society (AGI) under the auspices of the ISSMGE and the Italian Ministry for Public Works, and sponsored by various national and international companies.
Delegates from 30 countries discussed the contributions of researchers and engineers involved in research, design, and construction of underground works in soft ground. The contributions cover:
-
Construction, design, and measured performance of bored tunnels
- Physical and numerical modelling of deep excavations and bored tunnels
- Construction, design, and measured performance of deep excavations
- Design methods and predictive tools for deep excavations and bored tunnels
- Ground movements, interaction with existing structures and mitigation measures
The general reports give an overview of the papers listed in the symposium’s technical sessions. The proceedings include the written version of the four invited lectures covering topics ranging from the geotechnical aspects of construction of the new Mexico City deep sewerage system (as a special contribution of TC214 "Soft Soils"), to the long-term settlement mechanisms of tunnels in Shanghai, the lessons learned from the deep excavations for the North-South Line in Amsterdam, and the evaluation of the effects of tunnel excavation on historical buildings, drawing on experience gathered during construction of subway line C in Rome.
As for the previous editions, Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground provides a valuable source of reference on the current practice of analysis, design, and construction of tunnels and deep excavations in soft ground. The book aims in particular at academics and professionals interested in geotechnical and underground engineering.

Observaciones  A la venta 1 de Septiembre  ( RESERVE SU EJEMPLAR )
Medidas   17x24
Paginas    900 ( + CD.ROM )
Precio   380,00 Euros