UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




martes, 5 de junio de 2012



MODEL CODE 2010 FINAL DRAFT
fib-ceb

The final approved version of the fib Model Code 2010 (“MC2010”) is now available as fib Bulletins 65 and 66.
The approval and publication of the MC2010 is an historic milestone nearly ten years in the making. Seven years after fib Special Activity Group 5, "New Model Code", began its work, the first complete draft was published in 2010 as fib Bulletins 55 and 56, which served as the basis for review and extensive comments by the Commissions and National Delegations of fib.
Structural concrete is more than a continuously developing material. It also represents a remarkable development in design concepts and strategies. Requirements for concrete structures have often been formulated as follows: concrete structures should be safe, serviceable, durable, economic and aesthetic. Today, several further requirements or expectations regarding concrete structures have to be met, for example: they should be robust enough to avoid progressive collapse, should need only minimal maintenance during their specified service life, should allow the use of high performance materials, should provide protection against accidents, should provide barriers against or following hazards, should be designed with due attention to dismantlement, should support sustainability in all possible ways, and in addition, provide adequate fire and earthquake resistance and be environmentally compatible.
The objectives of MC2010 are to (a) serve as a basis for future codes for concrete structures, and (b) present new developments with regard to concrete structures, structural materials and new ideas in order to achieve optimum behaviour. MC2010 includes the whole life cycle of a concrete structure, from design and construction to conservation (assessment, maintenance, strengthening) and dismantlement, in one code for buildings, bridges and other civil engineering structures. Design is largely based on performance requirements. The chapter on materials is particularly extended with new types of concrete and reinforcement (such as fibres and non-metallic reinforcements).
The fib Model Code 2010 – like the previous Model Codes − not only specifies requirements but also gives corresponding explanations in a separate column of the document. Additionally, MC2010 is supported by background documents that have already been (or will soon be) published in fib bulletins and journal articles.
MC2010 is now the most comprehensive code on concrete structures, including their complete life cycle: conceptual design, dimensioning, construction, conservation and dismantlement. It is expected to become an important document for both national and international code committees, practitioners and researchers.

Contents volume 1:

Preface.- Contributors.- Notations.- Acronyms
1 Scope.-
1.1 Aim of the Model Code 1.- 1.2 . Format..- 1.3 Levels of approximation.- 1.4 Structure of the Model Code

2 Terminology.-
2.1 Definitions.- 2.2 References

3 Basic principles.-
3.1 General.- 3.2 Performance-based design and assessment.- 3.3 Performance requirements for serviceability and structural safety.- 3.4 Performance requirements for sustainability.- 3.5 Life Cycle Management.

4 Principles of structural design.-
4.1 Design situations.- 4.2 Design strategies.- 4.3 Design methods.- 4.4 Probabilistic safety format.- 4.5 Partial factor format.- 4.5.1 General.- 4.5.2 Basic rules for partial factor approach.- 4.6 Global resistance format.- 4.7 Deemed-to-satisfy approach.- 4.8 Design by avoidance

5 Materials.-
5.1 Concrete.- 5.1.1 General and range of applicability.- 5.1.2 Classification by strength.- 5.1.3 Classification by density.- 5.1.4 Compressive strength.- 5.1.5 Tensile strength and fracture properties.- 5.1.6 Strength under multiaxial states of stress.- 5.1.7 Modulus of elasticity and Poisson’s ratio.- 5.1.8 Stress-strain relations for short-term loading.- 5.1.9 Time effects.- 5.1.10 Temperature effects.- 5.1.11 Properties related to non-static loading.- 5.1.12 Transport of liquids and gases in hardened concrete.- 5.1.13 Properties related to durability.- 5.2 Reinforcing steel.- 5.2.1 General.- 5.2.2 Quality control.- 5.2.3 Designation.- 5.2.4 Geometrical properties.- 5.2.5 Mechanical properties.- 5.2.6 Technological properties.- 5.2.7 Special types of steel.- 5.2.8 Assumptions used for design.- 5.3 Prestressing steel.- 5.3.1 General.- 5.3.2 Quality control.- 5.3.3 Designation.- 5.3.4 Geometrical properties.- 5.3.5 Mechanical properties.- 5.3.6 Technological properties.- 5.3.7 Special types of prestressing steel.- 5.3.8 Assumptions used for design.- 5.4 Prestressing systems.- 5.4.1 General.- 5.4.2 Post-tensioning system components and materials.- 5.4.3 Protection of tendons.- 5.4.4 Stresses at tensioning, time of tensioning.- 5.4.5 Initial prestress.- 5.4.6 Value of prestressing force during design life (time t > 0 ).- 5.4.7 Design values of forces in prestressing tendons.- 5.4.8 Design values of tendon elongations.- 5.4.9 Detailing rules for prestressing tendons.- 5.5 Non-metallic reinforcement.- 5.5.1 General.- 5.5.2 Quality control.- 5.5.3 Designation- 5.5.4 Geometrical properties.- 5.5.5 Mechanical properties.- 5.5.6 Technological properties.- 5.6 Fibres and fibre-reinforced concrete.- 5.6.1 Introduction.- 5.6.2 Material properties.- 5.6.3 Classification.- 5.6.4 Constitutive laws.- 5.6.5 Stress-strain relationship.- 5.6.6 Partial safety factors for ULS.- 5.6.7 Orientation factor.

6 Interface characteristics.-
6.1 Bond of embedded steel reinforcement.- 6.2 Bond of non-metallic reinforcement.- 6.3 Concrete to concrete.- 6.4 Concrete to steel.

Contents volume 2:

Preface.- Contributors.- Notations.- Acronyms
7 Design.-
7.1 Conceptual design.- 7.2 Structural analysis and dimensioning.- 7.3 Verification of structural safety (ULS) for predominantly static loading.- 7.4 Verification of structural safety (ULS) for non-static loading.- 7.5 Verification of structural safety (ULS) for extreme thermal conditions.- 7.6 Verification of serviceability (SLS) of RC and PC structures.- 7.7 Verification of safety and serviceability of FRC structures.- 7.8 Verification of limit states associated with durability.- 7.9 Verification of robustness.- 7.10 Verification of sustainability.- 7.11 Verification assisted by numerical simulations.- 7.12 Verification assisted by testing.- 7.13 Detailing.- 7.14 Verification of anchorages in concrete.

8 Construction.-
8.1 General.- 8.2 Execution management.- 8.3 Reinforcing steel works.- 8.4 Prestressing works.- 8.5 Falsework and formwork.- 8.6 Concreting.

9 Conservation.-
9.1 General- 9.2 Conservation strategies and tactics.- 9.3 Conservation management.- 9.4 Condition survey.- 9.5 Condition assessment.- 9.6 Condition evaluation and decision-making.- 9.7 Interventions.- 9.8 Recording.
10 Dismantlement.-
10.1 General.- 10.2 Preparing dismantlement .- 10.3 _Safety and Health provision


Observaciones   2012   2 vol.
Pag.   720     21x30
390,00 Euros  ( Obra Completa )

lunes, 4 de junio de 2012



GUIA TECNICA SOBRE REDES DE SANEAMIENTO Y DRENAJE URBANO
Cedex

La Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano es un documento cuyo objetivo es ordenar el estado del arte en la materia y servir de guía al usuario de las redes de saneamiento y drenaje en la aplicación de la muy abundante e inconexa normativa al respecto. El ámbito de aplicación es de las redes de saneamiento y drenaje, independientemente de cúal sea su funcionamiento hidráulico (en lámina libre, bajo presión o por vacio), o su concepción (unitarias o separativas). Quedan excluidos expresamente los emisarios submarinos y las estaciones depuradoras. Tampoco son objeto de la guía las instalaciones de recolección de las aguas residuales y pluviales en el interior de los edificios, ni las conducciones de drenaje de las obras lineales.

Índice: Generalidades La gestión avanzada y la planificación de las redes de saneamiento y drenaje urbano  Características de los componentes de las redes de saneamiento y drenaje urbano Diseño de la red. Consideraciones constructivas Aseguramiento de la calidad. Mantenimiento y rehabilitación  Explotación avanzada de las redes de saneamiento y drenaje urbano Abreviaturas y acrónimos.
Simbología.
Referencias bibliográficas.
  Observaciones  2009    3º Ed.
  Pag. 635  17x24
  Euros.   48,00
  

 






MUROS DE CONTENCION Y MUROS DE SOTANO
J.Calavera

Este libro estaba agotado desde 1996 y el autor decidio no realizar hasta ahora esta tercera edicion dado que estaba en redaccion la nueva instrucción EHE que afectaba de manera importante a su contenido. Esta nueva edicion,aparte de estar redactada de acuerdo con la nueva instrucción EHE,introduce importantes novedades y ampliaciones.. Entre ellas deben destacarse. - La adopcion de un reparto uniforme de las tensiones del muro sobre el suelo de cimentacione ( bloque rectangular ) de acuerdo con las orientaciones del EUROCODIGO EC-7 de geotecnia todavia no terminado. - Una ampliacion importante de todo el tema de Detalles constructivos,que pasan a ocupar un capitulo completo - Una ampliacion tambien importante,del proceso de construccion de los muros,incluyendo el control de calidad, las formas de medicion y abono y las recomendaciones de mantenimiento de este tipo de construcciones - Un capitulo completo dedicado a los Aspectos Esteticos de los muros con recomendaciones detalladas para la ejecucion de muros de hormigon visto. -Otro capitulo completo dedicado a la patologia de muros. Este libro contiene seis colecciones de muros de contencion y ocho de muros de uno y dos sotanos que permiten el proyecto inmediato de estos muros proporcionando directamente las dimensiones,las armaduras con su despiece y las mediciones de hormigon y acero p.m.l de muro,tanto para acero b 400 como b.500

INDICE

  • Tipología general de muros.
  • Introducción de la seguridad.
  • Empujes del terreno sobre los muros, cargas y sobracargas actuantes sobre el terreno.
  • Muros de gravedad.
  • Predimensionado de muros ménsula.
  • Muros ménsula.
  • Metodo semiempirico de Terzaghi y Peck para el cálculo del empuje activo en muros de pequeña altura.
  • Muros de contrafuertes.
  • Muros de bandejas.
  • Muros de sótano.
  • Muros pantalla.
  • Muros prefabricados.
  • Muros varios.
  • Detalles constructivos.
  • Ejecución, control de calidad, medición y abono y operaciones de mantenimiento.
  • Aspectos esteticos de los muros.
  • Patología de muros.
  • Tablas para el proyecto de muros de contención con puntera y talón.
  • Tablas para el proyecto de muros de contención sin puntera.
  • Tablas para el proyecto de muros de contención sin talón.
  • Tablas para el proyecto de muros de un sótano de altura libre 3 m con zapata centrada ó zapata excéntrica.
  • Tablas para el proyecto de muros de dos sótanos de altura libre 3 m con zapata entrada o zapata excéntrica.
  • Gráficos y tablas GT-1 a GT-23.
Observaciones. 2002 
Pag. 377 ( 245 figuras. 5 Ejemplos resueltos . 23 Graficos y Tablas de calculo
Precio   80,00 Euros

sábado, 2 de junio de 2012




APLICACION DE MEMBRANAS FLEXIBLES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS NATUALESRoberto J. Luis Fonseca

El desarrollo de la mecánica de suelos y rocas en los últimos años, ha permitido cambiar de forma radical el diseño de desmotes y taludes, hasta entonces basado en la experiencia. Este efecto se ha notado fundamentalmente en el tratamiento a excavaciones para edificaciones, en cuyos proyectos se incluye un estudio geotécnico detallado del emplazamiento. Sin embargo en obras lineales, tales como carreteras y ferrocarriles, varían las condiciones de entorno, pues se desarrollan a lo largo de un trazado. Cualquier carretera o ferrocarril que se emplace en una zona ondulada o montañosa, tendrá kilómetros de desmontes y terraplenes, por lo cual se hace inviable la ejecución de un proyecto con tal grado de detalle. Bajo estas circunstancias, el tratamiento de taludes en obras lineales se ha devenido, en ciencia y arte, ya que es preciso combinar los conocimientos geotécnicos con la experiencia para poder lograr un adecuado nivel de seguridad a los usuarios, a unos costes razonables.

En este tipo de obras se deben distinguir tres tipos de actuación encaminadas a garantizar las condiciones de seguridad referidas. La reubicación de la vía, la estabilización de los taludes y la protección contra las caídas de elementos que se puedan desprender de dichos taludes.

En principio y siempre que sea factible ya sea desde el punto de vista técnico como económico, es aconsejable sin lugar a dudas reacondicionar el trazado, buscado zonas más seguras donde se puedan conseguir taludes más estables. En la mayoría de los casos esto no es factible por la orografía del terreno o porque supondría costes muy elevados. En el segundo de los casos las actuaciones van encaminadas a mantener de una forma u otra las condiciones de estabilidad del talud o ladera mediante elementos que no permitan el movimiento del terreno, proteger el talud de la erosión o evitar su afloramiento y la rotura progresiva subsiguiente. En última instancia cuando no es posible garantizar esta condición de estabilidad, es decir que se producen desprendimientos, ya sea por la altura del talud o por gran superficie con bloques inestables -en ocasiones puede alcanzar varios miles de metros cuadrados- se emplean métodos de protección. En reiteradas ocasiones la solución óptima pasa por el empleo combinado de varias.

Existen varias formas de clasificación de las soluciones, algunos autores hablan de dividir las soluciones en pasivas o activas, considerando el modo de actuación. En general se suele denominar activa a la solución que presupone contacto directo con la superficie y pasiva a las de contacto indirecto, sin embargo este tipo de denominación, sin duda se presta a confusiones, ya que las soluciones geotécnicas de estabilización, también pueden ser pasivas o activas en función de la forma en que actúen los anclajes que la fijan al terreno (pretensados con zona libre y bulbo o inyectados en toda su longitud sin tensión).

Resulta práctico y más comprensible, hacer una clasificación diferente de las soluciones teniendo en cuenta la función para la cual están destinadas, quedando de esta forma establecidos dos grandes grupos: sistemas de protección y sistemas de estabilización.

El objetivo de esta monografía es presentar, la evolución de los sistemas flexibles compuestos por membranas de acero; tanto de protección como de estabilización, establecido comparaciones, mostrando sus características técnicas, revisando la normativa existente y ejemplificando su empleo en obras, en los últimos años.

El trabajo se divide en 5 partes:

Tratamiento de laderas y taludes inestables. Métodos generales: introducción en la que se hace una muy breve descripción de las soluciones y métodos generales más comunes, ya sean de protección o estabilización, tradicionales o recientes.

Protección contra desprendimientos: barreras dinámicas flexibles, historia, normativa, ensayos de campo y aplicaciones en obra. Protección contra corrientes de detritos: barreras especiales flexibles, innovación, diseño y aplicación práctica.

Estabilización de taludes: membranas de acero flexible de alto límite elástico como elementos para la estabilización, innovación, ensayos de laboratorio, simulaciones, diseño y casos de aplicación.

Estabilización de la nieve:
barreras flexibles para el control del movimiento de la nieve en la coronación de las laderas, innovación, diseño, casos prácticos.

Como se puede observar las partes 2 y 3 se corresponden con soluciones de protección, mientras las partes 4 y 5 con métodos de estabilización.

Observaciones 2011 Tamaño 17x24
Paginas   752   Precio 50,00 €




FACHADAS.CERRAMIENTOS DE EDIFICIOSS
Ana Sanchez-Ostiz Gutierrez

La principal imagen que percibimos de un edificio es la que nos transmite su fachada a través de su forma, de la composición de sus huecos o del material de revestimiento. Sin embargo, el cerramiento vertical no sirve sólo para comunicar una imagen sino que, probablemente, cumple más funciones importantes que cualquier otra parte del edificio. No hay material sencillo que pueda responder a todas ellas, por lo que, en general, tras la piel del revestimiento o de la hoja exterior, se esconden otros componentes cuyas características y disposición constructiva proporcionarán una adecuada respuesta a las acciones exteriores y a las exigencias de los usuarios para disfrutar de unas condiciones interiores de
bienestar y confort.
En esta publicación se ha pretendido recoger las tipologías de fachadas, los principales componentes con los que resolver cada una de ellas y los puntos singulares, para que sirvan para una adecuada definición y resolución constructiva. Se ilustran estos temas con gran profusión de fotografías y detalles que explican
los puntos que se van tratando.
El libro se estructura en ocho capítulos. En el primero se exponen las exigencias que deben cumplir las fachadas de los edificios y los criterios de diseño de estos cerramientos. Los capítulos segundo, tercero y cuarto recogen las diferentes tipologías de fachadas: la fachada tradicional, la fachada industrializada
opaca y la fachada de materiales traslúcidos, respectivamente. En el quinto capítulo se presentan las carpinterías exteriores y en el sexto, los sistemas de protección solar y visual. Todos estos apartados siguen un esquema parecido: en primer lugar, se describe el comportamiento de la tipología correspondiente, en segundo lugar, los distintos componentes y soluciones constructivas, y, a
continuación, se presenta la resolución de los puntos singulares.
En el capítulo séptimo se muestran directrices para la elaboración del proyecto de fachada mediante fichas de autocontrol que pueden servir para la definición de los distintos documentos que lo componen.
El último capítulo dedicado a la Patología y Rehabilitación de Fachadas, pretende analizar los problemas que pueden surgir, para evitarlos o para llegar a la reparación adecuada.

Observaciones  2011
Paginas  912    17x30  Precio   79,50

miércoles, 30 de mayo de 2012



DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
Eduardo Marinez Marin

 


CONTENIDO:

 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.- CONSIDERACIONES ECOLOGICAS Y MEDIOAMBIENTALES: Introducción.- Aspectos generales medioambientales.- Consideraciones sobre la fauna.- Calidad del agua.- Consideraciones arqueológicas e históricas.- Consideraciones recreativas.- Bibliografía.- ESTUDIOS HIDROLOGICOS DE AVENIDAS.- ELECCION DEL TIPO DE PRESA: Clasificación de los distintos tipos.- Factores físicos que intervienen en la elección del tipo de presa.- Consideraciones legales, económicas y estéticas.- CIMIENTOS YMATERIALES DE CONSTRUCCION: Ámbito de investigación.- Recopilación y presentación de los datos.- Fuentes de información.- Clasificación de suelos.- Clasificación y descripción de las propiedades físicas de las rocas.- Exploración de superficie.- Métodos de exploración geofísica.- Métodos de exploración del subsuelo.- Toma de muestras.- Registro de datos de los sondeos.- Ensayos de campo y laboratorio.- Biliografía.- PRESAS DE TIERRA: Introducción.- Bases del proyecto.- Proyecto de los cimientos.- Terraplenes.- Detalles de los terrapelenes.- Ejemplos de proyectos de pequeñas presas de tierra.- Bibliografía.- PRESAS DE ESCOLLERA: Generalidades.- Proyecto de la cimentación.- Proyecto del dique.- Proyecto de la pantalla.- Bibliografía.- PRESAS DE GRAVEDAD DE HORMIGON: Introducción.- Propiedades del hormigón.- Fuerzas actuantes sobre la presa.- Consideraciones sobre la cimentación.- Condición de estabilidad.- Análisis tensional y de estabilidad.- Cuestiones adicionales.- Métodos de cálculo con ordenador.- Bibliografía.- ALIVIADEROS: Generalidades.- Aliviaderos principales.- Hidráulica de las estructuras de control.- Hidráulica de canales con superficie libre.- Hidráulica de las estructuras terminales.- Hidráulica de los aliviaderos.- Detalles del proyecto estructural.- Bibliografía.- DESAGÜES: General.- Elementos de los desagües.- Proyecto hidráulico.- Detalles estructurales del proyecto.- Bibliografía.- DESVÍO DURANTE LA CONSTRUCCION: Necesidades del desvío.- Métodos de desvío.- Requisitos del pliego de condiciones.- Bibliografía.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Generalidades.- Inspección y mantenimiento de presas.- Operación.- Bibliografía.- SEGURIDAD DE LAS PRESAS: Introducción.- Principios y conceptos.- Evaluaciones periódicas de seguridad de la presa.- Análisis técnicos.- Corrección de diferencias de seguridad de presas.- Bibliografía.- APÉNDICES: A. SEDIMENTACION DE EMBALSES.- B .CALCULOS HIDRAULICOS: Fórmulas hidráulicas.- Flujo en canales naturales.- Bibliografía.- .- C: DATOS PARA EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS.- D. NOMEBNCLATURA DE MECANICA DE SUELOS.- E. CONSTRUCCION DE PRESAS DE TIERRRA.- F. EL HORMIGON EN LA CONSTRUCCION: El hormigón y sus componentes; Dosificación del hormigón; Fabricación, puesta en obra, curado e inspección del hormigón; Bibliografía.- G. PLIEGO DE CONDICIONES: Protección y calidad medioambiental.- Excavación.- Terraplén.- Construcción de túneles y galerías.- Inyecciones de cemento.- Especificaciones del hormigón.- Varios.- Bibliografía.- H. LISTA DE CONTROL ESTÁNDAR PARA INSPECCION “IN SITU” DE PRESAS Y ESTRUCTURAS.- I. FACTORES DE CONVERSION.- INDICE TEMÁTICO

Observacion  3º ed. Actualizada  2007
Pag. 1100  403 figuras 104 tablas
121,00 Euros

   
Portada libro DEPURACION Y DESINFECCION DE AGUAS RESIDUALES 
DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES
Aurelio Hernandez Muñoz

Obra integrada entre las relativas a la protección del medio ambiente preparadas
por la Cátedra de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la ETSI de Caminos de
Madrid. Índice: Política y normativa sobre la depuración– Autodepuración de los
ríos– Intr. a la depuración de las aguas– Impulsión de aguas residuales–
Pretratamiento de una depuradora– Decantación. Depuración físico-química–
Mecanismo de la depuración biológica– Lechos bacterianos– Desinfección de
aguas residuales– Tratamiento, uso y eliminación de fangos– Compatibilización
de vertidos industriales con vertidos urbanos.

Contenido:

1. POLITICA Y NORMATIVA SOBRE LA DEPURACION DE LAS AGUAS
 AUTODEPURACION DE LOS RIOS
3. INTRODUCCION A LA DEPURACION DE LAS AGUAS
4. IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES
5. PRETRATAMIENTO DE UNA DEPURADORA
6. DECANTACION. DEPURACION FISICA-QUIMICA
7. MECANISMO DE LA DEPURACION BIOLOGICA
8. LECHOS BACTERIANOS
9. DESINFECCION DE LAS AGUAS RESIDUALES
10. TRATAMIENTO, USO Y ELIMINACION DE FANGOS
11. COMPATIBILIZACION DE VERTIDOS INDUSTRIALES CON
VERTIDOS URBANOS

Observaciones. 5ª Ed. Revisada y ampliada
17x24  1.186 Pag. 66,00 Euros

.)