UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




martes, 5 de junio de 2012


COLECCION . INGEOTUNELES. INGENIERIA DE TUNELES
18 VOLUMENES EDITADOS

Director de la coleccion Carlos Lopez Jimeno

IngeoTúneles Vol.1

Portada libro INGEOTUNELES. INGENIERIA DE TUNELES. VOL.  1
La obra,la primera sobre una serie de ingenieria de tuneles,aborda entre otros los siguentes temas las clasificaciones geomecanicas para tuneles,la informatica aplicacada a la ingenieria de tuneles,emboquilles,el nuevo metodo austriaco para la construccion de tuneles,criterios de selección de escudos,sostenimiento con bulones Swellex,riesgo de daños en tuneles,el tunel de Somport.

Carlos López Jimeno, et al. (1999)
Págs. 495
Formato: 17 x 24 cm.  Precio  57, 20

IngeoTúneles Vol. 2

IngeoTúneles Vol. 2 
En este volumen se abordan, en sus 16 capítulos, temas como: geología de túneles; excavación con rozadoras y tuneladoras (TBM); excavación de pozos y chimeneas; daños inducidos por voladuras; túneles de carreteras y funiculares; ventilación de túneles de carretera; los túneles de Oropesa; la Central de Ricobayo y el Metro de Lisboa.

Carlos López Jimeno, et al. (1999)
Págs. 495
Formato: 17 x 24 cm.  Precio 57,20


IngeoTúneles Vol. 3

IngeoTúneles Vol. 3 








Este tercer volumen recoge los nuevos métodos y sistemas para selección del sostenimiento, caracterización de macizos rocosos, condiciones geológicas, etc., así como: maquinaria utilizada para excavación (tanto en roca dura como en terrenos blandos), impermeabilización, hormigón proyectado, reparación y reconstrucción de túneles, ventilación, y ejemplos de ejecución de obras subterráneas.
Carlos López Jimeno, et al. (2000)
Págs.: 662
Formato: 17 x 24 cm. Precio  57,20

IngeoTúneles Vol. 4

IngeoTúneles Vol. 4

Comprende 18 capítulos que tratan de la sismica de reflexión aplicada, el método de confinamiento-convergencia en el diseño de túneles, minadores modernos , factor de utilización en la excavación con topos, diseño de cueles y vibraciones en voladuras, aditivos en el hormigón proyectado, equipos para microtúneles, instalaciones de seguridad y 4 casos prácticos. Además, se incluye un CD con programa de cálculo TOPOMIN e información técnica.
Carlos López Jimeno, et al. (2001)
Págs. 574
Formato: 17 x 24 cm  Precio 57,20


IngeoTúneles Vol. 5

IngeoTúneles Vol. 5
Está compuesto de 22 capítulos sobre: predicción sísmica de túneles, caracterización geomecánica con máquinas integrales, definición de propiedades geomecánicas, diseño de emboquilles, construcción y diseño de túneles profundos, estimación de rendimientos de excavación con topos y tuneladoras, voladuras de contorno, tecnología de acondicionamiento en túneles, paraguas de micropilotes, sostenimientos permanentes de hormigón proyectado, evaluación de costes, instalaciones eléctricas, sistemas contra incendios, etc. y 6 casos prácticos. Además, se incluye un CD con un diccionario inglés-español de ingeniería de túneles.
Carlos López Jimeno, et al. (2002)
Págs.: 558
Formato: 17 x 24 cm. 
Precio: 57,20
IngeoTúneles Vol. 6
Este nuevo volumen de la serie Ingeotúneles contiene 20 capitulos que se agrupan en los cinco temas siguientes: mejoras en la metodología de diseño de túneles; efecto del agua sobre los túneles; seguridad en la utilización de los túneles; aspectos contractuales de la construcción de túneles y experiencias en obras recientes. Además se incluye un CD con el programa Corrosim más una hoja de cálculo para estimar el Rmi.
Carlos López Jimeno, et al. (2003)
Págs.: 518
Formato: 17 x 24 cm.  Precio 57,20
Ingeotúneles Vol. 7

Ingeotúneles Vol. 7
Este volumen comprende 23 capítulos, en el que vuelven a colaborar prestigiosos especialistas, cubriendo entre otros los siguientes temas: el criterio de rotura de Hoek-Brown (2002); la distribución de bloques en los macizos rocosos; la caracterización de los macizos rocosos para su excavación mecánica y con explosivos; las últimas generaciones de tuneladoras; el diseño de grandes túneles ferroviarios; la auscultación de túneles; y diferentes obras de túneles en España y en el extranjero. Se incluye un CD con una simulación de los métodos de perforación y voladura, y el programa de cálculo de parámetros resistentes Roclab.

Carlos López Jimeno, et al. (2004)
Págs. 530
Formato: 17 x 24 cm   Precio  62.40


Ingeotúneles Vol. 8

Ingeotúneles Vol. 8
En este ejemplar se recogen capítulos sobre caracterización y clasificación de macizos rocosos de Bieniawski y Palmstrom, así como otros sobre diseño y construcción de túneles de gran sección en roca débil, con condiciones de estabilidad y de deformación difíciles de Hoek, Barla, Peila y Pelliza. Se aborda también la temática de la fiabilidad de sostenimientos y diversos casos prácticos.

Carlos López Jimeno, et al. (2005)
Págs. 561
Formato: 17 x 24 cm 
Precio: 62,40


Ingeotúneles Vol. 9

IngeoTúneles Vol. 9
En esta última edición destacan, entre los veinte capítulos, el de Barton sobre la caracterización de los terrenos y el diseño de túneles, así como varios sobre modelización de túneles de Hoek, Almeida y Addenbroke y Potes. Se aborda también la excavación de rocas duras con tuneladoras, los equipos de carga y desescombro y diversos proyectos constructivos recientes.
Carlos López Jimeno, et al. (2005)
Págs. 590
Formato: 17 x 24 cm
recio: 48.00€
IngeoTúneles Vol. 10
En los 20 capítulos de que consta esta nueva edición, se recogen los grandes proyectos internacionales de construcción de obras subterráneas, destacando la excavación con tuneladoras en el Plan 2003-2007 de Ampliación del Metro de Madrid.
Se aborda, además, la seguridad en túneles, control de incendios, influencia de geomecánica, drenaje e impermeabilización, revestimiento con hormigón, así como procedimientos de calidad.

Carlos López Jimeno, et al. (2006)
Págs. 585
Formato  17x 24
Precio: 48.00€


IngeoTúneles Vol. 11

IngeoTúneles Vol. 11
En sus 22 capítulos, el libro trata en su primera parte los macizos rocosos, tanto en su caracterización para el diseño y construcción de túneles, como para determinar su excavabilidad, o a efectos de estudiar su sostenimiento. Una segunda parte aborda problemas de ventilación, filtraciones, convergencias, impermeabilización, etc., y finalmente se expone la construcción de varios túneles (M-111 en Madrid o Viella en Lérida).
Carlos López Jimeno, et al. (2006)
Págs. 586
Formato: 17 x 24 cm  
Precio: 48.00€


IngeoTúneles Vol. 12

IngeoTúneles Vol. 12
Con este son ya 12 los libros de la colección de Ingeotúneles, y muchos de los temas tratados en el mundo teórico y práctico de las obras subterráneas. En este nuevo volumen se exponen una amplia variedad de trabajos especializados, prospecciones geológicas y geotécnicas, caracterización de terrenos, hidrogeología, cálculo, experiencias de diversas obras (túnel base de San Gotardo, Abdalajis, Guadarrama, APG, bodegas subterráneas, etc.).
Carlos López Jimeno, et al. (2006)
Págs. 588
Formato: 17 x 24 cm  
Precio:   62,40

IngeoTúneles Vol. 13

IngeoTúneles Vol. 13
Contiene 21 capítulos, que abarcan la Ciudad Multidimensional, diversos capítulos dedicados al reconocimiento del terreno, otro bloque dedicado a excavación y sostenimiento (aplicación del índice Rock Mass Excavability (RME) a los dobles escudos; nuevas tecnologías para la mejora del ciclo de perforación y voladuras en túneles; cruce de zonas etc.). Técnicas DAT; inyecciones de compensación), y casos prácticos dedicados a importantes proyectos y obras recientemente ejecutadas en España (Guadarrama, Pertus; Metro de Madrid, o el túnel de las Barrancadas).
Carlos López Jimeno, et al. (2008)
Págs. 515
Formato: 17 x 24 cm
Precio: 62,40

IngeoTúneles Vol. 14

IngeoTúneles Vol. 14
Comprende en esta ocasión 23 capítulos, que se inicia con estimación de módulos de. macizos rocosos (Hoek), y nuevos desarrollos del RME (Celada y Bieniawski), diversos capítulos sobre métodos y técnicas constructivas (belga, Madrid). El tercer bloque aborda algunos aspectos medioambientales en este tipo de obras subterráneas, y seguidamente, se describen diversos proyectos reales recientemente ejecutados: estabilidad de cuñas., ampliación del Metro de Madrid, trasvase Talave-Cenajo; el túnel de Hullas de Coto Cortes; o la nueva conexión ferroviaria Lyon-Turín.
Carlos López Jimeno, et al. (2008)
Págs. 588
Formato: 17 x 24 cm
Precio: 62,40


IngeoTúneles Vol. 15





IngeoTúneles Vol. 15
En sus 23 capítulos, un primer bloque trata sobre temas geotécnicos y de impermeabilización de túneles; a continuación, varios capítulos dedicados al diseño y técnicas de excavación; un tercer bloque se enfoca hacia maquinaria para perforación y voladura, arranque mecánico (rozadoras), gunitado, y equipos eléctricos. Otro apartado trata sobre evolución de costes y riesgos en grandes proyectos de túneles. Un último bloque se enfoca a proyectos recientes ejecutados (Metros de Sevilla y Málaga, Monte Giglio-Bérgamo, Maquehue I en Chile, etc.), así como otros capítulos sobre seguridad.
Carlos López Jimeno, et al. (2008)
Págs. 580
Formato: 17 x 24 cm  Precio 62.40
IngeoTúneles Vol. 16



IngeoTúneles Vol. 16
En sus 22 capítulos, el libro abarca 4 bloques. En el primero se tratan temas como: medidas de tensiones in situ, diseño y construcción de túneles urbanos; o alta velocidad en el tercer milenio. El segundo está dedicado a técnicas de excavación y operaciones auxiliares. Un tercer bloque incluye: paraguas de micropilotes; encofrados para túneles; fraguado de hormigones HR; o ejecución de cámaras. Finalmente, se incluyen varios casos prácticos: ejecución de Líneas Metro Madrid, túneles de la M-30, Marchante, Isuskitza, Mesperuza, La Cabrera, Sant Celoni; o simulación de incendios en túneles.
Carlos López Jimeno, et al. (2008)
Págs. 518
Formato: 17 x 24 cm  Precio  67,60
IngeoTúneles Vol. 17
IngeoTúneles Vol. 17

El último libro editado de la serie Ingeniería de Túneles, hace el volumen 17 de la misma, siguiendo la estructura de los anteriores, que tan buena acogida han tenido entre los profesionales del sector de la ingeniería y obras subterráneas. A lo largo de sus 513 páginas, sus 59 autores de reconocido prestigio profesional, aportan los fundamentos teóricos de las diferentes técnicas, así como los detalles prácticos obtenidos de diferentes experiencias y proyectos concretos.
Carlos López Jimeno, et al. (2009)
Págs. 513
Formato: 17 x 24 cm  Precio  67,60

IngeoTúneles. Vol. 18

El último libro editado de la serie Ingeniería de Túneles, hace el volumen 18 de la misma. En esta ocasión la obra consta de 25 capítulos, que se pueden agrupar de la siguiente forma. En un primer bloque, que comprende los cuatro primeros capítulos, se describen los avances en herramientas de investigación, cálculo, o caracterización de terrenos.
Los siguientes dos capítulos tratan sobre la seguridad en los túneles definiendo el sostenimiento mediante secciones tipo o para el desarrollo de galerías. Las voladuras y los sistemas de iniciación se exponen en el siguiente capítulo. En el siguiente bloque, se incluyen textos que tratan temas relacionados con los avances tecnológicos en la maquinaria para excavación de túneles y el desescombro de los materiales excavados; la monitorización estructural, el tratamiento del terreno y el revestimiento de túneles con hormigón proyectado reforzado con fibras. Otros tres capítulos tratan sobre las tuneladoras de gran diámetro, en frentes mixtos, y los sistemas de ventilación.
Finalmente, otros nueve capítulos muestran distintos ejemplos de ejecución de túneles: los túneles del Jura, Túnel de Quejigares, el Túnel hidráulico A Malata (Ferrol), Túnel de Ganzelai (Vizcaya), Túnel La Herradura, Estación Puerta de Jerez (Sevilla), la caverna de Tindaya, Túnel de San Mamés (Bilbao).
Carlos López Jimeno, et al (2012)
Págs: 517
Formato: 17 x 24 cm  Precio 67,60
 









Manual de Estabilización y Revegetación de Taludes

MANUAL DE ESTABILIZACION Y REVEGETACION DE TALUDES
Carlos Lopez Jimeno

En este manual, además de abordarse todas las técnicas clásicas de estabilización de taludes, tanto en rocas como en suelos, se estudian los mecanismos de degradación de los materiales superficiales, los métodos de evaluación y las técnicas de control. Así mismo, se trata la revegetación de taludes, criterios de selección de especies y técnicas de implantación, y se incluyen diversos casos prácticos de obras ejecutadas por empresas especialistas


CONTENIDO


Introducción. Métodos de estabilización de taludes rocosos y en suelo. Procesos y evaluación de la degradación de taludes. Control de la erosión y obras de desagüe. Técnicas de control de desprendimientos de rocas en taludes y laderas. Funciones de la vegetación en el tratamiento de taludes. Técnicas de bioingeriería en el tratamiento de taludes. Selección de especies vegetales y técnicas de implantación. Casos prácticos.


Observaciones 2008   17x24
Paginas  704 
Euros.  57,20


MODEL CODE 2010 FINAL DRAFT
fib-ceb

The final approved version of the fib Model Code 2010 (“MC2010”) is now available as fib Bulletins 65 and 66.
The approval and publication of the MC2010 is an historic milestone nearly ten years in the making. Seven years after fib Special Activity Group 5, "New Model Code", began its work, the first complete draft was published in 2010 as fib Bulletins 55 and 56, which served as the basis for review and extensive comments by the Commissions and National Delegations of fib.
Structural concrete is more than a continuously developing material. It also represents a remarkable development in design concepts and strategies. Requirements for concrete structures have often been formulated as follows: concrete structures should be safe, serviceable, durable, economic and aesthetic. Today, several further requirements or expectations regarding concrete structures have to be met, for example: they should be robust enough to avoid progressive collapse, should need only minimal maintenance during their specified service life, should allow the use of high performance materials, should provide protection against accidents, should provide barriers against or following hazards, should be designed with due attention to dismantlement, should support sustainability in all possible ways, and in addition, provide adequate fire and earthquake resistance and be environmentally compatible.
The objectives of MC2010 are to (a) serve as a basis for future codes for concrete structures, and (b) present new developments with regard to concrete structures, structural materials and new ideas in order to achieve optimum behaviour. MC2010 includes the whole life cycle of a concrete structure, from design and construction to conservation (assessment, maintenance, strengthening) and dismantlement, in one code for buildings, bridges and other civil engineering structures. Design is largely based on performance requirements. The chapter on materials is particularly extended with new types of concrete and reinforcement (such as fibres and non-metallic reinforcements).
The fib Model Code 2010 – like the previous Model Codes − not only specifies requirements but also gives corresponding explanations in a separate column of the document. Additionally, MC2010 is supported by background documents that have already been (or will soon be) published in fib bulletins and journal articles.
MC2010 is now the most comprehensive code on concrete structures, including their complete life cycle: conceptual design, dimensioning, construction, conservation and dismantlement. It is expected to become an important document for both national and international code committees, practitioners and researchers.

Contents volume 1:

Preface.- Contributors.- Notations.- Acronyms
1 Scope.-
1.1 Aim of the Model Code 1.- 1.2 . Format..- 1.3 Levels of approximation.- 1.4 Structure of the Model Code

2 Terminology.-
2.1 Definitions.- 2.2 References

3 Basic principles.-
3.1 General.- 3.2 Performance-based design and assessment.- 3.3 Performance requirements for serviceability and structural safety.- 3.4 Performance requirements for sustainability.- 3.5 Life Cycle Management.

4 Principles of structural design.-
4.1 Design situations.- 4.2 Design strategies.- 4.3 Design methods.- 4.4 Probabilistic safety format.- 4.5 Partial factor format.- 4.5.1 General.- 4.5.2 Basic rules for partial factor approach.- 4.6 Global resistance format.- 4.7 Deemed-to-satisfy approach.- 4.8 Design by avoidance

5 Materials.-
5.1 Concrete.- 5.1.1 General and range of applicability.- 5.1.2 Classification by strength.- 5.1.3 Classification by density.- 5.1.4 Compressive strength.- 5.1.5 Tensile strength and fracture properties.- 5.1.6 Strength under multiaxial states of stress.- 5.1.7 Modulus of elasticity and Poisson’s ratio.- 5.1.8 Stress-strain relations for short-term loading.- 5.1.9 Time effects.- 5.1.10 Temperature effects.- 5.1.11 Properties related to non-static loading.- 5.1.12 Transport of liquids and gases in hardened concrete.- 5.1.13 Properties related to durability.- 5.2 Reinforcing steel.- 5.2.1 General.- 5.2.2 Quality control.- 5.2.3 Designation.- 5.2.4 Geometrical properties.- 5.2.5 Mechanical properties.- 5.2.6 Technological properties.- 5.2.7 Special types of steel.- 5.2.8 Assumptions used for design.- 5.3 Prestressing steel.- 5.3.1 General.- 5.3.2 Quality control.- 5.3.3 Designation.- 5.3.4 Geometrical properties.- 5.3.5 Mechanical properties.- 5.3.6 Technological properties.- 5.3.7 Special types of prestressing steel.- 5.3.8 Assumptions used for design.- 5.4 Prestressing systems.- 5.4.1 General.- 5.4.2 Post-tensioning system components and materials.- 5.4.3 Protection of tendons.- 5.4.4 Stresses at tensioning, time of tensioning.- 5.4.5 Initial prestress.- 5.4.6 Value of prestressing force during design life (time t > 0 ).- 5.4.7 Design values of forces in prestressing tendons.- 5.4.8 Design values of tendon elongations.- 5.4.9 Detailing rules for prestressing tendons.- 5.5 Non-metallic reinforcement.- 5.5.1 General.- 5.5.2 Quality control.- 5.5.3 Designation- 5.5.4 Geometrical properties.- 5.5.5 Mechanical properties.- 5.5.6 Technological properties.- 5.6 Fibres and fibre-reinforced concrete.- 5.6.1 Introduction.- 5.6.2 Material properties.- 5.6.3 Classification.- 5.6.4 Constitutive laws.- 5.6.5 Stress-strain relationship.- 5.6.6 Partial safety factors for ULS.- 5.6.7 Orientation factor.

6 Interface characteristics.-
6.1 Bond of embedded steel reinforcement.- 6.2 Bond of non-metallic reinforcement.- 6.3 Concrete to concrete.- 6.4 Concrete to steel.

Contents volume 2:

Preface.- Contributors.- Notations.- Acronyms
7 Design.-
7.1 Conceptual design.- 7.2 Structural analysis and dimensioning.- 7.3 Verification of structural safety (ULS) for predominantly static loading.- 7.4 Verification of structural safety (ULS) for non-static loading.- 7.5 Verification of structural safety (ULS) for extreme thermal conditions.- 7.6 Verification of serviceability (SLS) of RC and PC structures.- 7.7 Verification of safety and serviceability of FRC structures.- 7.8 Verification of limit states associated with durability.- 7.9 Verification of robustness.- 7.10 Verification of sustainability.- 7.11 Verification assisted by numerical simulations.- 7.12 Verification assisted by testing.- 7.13 Detailing.- 7.14 Verification of anchorages in concrete.

8 Construction.-
8.1 General.- 8.2 Execution management.- 8.3 Reinforcing steel works.- 8.4 Prestressing works.- 8.5 Falsework and formwork.- 8.6 Concreting.

9 Conservation.-
9.1 General- 9.2 Conservation strategies and tactics.- 9.3 Conservation management.- 9.4 Condition survey.- 9.5 Condition assessment.- 9.6 Condition evaluation and decision-making.- 9.7 Interventions.- 9.8 Recording.
10 Dismantlement.-
10.1 General.- 10.2 Preparing dismantlement .- 10.3 _Safety and Health provision


Observaciones   2012   2 vol.
Pag.   720     21x30
390,00 Euros  ( Obra Completa )

lunes, 4 de junio de 2012



GUIA TECNICA SOBRE REDES DE SANEAMIENTO Y DRENAJE URBANO
Cedex

La Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano es un documento cuyo objetivo es ordenar el estado del arte en la materia y servir de guía al usuario de las redes de saneamiento y drenaje en la aplicación de la muy abundante e inconexa normativa al respecto. El ámbito de aplicación es de las redes de saneamiento y drenaje, independientemente de cúal sea su funcionamiento hidráulico (en lámina libre, bajo presión o por vacio), o su concepción (unitarias o separativas). Quedan excluidos expresamente los emisarios submarinos y las estaciones depuradoras. Tampoco son objeto de la guía las instalaciones de recolección de las aguas residuales y pluviales en el interior de los edificios, ni las conducciones de drenaje de las obras lineales.

Índice: Generalidades La gestión avanzada y la planificación de las redes de saneamiento y drenaje urbano  Características de los componentes de las redes de saneamiento y drenaje urbano Diseño de la red. Consideraciones constructivas Aseguramiento de la calidad. Mantenimiento y rehabilitación  Explotación avanzada de las redes de saneamiento y drenaje urbano Abreviaturas y acrónimos.
Simbología.
Referencias bibliográficas.
  Observaciones  2009    3º Ed.
  Pag. 635  17x24
  Euros.   48,00
  

 






MUROS DE CONTENCION Y MUROS DE SOTANO
J.Calavera

Este libro estaba agotado desde 1996 y el autor decidio no realizar hasta ahora esta tercera edicion dado que estaba en redaccion la nueva instrucción EHE que afectaba de manera importante a su contenido. Esta nueva edicion,aparte de estar redactada de acuerdo con la nueva instrucción EHE,introduce importantes novedades y ampliaciones.. Entre ellas deben destacarse. - La adopcion de un reparto uniforme de las tensiones del muro sobre el suelo de cimentacione ( bloque rectangular ) de acuerdo con las orientaciones del EUROCODIGO EC-7 de geotecnia todavia no terminado. - Una ampliacion importante de todo el tema de Detalles constructivos,que pasan a ocupar un capitulo completo - Una ampliacion tambien importante,del proceso de construccion de los muros,incluyendo el control de calidad, las formas de medicion y abono y las recomendaciones de mantenimiento de este tipo de construcciones - Un capitulo completo dedicado a los Aspectos Esteticos de los muros con recomendaciones detalladas para la ejecucion de muros de hormigon visto. -Otro capitulo completo dedicado a la patologia de muros. Este libro contiene seis colecciones de muros de contencion y ocho de muros de uno y dos sotanos que permiten el proyecto inmediato de estos muros proporcionando directamente las dimensiones,las armaduras con su despiece y las mediciones de hormigon y acero p.m.l de muro,tanto para acero b 400 como b.500

INDICE

  • Tipología general de muros.
  • Introducción de la seguridad.
  • Empujes del terreno sobre los muros, cargas y sobracargas actuantes sobre el terreno.
  • Muros de gravedad.
  • Predimensionado de muros ménsula.
  • Muros ménsula.
  • Metodo semiempirico de Terzaghi y Peck para el cálculo del empuje activo en muros de pequeña altura.
  • Muros de contrafuertes.
  • Muros de bandejas.
  • Muros de sótano.
  • Muros pantalla.
  • Muros prefabricados.
  • Muros varios.
  • Detalles constructivos.
  • Ejecución, control de calidad, medición y abono y operaciones de mantenimiento.
  • Aspectos esteticos de los muros.
  • Patología de muros.
  • Tablas para el proyecto de muros de contención con puntera y talón.
  • Tablas para el proyecto de muros de contención sin puntera.
  • Tablas para el proyecto de muros de contención sin talón.
  • Tablas para el proyecto de muros de un sótano de altura libre 3 m con zapata centrada ó zapata excéntrica.
  • Tablas para el proyecto de muros de dos sótanos de altura libre 3 m con zapata entrada o zapata excéntrica.
  • Gráficos y tablas GT-1 a GT-23.
Observaciones. 2002 
Pag. 377 ( 245 figuras. 5 Ejemplos resueltos . 23 Graficos y Tablas de calculo
Precio   80,00 Euros

sábado, 2 de junio de 2012




APLICACION DE MEMBRANAS FLEXIBLES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS NATUALESRoberto J. Luis Fonseca

El desarrollo de la mecánica de suelos y rocas en los últimos años, ha permitido cambiar de forma radical el diseño de desmotes y taludes, hasta entonces basado en la experiencia. Este efecto se ha notado fundamentalmente en el tratamiento a excavaciones para edificaciones, en cuyos proyectos se incluye un estudio geotécnico detallado del emplazamiento. Sin embargo en obras lineales, tales como carreteras y ferrocarriles, varían las condiciones de entorno, pues se desarrollan a lo largo de un trazado. Cualquier carretera o ferrocarril que se emplace en una zona ondulada o montañosa, tendrá kilómetros de desmontes y terraplenes, por lo cual se hace inviable la ejecución de un proyecto con tal grado de detalle. Bajo estas circunstancias, el tratamiento de taludes en obras lineales se ha devenido, en ciencia y arte, ya que es preciso combinar los conocimientos geotécnicos con la experiencia para poder lograr un adecuado nivel de seguridad a los usuarios, a unos costes razonables.

En este tipo de obras se deben distinguir tres tipos de actuación encaminadas a garantizar las condiciones de seguridad referidas. La reubicación de la vía, la estabilización de los taludes y la protección contra las caídas de elementos que se puedan desprender de dichos taludes.

En principio y siempre que sea factible ya sea desde el punto de vista técnico como económico, es aconsejable sin lugar a dudas reacondicionar el trazado, buscado zonas más seguras donde se puedan conseguir taludes más estables. En la mayoría de los casos esto no es factible por la orografía del terreno o porque supondría costes muy elevados. En el segundo de los casos las actuaciones van encaminadas a mantener de una forma u otra las condiciones de estabilidad del talud o ladera mediante elementos que no permitan el movimiento del terreno, proteger el talud de la erosión o evitar su afloramiento y la rotura progresiva subsiguiente. En última instancia cuando no es posible garantizar esta condición de estabilidad, es decir que se producen desprendimientos, ya sea por la altura del talud o por gran superficie con bloques inestables -en ocasiones puede alcanzar varios miles de metros cuadrados- se emplean métodos de protección. En reiteradas ocasiones la solución óptima pasa por el empleo combinado de varias.

Existen varias formas de clasificación de las soluciones, algunos autores hablan de dividir las soluciones en pasivas o activas, considerando el modo de actuación. En general se suele denominar activa a la solución que presupone contacto directo con la superficie y pasiva a las de contacto indirecto, sin embargo este tipo de denominación, sin duda se presta a confusiones, ya que las soluciones geotécnicas de estabilización, también pueden ser pasivas o activas en función de la forma en que actúen los anclajes que la fijan al terreno (pretensados con zona libre y bulbo o inyectados en toda su longitud sin tensión).

Resulta práctico y más comprensible, hacer una clasificación diferente de las soluciones teniendo en cuenta la función para la cual están destinadas, quedando de esta forma establecidos dos grandes grupos: sistemas de protección y sistemas de estabilización.

El objetivo de esta monografía es presentar, la evolución de los sistemas flexibles compuestos por membranas de acero; tanto de protección como de estabilización, establecido comparaciones, mostrando sus características técnicas, revisando la normativa existente y ejemplificando su empleo en obras, en los últimos años.

El trabajo se divide en 5 partes:

Tratamiento de laderas y taludes inestables. Métodos generales: introducción en la que se hace una muy breve descripción de las soluciones y métodos generales más comunes, ya sean de protección o estabilización, tradicionales o recientes.

Protección contra desprendimientos: barreras dinámicas flexibles, historia, normativa, ensayos de campo y aplicaciones en obra. Protección contra corrientes de detritos: barreras especiales flexibles, innovación, diseño y aplicación práctica.

Estabilización de taludes: membranas de acero flexible de alto límite elástico como elementos para la estabilización, innovación, ensayos de laboratorio, simulaciones, diseño y casos de aplicación.

Estabilización de la nieve:
barreras flexibles para el control del movimiento de la nieve en la coronación de las laderas, innovación, diseño, casos prácticos.

Como se puede observar las partes 2 y 3 se corresponden con soluciones de protección, mientras las partes 4 y 5 con métodos de estabilización.

Observaciones 2011 Tamaño 17x24
Paginas   752   Precio 50,00 €




FACHADAS.CERRAMIENTOS DE EDIFICIOSS
Ana Sanchez-Ostiz Gutierrez

La principal imagen que percibimos de un edificio es la que nos transmite su fachada a través de su forma, de la composición de sus huecos o del material de revestimiento. Sin embargo, el cerramiento vertical no sirve sólo para comunicar una imagen sino que, probablemente, cumple más funciones importantes que cualquier otra parte del edificio. No hay material sencillo que pueda responder a todas ellas, por lo que, en general, tras la piel del revestimiento o de la hoja exterior, se esconden otros componentes cuyas características y disposición constructiva proporcionarán una adecuada respuesta a las acciones exteriores y a las exigencias de los usuarios para disfrutar de unas condiciones interiores de
bienestar y confort.
En esta publicación se ha pretendido recoger las tipologías de fachadas, los principales componentes con los que resolver cada una de ellas y los puntos singulares, para que sirvan para una adecuada definición y resolución constructiva. Se ilustran estos temas con gran profusión de fotografías y detalles que explican
los puntos que se van tratando.
El libro se estructura en ocho capítulos. En el primero se exponen las exigencias que deben cumplir las fachadas de los edificios y los criterios de diseño de estos cerramientos. Los capítulos segundo, tercero y cuarto recogen las diferentes tipologías de fachadas: la fachada tradicional, la fachada industrializada
opaca y la fachada de materiales traslúcidos, respectivamente. En el quinto capítulo se presentan las carpinterías exteriores y en el sexto, los sistemas de protección solar y visual. Todos estos apartados siguen un esquema parecido: en primer lugar, se describe el comportamiento de la tipología correspondiente, en segundo lugar, los distintos componentes y soluciones constructivas, y, a
continuación, se presenta la resolución de los puntos singulares.
En el capítulo séptimo se muestran directrices para la elaboración del proyecto de fachada mediante fichas de autocontrol que pueden servir para la definición de los distintos documentos que lo componen.
El último capítulo dedicado a la Patología y Rehabilitación de Fachadas, pretende analizar los problemas que pueden surgir, para evitarlos o para llegar a la reparación adecuada.

Observaciones  2011
Paginas  912    17x30  Precio   79,50