UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




lunes, 11 de mayo de 2015

CYPE 2014 CALCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON



ingenieria_arte: CYPECAD 2014. Cálculo de estructuras de hormigón

CYPECAD 2014. Cálculo de estructuras de hormigón  
Autor: Reyes Rodríguez,Antonio 

  • Páginas: 416
  • Tamaño: 18X23
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2014
  • 27,50
 SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO A TRAVES DE NUESTRA PAGINA WEB
 www.ingenieriayarte.com  SE REALIZAN ENVIOS NACIONALES O INTERNACIONALES


CYPECAD, el programa líder del mercado para el cálculo de estructuras de hormigón, está actualmente en una vertiginosa expansión. No es casualidad, porque este programa permite crear de forma rápida y eficaz, una estructura de hormigón con una amplia oferta de soluciones constructivas. En esta nueva versión CYPECAD mejora algunos procedimientos de cálculo, permite realizar cualquier análisis sin el efecto "caja negra"; e incorpora nuevas normativas de otros países, además de su novedosa interfaz.
7
Este manual, que puede enseñar desde cero a cualquier tipo de usuario, sorprende al experto con trucos, experiencias y novedades, y entretiene a todos con su lenguaje coloquial y riguroso. Justo lo que se necesita para sacar las estructuras de hormigón a la calle. El temario es adecuado para cursos de cualquier nivel y duración: universidad, perfeccionamiento o desempleados. Los ejercicios, consejos y trucos complementan la ayuda y mejorarán su rendimiento.

INDICE

Cómo usar este libro

   Éste es un libro eminente práctico
   Se ha escrito para que disfrute aprendiendo
   Estructura del libro
   Convenios que emplea este libro

Introducción

1. Nuestro objetivo


   Proceso de cálculo de una estructura de hormigón
   Datos necesarios
   Estudio del edificio
   Introducción de la estructura en el programa
   Comprobación de resultados
   Edición de armados
   Salida de resultados
   Gestión de la documentación necesaria
   Propuestas estructurales derivadas del estudio del edificio
   Resumen

2. El primer contacto con el programa


   La primera sesión de trabajo
   Datos generales de la obra
   Materiales
   Acciones
   Coeficientes de pandeo
   Ambiente
   Hipótesis adicionales
   Estados límites
   El entorno de CYPECAD
   Resumen

3. Plantas y grupos

   Plantas
   Grupos
   Incidencia del viento en cada grupo
   Plantillas de dibujo
   Criterios para la elaboración de plantillas de dibujo
   Resumen

4. Introducción de pilares

   Características de los pilares
   Inserción de pilares
   Agrupación de pilares
   Edición de pilares
     -  Desplazar pilares
     -  Ajustar pilares
     -  Cambiar el punto fijo
     -  Otras ediciones interesantes
     -  Borrar
     -  Modificar referencia
     -  Carga de pilares
   Resumen

5. Introducción de muros de sótano


   La ficha Entrada de vigas
   Conceptos básicos de los muros de sótano
   Predimensionado del muro
   Empujes
     -  Ajustes en los empujes del terreno
   Trabajando con muros
   Muros de bloques de hormigón
   Huecos en muros
   Resumen

6. Introducción de vigas

   Introducción
   Planteamiento
   Vigas
     -  Tipos de vigas
     -  Introducción básica de vigas
     -  Introducción por coordenadas
     -  Edición de vigas
     -  Vigas especiales
     -  Otras herramientas para la gestión de vigas
   Forjados
     -  Tipos de forjados
     -  Forjados de viguetas
     -  Criterios de cálculo de los forjados de viguetas
     -  Flechas en forjados de viguetas
     -  Forjado por losas macizas
   Resumen

7. Forjados reticulares

   Vigas de la planta baja
   Opciones de vigas
     -  Flechas en vigas
   Principios básicos de los forjados reticulares
   Aplicación de un forjados reticular
   Resumen

8. Herramientas de grupo

   Copiar forjados
   Forjado del ático
   Planta de cubierta
   Otras herramientas de grupo
   Resistencia al fuego
     -  Resistencia al fuego en grupos
     -  Resistencia al fuego por zonas.
     -  Ignifugación de elementos particulares.
   Resumen

9. Cargas especiales y escaleras

   Concepto de cargas especiales
   Cargas especiales de la planta baja
   Cargas especiales en el resto de grupos.
   Escaleras
   Resumen

10. Cimentación


   Datos de partida para el cálculo de la cimentación
     -  Deslizamiento de zapatas
     -  Tensiones admisibles
   Introducción de los elementos de cimentación
   Introducción de vigas
   Resumen

11. Cálculo y optimización de la geometría


   Coherencia de la geometría de la obra
   Cálculo de la obra
   Análisis de los resultados del cálculo
     -  Análisis de los resultados en paños, vigas y muros
     -  Grupo “Planta de cubiertas”
     -  Grupo “Planta ático”
     -  Grupo “Plantas tipo”
     -  Grupo “Planta baja”
     -  Análisis de los resultados en pilares
     -  Análisis de la cimentación
   Correcciones y recálculo
   Resumen

12. Edición de armaduras en vigas y forjados


   Objetivos del capítulo
   Edición de armaduras en vigas
   Análisis y simplificación de resultados en forjados
     -  Forjados de viguetas
     -  Losas
     -  Forjados reticulares
   Flechas en placas
   Resumen

13. Edición de armaduras en muros, pilares y cimentación

     Resultados en muros de sótano
   Pilares
     -  Criterios de trabajo con pilares
     -  El editor de pilares
     -  Homogenización de la armadura de pilares
   Cimentación
     -  Elementos de cimentación
     -  Edición de zapatas
     -  Información de zapatas
     -  Igualado de zapatas
     -  Vigas centradoras y de atado
   Resumen

14. Elaboración del proyecto de la estructura


   Contenido del proyecto
   Memoria
     -  Memoria descriptiva.
     -  Memoria constructiva. Sistema estructural
     -  Cumplimiento del CTE
     -  Anejos a la memoria. Cálculo de la estructura
   Planos
   Pliego de condiciones
   Mediciones y presupuestos
   Resumen

15. Estructuras 3D integradas

   Las estructuras 3D integradas
   Preparación de la obra para insertar una estructura 3D integrada
   Creación de una estructura 3D integrada
   Edición de una estructura 3D integrada
     -  Creación de la geometría
     -  Descripción de nudos
     -  Barras
     -  Agrupar barras
     -  Describir perfiles
     -  Articular extremos
     -  Pandeos
     -  Flechas
     -  Cargas
     -  Cálculo
     -  Otras herramientas de las estructuras 3D integradas
     -  Cálculo de la estructura
   Resumen

16. Seguridad y salud en la obra

   Entorno normativo
   Pestaña de Seguridad y Salud
     -  Redes verticales
     -  Barandillas
     -  Protecciones de huecos
     -  Zonas de acopio
     -  Grúa
   Obtención de resultados
   Resumen

A. Instalación

   Preámbulos de la instalación
   Instalación de los programas de CYPE
     -  Instalación en red
     -  Instalación monopuesto
   Instalación de las conexiones con programas de CAD
   Ejecución de cualquier programa de CYPE

MANUAL DE PERFORACION EN TUNELES



ingenieria_arte: Manual de perforación en túneles

Manual de perforación en túneles
Autor: López Jimeno,Carlos, Arnaiz de Guezala,Roberto,
López Jimeno,Carlos, García Bermúdez,Pilar


  • Páginas: 440
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2013
  • 41,60  Euros    
 SI LO DESEA PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO A TRAVES DE NUESTRA 
 WEB  www.ingenieriayarte.com  ENVIOS NACIONALES E INTERNACIONALES


Está compuesto en cinco capitulos,es objetivo de esta publicación describir los principios y los métodos de perforación de las rocas y los equipos actualmente disponibles en el mercado para la perforación de avance,es decir mediante el empleo de explosivos,pero también abordan aplicaciones de la perforación de taladros,como son los destinados al refuerzo y sostenimiento de rocas las diversas técnicas de bulonado e instalación de cables de anclaje, a la  ejecución  de paraguas  de micropilotes  en terrenos blandos o alterado y a las perforaciones  que se precisan en las  inyecciones para el tratamiento de los terrenos con vistas a su impermeabilización y mejora de comportamiento geomecánico.

PRÓLOGO
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA PERFORACIÓN EN LOS TÚNELES.
CAPÍTULO 2. PROPIEDADES DE LAS ROCAS Y DE LOS MACIZOS ROCOSOS Y SU PERFORABILIDAD.
CAPÍTULO 3. PRINCIPIOS DE LA PERFORACIÓN DE ROCAS.
CAPÍTULO 4. EQUIPOS DE PERFORACIÓN PARA EL AVANCE DE TÚNELES CON VOLADURAS.
CAPÍTULO 5. EQUIPOS DE PERFORACIÓN PARA EL SOSTENIMIENTO DE TÚNELES Y MEJORA DEL TERRENO.

ÍNDICE

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA PERFORACIÓN EN LOS TÚNELES

1. Introducción
2. Evolución de la perforación en túneles en tiempos recientes
3. Excavación de túneles con perforación y voladura
4. Tendencias actuales en la excavación de túneles con perforación y voladura
5. Otras aplicaciones de la perforación en túneles

CAPÍTULO II. PROPIEDADES DE LAS ROCAS Y DE LOS MACIZOS ROCOSOS Y SU PERFORABILIDAD

1. Introducción
2. Tipos de rocas
2.1. Rocas ígneas
2.2. Rocas Metamórficas
2.3. Rocas Sedimentarias
3. Propiedades de las rocas que afectan a la perforación
3.1. Dureza
3.2. Resistencia
3.3. Elasticidad
3.4. Plasticidad
3.5. Abrasividad
3.6. Textura
3.7. Estructura
4. Velocidades de penetración
4.1. Extrapolación de datos reales
4.2. Fórmulas empíricas
4.3. Ensayos de laboratorio
4.4. Ábacos de fabricantes
5. Velocidad media de perforación

CAPÍTULO III. PRINCIPIOS DE LA PERFORACIÓN DE ROCAS

1. Introducción
2. Teoría de la rotura de la roca durante la perforación rotopercutiva
3. Perforación rotoprcutiva con martillo en cabeza
3.1. Principios de la perforación rotopercutiva
3.2. Percusión
3.3. Rotación
3.4. Empuje
3.5. Barrido
4. Perforaciones neumáticas
5. Perforaciones hidráulicas
6. Perforación con martillo en fondo

IV. EQUIPOS DE PERFORACIÓN PARA EL AVANCE DE TÚNELES CON VOLADURAS

1. Introducción
1.1. Túneles carreteros y de ferrocarril
1.2. Túneles hidráulicos
2. Equipos para túneles
2.1. Tren de rodaje
2.2. Chasis o bastidor
2.3. Accionamiento y componentes auxiliares
2.4. Cabina del operador
2.5. Gatos hidráulicos
2.6. Carrete del cable de alimentación
2.7. Brazos de perforación
2.8. Deslizaderas
2.9. Martillos
2.10. Brazo con cesta auxiliar
2.11. Consideraciones operativas
2.12. Avances tecnológicos
2.13. Práctica operativa con jumbos robotizados.
3. Jumbos verticales para pozos
4. Otros equipos de perforación subterránea
4.1. Equipo para la rehabilitación de túneles
4.2. Equipo para el avance de pozos inclinados
5. Perforación manual
5.1. Martillos
5.2. Empujadores
6. Criterios básicos para la selección de jumbos

CAPÍTULO V. EQUIPOS DE PERFORACIÓN PARA EL SOSTENIMIENTO DE TÚNELES Y MEJORA DEL TERRENO

1. Introducción
2. Equipos para el bulonado
2.1. Tipos de bulones
2.2. Cálculo y dimensionamiento
2.3. Equipos especiales de bulonado
3. Equipos para instalación de cables de anclaje
3.1. Sostenimiento con cables de anclaje
3.2. Equipos especiales de perforación para anclaje con cables
4. Equipos de perforación para micropilotes
4.1. Paraguas de micropilotes
4.2. Clasificación de los paraguas
4.3. Fases de ejecución de los paraguas
4.4. Equipos y accesorios de perforación
4.5. Jumbos adaptados
5. Equipos de perforación para inyecciones de lechadas
5.1. Interpretación del ensayo Lugeon para la posterior inyección
5.2. Elementos básicos del método de Snow
5.3. Rugosidad, aperturas y tamaños de partícula
5.4. Incremento de las aperturas de diaclasas debido a las altas presiones de inyección

MANUAL DE CONSTRUCCION DE TUNELES EN TERRENOS CON FALLAS


 


ingenieria_arte: Manual de construcción de túneles en terrenos con fallas


Manual de construcción de túneles en terrenos con fallas  
Autor: Terrón Almenara,Jorge


  • Páginas: 277
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2014
  • 46.80 €

Está compuesto de 8 capítulos, dicho manual tiene como objetivo aportar al lector las diferentes afecciones que se producen en un túnel ligadas a la presencia de fallas, así como las técnicas más habituales para la investigación, caracterización y construcción en terrenos fallados y como solventarlas. Dichos capítulos diferenciados en dos bloques, el primer bloque teórico como base técnica para su entendimiento y el segundo bloque de temática práctica y aplicable.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


- Introducción

  - Las tensiones naturales
  - Deformación frágil.Fallas
    - Zonación y rocas de falla
    - Indicadores cinemáticos
    - Tipologia de fallas
    - Diaclasas
    - Vetas
  - Deformación dúctil.Pliegues
    - Elementos geométricos de los pliegues
    - Sistemas de pliegues
    - Deformación frágil asociada a los pliegues
  - Influencia del estilo tensional en las características de terrenos fallados
    - Régimen extensional.Fallas normales
    - Régimen comprensivo. Fallas inversas
    - Régimen transcurrente.Fallas en dirección
  - Influencia de la litología en las características de terrenos fallados
    - Fallas en rocas detríticas
    - Fallas en rocas carbonatadas
    - Fallas en presencia de rocas evaporiticas
    - Falla en roca ígnea intrusiva
    - Fallas en rocas volcánicas
    - Fallas en terrenos metamórficos
   - Hidrogeologia de terrenos fallados

3. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DE TERRENOS CON FALLAS

- Introducción

   - Técnicas de investigación en fase de proyecto
    - Fotogeologia
    - Cartografia geológica-geotécnica
    - Sondeos
      - Planificación de sondeos par el estudio de fallas
      - Resultados de la perforación
    - Ensayos de laboratorio
    - Ensayos in situ
      - Ensayos de esfuerzo-deformación
      - Ensayos de medidas de tensiones naturales
      - Ensayos de permeabilidad
      - Ensayos de penetración
      - Otros ensayos
    - Prospecciones geofísicas
      - Métodos sismicos
      - Métodos eléctricos
      - Métodos electromagnéticos
      - Métodos gravimétricos
      - Testificación geofisica
    - Técnicas de investigación durante la obra
      - Investigaciones desde superficie
      - Investigaciones desde el interior del túnel
        - Geología del frente
        - Medidas de convergencias
        - Seguimiento geotécnico
        - Galerias auxiliares y túneles piloto    
        - Sondeos al avance
        - Ensayos de medidas de tensiones naturales
        - Otras técnicas de investigación
     - Técnicas de investigación durante la obra
        - Extensómetros
        - Fibra óptica
        - Electroniveles
        - Escaneado láser
        - Piezométricos
        - Inspecciones visuales

4. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOMECANICA DE TERRENOS FALLADOS

- Introducción

     - Introducción
       - El sistema Q en zonas de fallas
        - El parámetro RQD en zonas de fallas
        - El parámetro Jn en zonas de falla
        - El parámetro Jr en zonas de falla
        - El parámetro Ja en zonas de falla
        - El parámetro Jw en zonas de falla
        - El parámetro SRF en zonas de falla
        - Casos prácticos de estimación de Q en terrenos fallados
        - Tabla resumen
      - El RMR en zonas de fallas
        - Resistencia a compresión simple
        - El RQD y espaciado de juntas
        - Estado de las discontinuidades
        - Agua
        - Corrección por orientación
        - Tabla resumen de los parámetros de RMR para fallas
      - Características geométricas
      - Características geológicas de un macizo rocoso fallado
      - Caracteristicas geomecánicas en zonas de falla
        - Resistencia y deformabilidad del macizo rocoso en zonas de falla
        - Comportamiento geotécnico de la zona de falla
        - Caracteristicas hidrogeológicas
      - Resumen de caracterización de macizos rocosos falllados
      - Caracterización de materiales de falla tipo suelo
        - Distinción entre roca y suelo
        - Caracteristicas de materiales de falla tipo suelo

5. FALLAS DURANTE LA FASE DE PROYECTO

     - Aspectos generales
     - Consideraciones sobre el estudio geológico-geotécnico
     - Consideraciones sobre el tipo de obra subterránea
     - Consideraciones sobre el trazado
     - Consideraciones sobre la elección del método constructivo
     - Consideraciones sobre el diseño del sostenimiento y revestimiento
     - Consideraciones sobre el diseño de los métodos de auscultación y control
     - Consideraciones sobre ela evaluación de riesgo

6. CONSTRUCCIÓN EN TERRENOS FALLADOS

     - Introducción
       - Pautas para la detencción de fallas durante la construcción
         - Control de las deformaciones en el túnel
         - Análisis geológico-geotécnico durante la contrucción
         - Detección de tras patologías
       - Consideraciones sobre la excavación en terrenos fallados
         - Factores que controlan la excavabilidad
           - Resistencia uniaxial de la roca
           - Abrasividad de la roca
           - Facturación de la roca
        - Sobre la elección del método de excavación en fallas
        - Excavación en zonas de falla
           - Excavación con método convencionales
           - Excavación con TBM
        - Recomendaciones de excavación
           - Recomendaciones en cuanto al método de excavación
           - Recomendaciones geométricas de excavación
        - Técnicas de sostenimiento,refuerzo y estabilización en el cruce de fallas
        - Técnicas a realizar de forma previa al cruce de fallas
           - Tratamiento del terreno mediante inyecciones
           - Tratamiento del terreno mediante inclusión de elementos metálicos al avance
           - Tratamiento del terreno mediante uso de bulones de fibra en el frente
           - Tratamiento mediante congelación del terreno
        - Técnicas a realizar durante la excavación del terreno fallado
           - Técnicas durante el cruce de fallas en túneles construidos con métodos convencionales
            - Soluciones geométricas
            - Soluciones de refuerzo
            - Soluciones sostenimiento
            - Técnicas durante el cruce de fallas en túneles construidos con medios mecanizados
        - Técnicas a realizar tras el cruce de la falla
        - Otras técnicas para el cruce de fallas
            - Túneles en fallas activas
            - Rebajamiento del nivel freático y tratamientos contra el agua
            - Gases en zonas de falla
            - Terrenos expansivos en zonas de falla
            - Bypass de túneles
            - Túneles piloto
         - Recomendaciones de actuación para el cruce de fallas


7 CASOS PRACTICOS
      
- Introducción

         - Túnel de Guadarrama
           - Falla de Miraflores
           - Falla de la Carrascosa
           - Fallas de Najarra
           - Falla de la Angostura
           - Zona de la Umbría
           - Falls Silla del Rey
           - Falla Valparaiso
           - Falla de Aldenueva
         - Túneles del Serrallo
         - Túnel de Talave
           - Falla de El Pozo
           - Zona de la Gloria
         - Túnel del Gran Sasso
         - Túnel de trasvase Sorbe-Jarama
         - Túnel de San Gotardo
         - Falla nº 9 en Túnel Dayaoshan
         - Túneles de la Variante de Berga
         - Túnel de Aboño.Veriña
         - Túnel del Pertús
         - Túnel de Metsovo
         - Túneles de Isuskitza
         - Túnel emisario de A Malata
         - Túnel de Galgenberg
            - Falla Hinterberg
            - Falla de Habert
         - Túneles del Padrún
         - Tuneles de Abdalajis
         - Túneles ferroviarios de Oropesa
         - Túnel de Gilgel Gibe
         - Túnel Hanekleiv
         - Caso del Barrio del Carmel
         - Túnel Claremont
         - Túnel Vega de Ciego
         - Túnel de Pajares
         - Túnel Oslofjord
         - Túnel de Atlanterhav
         - Túnel kizlac
         - Túnel Pont Ventoux
         - Túnel Dul Hasti
         - Túneles de Theun,Zagros y túneles en zonas de fallas activas en Japón
         - Tabla resumen
         - Conclusiones

8 CONCLUSIONES GENERALES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

        - 








SOIL STRENGTH AND SLOPE STABILITY

 
 
Soil Strength and Slope Stability, 
Autor: Duncan, J. Michael, Wright,Stephen G. ,Brandon,Thomas L.
 
 
  • Páginas: 336
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Inglés
  • Año: 2014
  •  130,00 Euros

  • The definitive guide to the critical issue of slope stability and safety

    Soil Strength and Slope Stability, Second Edition presents the latest thinking and techniques in the assessment of natural and man-made slopes, and the factors that cause them to survive or crumble. Using clear, concise language and practical examples, the book explains the practical aspects of geotechnical engineering as applied to slopes and embankments. The new second edition includes a thorough discussion on the use of analysis software, providing the background to understand what the software is doing, along with several methods of manual analysis that allow readers to verify software results. The book also includes a new case study about Hurricane Katrina failures at 17th Street and London Avenue Canal, plus additional case studies that frame the principles and techniques described.

    Slope stability is a critical element of geotechnical engineering, involved in virtually every civil engineering project, especially highway development. Soil Strength and Slope Stability fills the gap in industry literature by providing practical information on the subject without including extraneous theory that may distract from the application. This balanced approach provides clear guidance for professionals in the field, while remaining comprehensive enough for use as a graduate-level text. Topics include:

        Mechanics of soil and limit equilibrium procedures
        Analyzing slope stability, rapid drawdown, and partial consolidation
        Safety, reliability, and stability analyses
        Reinforced slopes, stabilization, and repair

    The book also describes examples and causes of slope failure and stability conditions for analysis, and includes an appendix of slope stability charts. Given how vital slope stability is to public safety, a comprehensive resource for analysis and practical action is a valuable tool. Soil Strength and Slope Stability is the definitive guide to the subject, proving useful both in the classroom and in the field.

    Table of Contents

    Foreword

    Preface

    CHAPTER 1 INTRODUCTION

    Summary

    CHAPTER 2 EXAMPLES AND CAUSES OF SLOPE FAILURES

    2.1 Introduction
    2.2 Examples of Slope Failure
    2.3 The Olmsted Landslide
    2.4 Panama Canal Landslides
    2.5 The Rio Mantaro Landslide
    2.6 Kettleman Hills Landfill Failure
    2.7 Causes of Slope Failure
    2.8 Summary

    CHAPTER 3 SOIL MECHANICS PRINCIPLES

    3.1 Introduction
    3.2 Total and Effective Stresses
    3.3 Drained and Undrained Shear Strengths
    3.4 Basic Requirements for Slope Stability Analyses

    CHAPTER 4 STABILITY CONDITIONS FOR ANALYSIS

    4.1 Introduction
    4.2 End-of-Construction Stability
    4.3 Long-Term Stability
    4.4 Rapid (Sudden) Drawdown
    4.5 Earthquake
    4.6 Partial Consolidation and Staged Construction
    4.7 Other Loading Conditions
    4.8 Analysis Cases for Earth and Rockfill Dams

    CHAPTER 5 SHEAR STRENGTH

    5.1 Introduction
    5.2 Behavior of Granular Materials—Sand, Gravel, and Rockfill
    5.3 Silts
    5.4 Clays
    5.5 Municipal Solid Waste

    CHAPTER 6 MECHANICS OF LIMIT EQUILIBRIUM PROCEDURES

    6.1 Definition of the Factor of Safety
    6.2 Equilibrium Conditions
    6.3 Single Free-Body Procedures
    6.4 Procedures of Slices: General
    6.5 Procedures of Slices: Circular Slip Surfaces
    6.6 Procedures of Slices: Noncircular Slip Surfaces
    6.7 Procedures of Slices: Assumptions, Equilibrium Equations, and Unknowns
    6.8 Procedures of Slices: Representation of Interslice Forces (Side Forces)
    6.9 Computations with Anisotropic Shear Strengths
    6.10 Computations with Curved Strength Envelopes
    6.11 Finite Element Analysis of Slopes
    6.12 Alternative Definitions of the Factor of Safety
    6.13 Pore Water Pressure Representation

    CHAPTER 7 METHODS OF ANALYZING SLOPE STABILITY

    7.1 Simple Methods of Analysis
    7.2 Slope Stability Charts
    7.3 Spreadsheet Software
    7.4 Finite Element Analyses of Slope Stability
    7.5 Computer Programs for Limit Equilibrium Analyses
    7.6 Verification of Results of Analyses
    7.7 Examples for Verification of Stability Computations

    CHAPTER 8 REINFORCED SLOPES AND EMBANKMENTS

    8.1 Limit Equilibrium Analyses with Reinforcing Forces
    8.2 Factors of Safety for Reinforcing Forces and Soil Strengths
    8.3 Types of Reinforcement
    8.4 Reinforcement Forces
    8.5 Allowable Reinforcement Forces and Factors of Safety
    8.6 Orientation of Reinforcement Forces
    8.7 Reinforced Slopes on Firm Foundations
    8.8 Embankments on Weak Foundations

    CHAPTER 9 ANALYSES FOR RAPID DRAWDOWN

    9.1 Drawdown during and at the End of Construction
    9.2 Drawdown for Long-Term Conditions
    9.3 Partial Drainage
    9.4 Shear-Induced Pore Pressure Changes

    CHAPTER 10 SEISMIC SLOPE STABILITY

    10.1 Analysis Procedures
    10.2 Pseudostatic Screening Analyses
    10.3 Determining Peak Accelerations
    10.4 Shear Strength for Pseudostatic Analyses
    10.5 Postearthquake Stability Analyses

    CHAPTER 11 ANALYSES OF EMBANKMENTS WITH PARTIAL CONSOLIDATION OF WEAK FOUNDATIONS
    11.1 Consolidation During Construction
    11.2 Analyses of Stability with Partial Consolidation
    11.3 Observed Behavior of an Embankment Constructed in Stages
    11.4 Discussion

    CHAPTER 12 ANALYSES TO BACK-CALCULATE STRENGTHS
    12.1 Back-Calculating Average Shear Strength
    12.2 Back-Calculating Shear Strength Parameters Based on Slip Surface Geometry
    12.3 Examples of Back-Analyses of Failed Slopes
    12.4 Practical Problems and Limitation of Back-Analyses
    12.5 Other Uncertainties

    CHAPTER 13 FACTORS OF SAFETY AND RELIABILITY
    13.1 Definitions of Factor of Safety
    13.2 Factor of Safety Criteria
    13.3 Reliability and Probability of Failure
    13.4 Standard Deviations and Coefficients of Variation
    13.5 Estimating Reliability and Probability of Failure

    CHAPTER 14 IMPORTANT DETAILS OF STABILITY ANALYSES

    14.1 Location of Critical Slip Surfaces
    14.2 Examination of Noncritical Slip Surfaces
    14.3 Tension in the Active Zone
    14.4 Inappropriate Forces in the Passive Zone
    14.5 Other Details
    14.6 Verification of Calculations
    14.7 Three-Dimensional Effects

    CHAPTER 15 PRESENTING RESULTS OF STABILITY EVALUATIONS

    15.1 Site Characterization and Representation
    15.2 Soil Property Evaluation
    15.3 Pore Water Pressures
    15.4 Special Features
    15.5 Calculation Procedure
    15.6 Analysis Summary Figure
    15.7 Parametric Studies
    15.8 Detailed Input Data
    15.9 Table Of Contents

    CHAPTER 16 SLOPE STABILIZATION AND REPAIR

    16.1 Use of Back-Analysis
    16.2 Factors Governing Selection of Method of Stabilization
    16.3 Drainage
    16.4 Excavations and Buttress Fills
    16.5 Retaining Structures
    16.6 Reinforcing Piles and Drilled Shafts
    16.7 Injection Methods
    16.8 Vegetation
    16.9 Thermal TreatmenT
    16.10 Bridging
    16.11 Removal and Replacement of the Sliding Mass

    APPENDIX A SLOPE STABILITY CHARTS

    APPENDIX B CURVED SHEAR STRENGTH ENVELOPES FORFULLYSOFTENED SHEAR STRENGTHS AND THEIR IMPACT ON SLOPE STABILITY ANALYSES

    REFERENCES

    INDEX

    CALCULO DE ESTRUCTURAS TOMO 1 ARGUELLES

     
    Cálculo de Estructuras - Tomo 1. Re-impresión 2015
    Autor: Argüelles Álvarez, Ramón
     
     
  • Páginas: 511
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2015
  • 38,00 Euros

  • SI DESEA ESTA PUBLICACION PUEDE EFECTUAR SU PEDIDO EN
    www.ingenieriayarte.com  ENVIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DIRECTAMENTE A SU DOMICILIO

    Durante estos últimos años, la utilización generalizada de las calculadoras electrónicas, con mayor o menor capacidad de programación, y las facilidades existentes para acudir a Centros de Cálculo en los que se resuelve, prácticamente, la generalidad de los problemas que en la práctica se presentan, son hechos incontrovertibles que, necesariamente, han de influir en el contenido y tratamiento de disciplinas de características técnicas y, más aún, en el Cálculo de Estructuras en el que la resolución de cualquier elemento implica la ejecución de gran cantidad de operaciones numéricas. Por otro lado, un excesivo abandono de ciertos métodos clásicos, en los que el cálculo matemático se acompaña de una interpretación física paralela (en la que se intuyen, conjuntamente, tensiones y deformaciones), en favor de otros procedimientos más generales y fácil-mente programables, que reducen cualquier problema a una labor rutinaria totalmente mecanizada, podría dar lugar a un aprendizaje poco maduro del comportamiento estructural. De ahí que ahora, al disponerse con cierta facilidad, de minicomputadoras y ordenadores, es cuando más se necesita apurar el cálculo hasta conseguir la solución óptima, y ello se conseguirá, si se intuye ante un determinado estado de cargas la respuesta de la estructura; y en que sentido, ésta puede verse afectada al variar y modificar los elementos que la componen. Quizá sea demasiado abundante la bibliografía que sobre esta materia existe. Parte de ella incluye temas específicos como pueden ser: Estabilidad, Elementos Finitos, Dinámica Estructural etc. Otra, responde a tratados más generales con denominaciones tales como: Análisis Estructural, Resistencia de Materiales, Elasticidad, etc.; en la que apenas se exponen y si es así, -muy someramente, gran parte de estos temas específicos. Y, finalmente, bibliografía considerada clásica con amplio tratamiento de todos los temas ha quedado en parte incompleta al no incorporar las técnicas del Cálculo Matricial y omitir otros, como es el caso, por ejemplo, de las Pantallas, que responden a necesidades derivadas de los actuales procedimientos constructivos. En estas circunstancias, se ha optado por realizar un libro de contenido actual, básico y general,dedicado, fundamentalmente, a la determinación de esfuerzos y deformaciones, en el que los temas específicos se exponen, en nuestra opinión, con cierta extensión a fin de que el lector interesado quede suficientemente familiarizado para la práctica habitual y pueda, si lo desea, profundizar en ellos con libros y revistas más especializados. En líneas generales el contenido de este libro se reduce a: — Elasticidad Caps. I a IV — Tomo I — Cálculo General de Estructuras Caps. V a XIII y Cap. XV — Tomo I Y temas específicos: — Cálculo Matricial Cap. XIV — Tomo I — Cálculo Plástico Cap. XVI — Tomo II - Placas Cap. XVI — " — Elementos Finitos Cap. XVIII — " — Estabilidad Cap. XIX — " — Pantallas Cap. XX — " — Dinámica de Estructuras Cap. XXI - " No me hubiera decidido a realizar este trabajo de no contar para su iniciación con los apuntes de "Estatica de las Estructuras", realizados por el anterior Catedrático de esta disciplina D. Alfredo Crespo Mocorrea; parte de los cuales, dada la calidad de su contenido, se han transcrito literalmente. Quede, pues, desde aquí, patente, una vez más, mi reconocimiento y admiración a quien es mi permanente maestro. Agradecimiento, también, debo a aquellos que me han facilitado su ayuda en algunas partes de este trabajo. Así, a D. Felix Vela Fernández, delineante, al que me unen ya muchos años de colaboración profesional y que ha realizado la totalidad de las figuras. A D. Manuel Sánchez Guillen, a D. Florencio del Pozo Vindel y a D. Luis Felipe Gómez Mateos, doctores Ingenieros de Caminos, que han intervenido en el desarrollo de algunos ejercicios. A la Srta. Rosario Nicolás Jimeno que ha compuesto la casi totalidad del texto. A D. José Luis Gutiérrez Alvarez, que ha realizado la fotomecánica y montaje. Y, finalmente, a mi hijo Ramón Argüelles Bustillo que no ha regateado ningún esfuerzo, cuando así se lo he requerido. Finalmente, ruego a los lectores que me indiquen los errores, omisiones, etc., que desgraciadamente haya podido cometer; y me sugieran, también, su opinión sobre el tratamiento y profundidad que se ha dado al contenido. Noviembre, 1981 El autor,
    Tabla de contenidos

    INDICE GENERAL   

    CAP. I. INTRODUCCION Y DEFINICIONES   
      
    I.A. IDEAS GENERALES SOBRE LA ELASTICIDAD Y EL CALCULO DE ESTRUCTURALES   
    I.B. CARACTERISTICAS ELASTICAS DE LOS PRINCIPALES MATERIALES ESTRUCTURALES    I.B.1. Generalidades   
    I.B.1.1. Acero   
    I.B.1.2. Hormigón   
    I.B.1.3. Madera   
    I.C. LEY DE HOOKE Y COEFICIENTE DE POISSON   
    I.D. FUERZAS, TENSIONES Y DEFORMACIONES   
    I.D.1. Fuerzas externas   
    I.D.2. Tensiones   
    I.D.3. Deformaciones   
    I.E. HIPOTESIS BASICAS Y COMPLEMENTARIAS DE LA ELASTICIDAD   
    1.F. OBJETIVOS DE LA TEORIA DE LA ELASTICIDAD Y DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES   

    CAP. II. TENSIONES Y DEFORMACIONES   
      
    II.A. ESTADOS DE TENSIONES DE LOS CUERPOS ELASTICOS   
    II.A.1. Teorema fundamental y corolarios   
    II.A.2. Estado espacial o triple   
    II.A.2.1. Relación entre las tensiones correspondientes a los diferentes planos que pasan por un punto P   
    II.A.2.2. Tensiones principales   
    II.A.2.3. Elipsoid
    e de tensiones   
    II.A.2.4. Tensor tensiones   
    II.A.3. Estado de tensiones plano   
    II.A.3.1. Definiciones y generalidades   
    II.A.3.2. Variación de tensiones alrededor de un punto   
    II.A.3.3. Circulo de Mohr   
    II.A.3.4. Tensiones principales y tangenciales máximas   
    II.A.3.5. Elipse de tensiones   
    II.A.3.6. Tensor tensiones   
    II.A.4. Estados de tensiones lineal   
    II.B. RECORRIDOS Y DEFORMACIONES DE LOS CUERPOS ELASTICOS   
    II.B.1. Estado de deformaciones   
    II.B.2. Tensor de la deformación   
    II.B.3. Dilataciones principales y elipsoide de las deformaciones   
    II.B.4. Dilatación cubica   
    II.B.5. Ecuaciones de Beltrani o de compatibilidad de las deformaciones   
    II.C. RELACIONES ENTRE TENSIONES Y DEFORMACIONES   
    II.C.1. Ley de Hooke generalizada   
    II.C.2. Ecuaciones de equilibrio   
    II.C.3. Ecuaciones indefinidas de la elasticidad considerando como incógnitas los desplazamientos u, v, w   
    II.C.4. Ecuaciones de compatibilidad en función del tensor tensiones   
    II.D. ELASTICIDAD PLANA   
    II.D.1. Generalidades   
    II.D.2. Estado de tensiones plano   
    II.D.3. Estado de deformación plano   
    II.D.4. Función de tensiones o función de Airy   
      
    CAP. III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y ELASTICIDAD PLANA   
      
    III.A. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES   
    III.A.1. Principio de Saint Venant   
    III.A.2. Principio de superposición   
    III.A.3. Teorema de Kirchoff   
    III.B. PROBLEMAS DE ELASTICIDAD PLANA   
    III.B.I.Introducción   
    III.B.2. Pieza prismática sometida a flexión constante   
    III.B.3. Pieza prismática en voladizo con carga puntual en el extremo   
      
    CAP. IV. TEOREMAS SOBRE EL TRABAJO DE LA DEFORMACION     
      
    IV.A. ENERGIA POTENCIAL DE DEFORMACION   
    IV.A.1. Definición y cálculo   
    IV.A.2. Energía potencial de deformación en función del tensor tensiones o del tensor deformaciones   
    IV.A.3. Derivadas de la energía de deformación unitaria   
    IV.B. TEOREMAS   
    IV.B.1. Principio de los trabajos virtuales   
    IV.B.2. Teorema de Castigiliano   
    IV.B.3. Teorema del mínimo de trabajo   
    IV.B.4. Teoremas de la reciprocidad de los recorridos   
    IV.C. APLICACIONES DE LOS TEOREMAS ENERGETICOS A LAS PIEZAS PRISMATICAS   
    IV.C.1. Definición de la pieza prismática y evaluación de sus tensiones   
    IV.C.2. Energía potencial de deformación   
    IV.C.3. Teorema de Castigliano   
    IV.C.4. Teorema de los trabajos virtuales   
    IV.C.5. Ejemplos   
      
    CAP. V. CLASIFICACION Y ENLACE DE LAS ESTRUCTURAS
      
      
    V.A. INTRODUCCION   
    V.A.1. Generalidades   
    V.A.2. Diversas clases de estructuras   
    V.B. APOYOS Y ENLACES   
    V.B.1. Estructuras planas   
    V.B.1.1. Apoyos   
    V.B.1.2. Enlaces   
    V.B.2. Estructuras espaciales   
    V.B.2.1. Apoyos   
    V.B.2.2. Enlaces   
    V.C. ISOSTATISMO E HIPERESTATISMO DE LOS SISTEMAS DE BARRAS   
    V.C.1. Definiciones   
    V.C.2. Determinación del grado de hiperestatismo de los sistemas de barras planos   
      
    CAP. VI. FUERZAS DE SECCION Y TENSIONES EN LAS PIEZAS PRISMATICAS     
      
    VI.A. FUERZAS DE SECCION   
    VI.A.1. Generalidades   
    VI.A.2. Fuerzas de sección   
    VI.A.3. Convención de signos de las fuerzas de sección   
    VI.A.4. Relaciones entre momentos flectores y esfuerzos cortantes   
    VI.B. EVALUACION DE LAS TENSIONES EN LAS PIEZAS PRISMATICAS   
    VI.B.I. Introducción   
    VI.B.2. Determinación de las tensiones normales   
    VI.B.2.1. Ecuación fundamental   
    VI.B.2.2. Fibra neutra   
    VI.B.2.3. Núcleo central   
    VI.B.2.4. Momentos nodales   
    VI.B.3. Determinación de las tensiones tangenciales   
    VI.B.3.1. Tensiones tangenciales originadas por los esfuerzos cortantes   
    VI.B.3.1.1. Determinación de Txz en secciones simétricas y cargas en su plano medio   
    VI.B.3.1.2. Ejemplos de secciones simétricas respecto al eje z—z   
    VI.B.3. 1.3. Secciones asimétricas en [   
    VI.B. 3.2. Tensiones tangenciales originadas por la torsión   
    VI.B.3.2.1. Introducción   
    VI.B.3.2.2. Secciones macizas   
    VI.B.3.2.2.1. Sección circular   
    VI.B.3.2.2.2. Teoría general   
    VI.B.3.2.2.3. Sección rectangular alargada   
    VI.B.3.2.3. Secciones en cajón   
    VI.B.3.2.3.1. Generalidades   
    VI.B.3.2.3.2. Fórmulas de Bredt   
    VI.B.3.2.4. Secciones abiertas de pared delgada   
    VI.C. PIEZAS DE PARED DELGADA: TENSIONES TANGENCIALES PROVOCADAS POR LOS ESFUERZOS CORTANTES Y CENTRO DE ESFUERZOS CORTANTES   
    VI.C.1. Determinación del flujo de tensiones tangenciales en secciones abiertas   
    VI.C.2. Centro de esfuerzos cortantes   
    VI.C.3. Secciones en cajón   
    VI.C.4. Ejemplo   
    VI. D. TENSIONES NORMALES Y TANGENCIALES DEBIDAS A LA TORSION NO UNIFORME   
      
    CAP. VII. DETERMINACION DE LAS FUERZAS DE SECCION EN LAS VIGAS ISOSTATICAS   
      
    VII.A. INTRODUCCION   
    VII.B. VIGA ARTICULADA EN UN EXTREMO Y LIBREMENTE APOYADA EN EL OTRO .   
    VII.B.1. Caso general   
    VII.B.2. Caso de cargas fijas, aisladas y verticales   
    VII.B.3. Cargas fijas uniformemente repartidas   
    VII.B.4. Otros casos de carga   
    VII.B.4.1. Carga triangular   
    VII.B.4.2. Carga trapecial   
    VII.B.4.3. Momento flector aplicado en una sección intermedia   
    VII.B.4.4. Momentos flectores aplicados en los extremos   
    VII.B.4.5. Carga uniformemente repartida combinada con momentos en los extremos   
    VII.C. VOLADIZOS   
    VII.D. VIGA ISOSTATICA CON LOS EXTREMOS VOLADOS   
    VII.E. VIGAS GERBER   
    VII.E.1. Generalidades   
    VII.E.2. Cálculo analítico   
    VII.F. ESTUDIO DE LAS FUERZAS DE SECCION PROVOCADAS POR TRENES MOVILES DE CARGAS   
    VII.F.1. Generalidades   
    VII.F.2. Cálculo de los momentos flectores   
    VII.F.3. Cálculo de los esfuerzos cortantes   
    VII.F.4. Ejemplo   
      
    CAP. VIII. DEFORMACIONES DE LAS VIGAS
      
      
    VIII.A. INTRODUCCION   
    VIII.A.1. Definición de la curva elástica   
    VIII.B. TRASLACIONES ANGULARES   
    VIII.B.1. Influencia de los momentos flectores   
    VIII.B.2. Influencia de de los esfuerzos cortantes   
    VIII.C. ECUACION DIFERENCIAL DE LA ELASTICA   
    VIII.C.1. Deducción de la ecuación   
    VIII.C.2. Ejemplos   
    VIII.D. TEOREMAS DE MOHR Y APLICACIONES   
    VIII.D.1.Teoremas   
    VIII.D.2. Caso particular de la viga en voladizo   
    VIII.D.3. Determinación de la elástica   
    VIII.D.4. Influencia del esfuerzo cortante   
    VIII.F. DEFORMACIONES Y TENSIONES DEBIDAS A LA TORSION   
    VIII.F.1. Torsión pura o uniforme   
    VIII.F.1.1. Ecuación diferencial   
    VIII.F.1.2. Barras simples isostáticas   
    VIII.F.2. Torsión no uniforme   
    VIII.F.2.1. Generalidades   
    VIII.F.2.2. Ejemplo para un voladizo de sección en doble té   
    VIII.F.2.3. Cálculo   
    VIII.F.2.3.1. Hipótesis   
    VIII.F.2.3.2. Criterio de signos   
    VIII.F.2.3.3. Coordenadas sectoriales   
    VIII.F.2.3.4. Ecuaciones fundamentales de la torsión no uniforme   
    VIII.F.2.3.5. Fórmulas para la determinación de las tensiones normales y tangenciales   
    VIII.F.2.3.6. Ecuación de la torsión no uniforme   
    VIII.F.2.3.7. Analogía entre la flexión y la torsión no uniforme   
    VIII.F.2.3.7.1. Fundamentos   
    VIII.F.2.3.7.2. Ejemplo   
    VIII.F.2.3.8. Resumen de las características funda-mentales de una sección de pared delgada para el estudio de la torsión no uniforme   
    VIII.F.2.3.9. Ejemplos   
    VIII.F.2.3.9.1. Sección transversal de puente   
    VIII.F.2.3.9.2. Sección en doble té   
    VIII.F.2.3.10. Bimomento   
    VIII.F.2.3.10.1. Definición   
    VIII.F.2.3.10.2. Propiedades   
    VIII.F.2.3.10.3. Bimomento provocado por una fuerza paralela al eje x   
    VIII.F.3. Torsión mixta   
      
    CAP.IX. VIGAS HIPERESTATICAS DE UN SOLO VANO     

      
    IX.A. PIEZAS CON CARGAS CONTENIDAS EN SU PLANO MEDIO   
    IX.A.1. Generalidades   
    IX.A.2. Valores auxiliares del cálculo (alpha)A,(alpha)B y beta   
    IX.A.3. Viga empotrada perfectamente en un extremo y articulada en el otro   
    IX.A.3.I. Método de cálculo   
    IX.A.3.2. Ejemplos   
    IX.A.4. Viga empotrada perfectamente en los dos extremos   
    IX.A.4.1. Método de cálculo   
    IX.A.4.2. Ejemplos   
    IX.A.5. Viga empotrada elásticamente en los dos extremos   
    IX.A.5.1. Planteamiento de las ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones   
    IX.A.5.2. Puntos fijos   
    IX.A.5.3. Definición de las líneas cruzadas   
    IX.A.5.4. Efectos producidos por descenso de los apoyos   
    IX.A.5.5. Ejemplos   
    IX.A.5.6. Ecuación matricial   
    IX.B. PIEZAS TORSIONADAS   
    IX.B.1. Torsión pura o uniforme   
    IX.B.1.1. Notaciones   
    IX.B.2. Torsión no uniforme   
    IX.B.2.1. Condiciones de apoyo   
    IX.B.3. Torsión mixta   
    IX.B.3.1. Ecuación diferencial   
    IX.B.3.2. Condiciones límites   
    IX.B.3.3. Algunos casos particulares   
    IX.B.3.3.1. Viga empotrada en un extremo y solicitada por un momento torsor MD en el otro extremo que queda libre   
    IX.B.3.3.2. Viga simplemente apoyada a la torsión en sus extremos, solicitada por un bimomento de valor x, en el extremo x =1   
    IX.B.3.3.4. Momento de torsión exterior uniformemente repartido solicitando a una viga con apoyos a   
    la torsión   
    IX.B.3.3.5. Momento exterior concentrado sobre viga con apoyos simples a la torsión   
    IX.B.3.3.6. Momento exterior concentrado sobre viga con apoyos empotrados   
    IX.B.3.3.7. Momento exterior uniformemente repartido sobre viga con apoyos empotrados   
    IX.B.3.3.8. Barra con un extremo empotrado y el otro apoyado simplemente contra la torsión   
    IX.B.3.4. Consideraciones prácticas   
    IX.B.3.5. Método aproximado para el dimensionamiento de secciones   
    IX.B.3.5.1. Exposición general   
    IX.B.3.5.2. Ejemplo I   
    IX.B.3.5.3. Ejemplo 2   
    IX.B.4. Consideraciones de interés   
    IX.B.4.1. Influencia de la deformación y del estado particular de carga para el estudio de la pieza   
    IX.B.4.2. Influencia del valor "5c" en la clase de torsión   
    IX.B.4.3. Orientación sobre la clase de torsión que corresponde a las diferentes secciones estructurales   
      
    CAP. X. PIEZAS PRISMÁTICAS DE DIRECTRIZ CURVA     
      
    X.A. ARCOS   
    X.A.1. Generalidades   
    X.A.2. Elección de la curva directriz de los arcos   
    X.A.3. Arcos triarticulados   
    X.A.3.I. Generalidades   
    X.A.3.3. Arco triarticulado simétrico con carga uniformemente repartida   
    X.A.4. Arcos de dos articulaciones   
    X.A.4.1. Determinación del empuje   
    X.A.4.2. Variación de la directriz primitiva del arco bajo la puesta en carga   
    X.A.4.3. Ejemplo de arco simétrico de directriz parabólica y secciones con proyección vertical constante   
    X.A.S. Arco biarticulado con tirante recto   
    X.A.5.I. Determinación del empuje   
    X.A.5.2. Variación de la directriz del arco bajo la puesta en carga .   
    X.A.6. Arco perfectamente empotrado   
    X.A.6.I. Generalidades   
    X.A.6.2. Determinación de los componentes de la reacción RA   
    X.A.6.2.1. Planteamiento general   
    X.A.6.2.2. Arco simetrico funicular de las cargas   
    X.A.6.3. Arco simétrico funicular de las cargas: variación de la directriz   
    X.A.6.4. Variación y calentamiento desigual de la temperatura   
    X.A.6.5. Matrices de rigidez y de flexibilidad   
    X.A.6.5.1. Planteamiento teórico   
    X.A.6.5.2. Ejemplo de arco parabólico peraltado con proyección vertical de inercia constante   
    X.B. ANILLOS   
    X.B.1. Generalidades   
    X.B.2. Anilios circulares de paredes delgadas sometidos a una carga radial uniformemente repartida   
    X.B.3. Anillo traccionado diametralmente   
    X.B.4. Anillo circular apoyado solicitado por una pareja de cargas simétricas   
    X.C. RESORTES   
    X.C.1 Resorte helicoidal de espiras cerradas   
    X.C.2. Resorte cónico   
      
    CAP. XI. SISTEMAS PLANOS DE BARRAS DE NUDOS RIGIDOS   
      
    XI.A. VIGAS CONTINUAS   
    XI.A.1. Generalidades   
    XI.A.2. Ecuación de los tres momentos   
    XI.A.2.1. Teoría general   
    XI.A.2.2. Momentos producidos por descenso de los apoyos   
    XI.A.2.3. Procedimiento operatorio   
    XI.A.2.4. Casos particulares de la ecuación de los tres momentos   
    XI.A.2.5. Ejemplos   
    XI.A.3. Método de los puntos fijos   
    XI.A.4. Líneas de momentos flectores máximos y mínimos en las vigas de sección constante o variable   
    XI.A.5. Líneas de esfuerzos cortantes máximos y mínimos en la viga de sección constante o variable   
    XI.A.6. Estructuras de cálculo análogo al de las vigas continuas   
    XI.B. SISTEMAS DE BARRAS DE NUDOS RIGIDOS   
    XI.B.1. Generalidades   
    XI.B.2. Método de las fuerzas   
    XI.B.3. Método de las deformaciones   
    XI.B.3.1. Generalidades   
    XI.B.3.2. Desarrollo del cálculo   
    XI.B.3.3. Aplicación del método   
    XI.B.3.3.1. Sistemas intraslacionales   
    XI.B.3.3.2. Sistemas traslacionales   
    XI.B.3.4. Ejemplos   
    XI.B.3.4.1. Ejemplo 1: pórtico intraslacional   
    XI.B.3.4.2. Ejemplo 2: pórtico ortogonal traslacional bajo cargas horizontales   
    XI.B.3.4.3. Ejemplo 3: pórtico ortogonal traslacional bajo cargas verticales y horizontales combinadas   
    XI.C. DESPLAZAMIENTOS DE LOS NUDOS EN LOS SISTEMAS DE BARRAS   
    XI.C.1. Generalidades   
    XI.C.2. Influencia de las cargas externas   
    XI.C.2.1. Pórticos de un piso   
    XI.C.2.2. Pórticos de pisos múltiples   
    XI.C.3. Influencia de las variaciones de temperatura   
    XI.C.4. Influencia de los asientos de los pilares   
    XI.C.5. Influencia de los esfuerzos normales   
    XI.C.6. Deformaciones y simplificaciones de estructuras simétricas   
    XI.D. LEYES DE ESFUERZOS   
    XI.D.1. Momentos flectores   
    XI.D.1.1. Pórticos de un piso indesplazables   
    XI.D.1.2. Pórticos de un piso desplazables   
    XI.D.1.3. Pórticos de pisos múltiples   
    XI.D.2. Esfuerzos cortantes   
    XI.D.3. Esfuerzos normales   
    XI.E. EJEMPLOS   
    XI.E.1. Pórtico a dos aguas   
    XI.E.2. Desplazamiento de un apoyo en un pórtico de un piso con pilar inclinado   
    XI.E.3. Viga Vierendeel   
    XI.E.4. Portalada de cinco pisos bajo cargas horizontales   
      
    CAP. XII. EL METODO DE CROSS   
      
    XII.A. GENERALIDADES   
    XII.B. ESTRUCTURAS SIN DESPLAZAMIENTO DE NUDOS Y MOMENTO DE INERCIA CONSTANTE   
    XII.B.1. Magnitudes auxiliares   
    XII.B.1.1. Coeficientes de propagación y rigideces   
    XII.B.1.2. Coeficientes de repartición   
    XII.B.2. Nueva convención de signos   
    XII.B.3. Procedimiento de compensación de momentos   
    XII.B.4. Ejemplos   
    XII.B.4.1. Viga continua   
    XII.B.4.2. Pórtico indesplazable de un piso   
    XII.B.5. Casos particulares y fórmulas aproximadas   
    XII.C. ESTRUCTURAS SIN DESPLAZAMIENTO DE NUDOS Y MOMENTO DE INERCIA VARIABLE   
    XII.C.1. Coeficientes de propagación   
    XII.C.2. Rigidices «k„ a " k,""   
    XII.C.3. Ejemplo: viga continua simétrica de sección variable   
    XII.D. ESTRUCTURAS CON NUDOS DESPLAZABLES   
    XII.D.1. Fuerzas de sección originados por desplazamientos de los nudos en los pórticos   
    XII.D.1.1. Pórticos de un piso. Desplazamientos horizontales   
    XII.D.1.2. Pórticos de dos o más pisos.Desplazamientos horizontales   
    XII.D.1.3. Desplazamientos verticales   
    XII.D.1.4. Efectos producidos por cambio de temperatura   
    XII.D.2. Ejemplos   
    XII.D.2.1. Pórtico simétrico ortogonal de dos plantas   
    XII.D.2.2. Portalada   
    XII.E. COMPENSACION SIMULTANEA DE FUERZAS HORIZONTALES Y MOMENTOS   
    XII.E.I. Método aproximado   
    XII.E.2. Procedimiento exacto   
    XII.E.2.1. Teoría   
    XII.E.2.2. Ejemplo   
      
    CAP. XIII. SISTEMAS DE BARRAS ARTICULADAS     
      
    XIII.A. SISTEMAS ARTICULADOS PLANOS   
    XIII.A.l. Generalidades   
    XIII.A.1.1. Ideas generales   
    XIII.A.1.2. Isostatismo e hiperestatismo de los sistemas articulados   
    XIII.A.1.3. Tipos de triangulación   
    XIII.A.2. Cálculo de las fuerzas de barra   
    XIII.A.2.1. Hipótesis fundamentales   
    XIII.A.2.2. Sistemas isostáticos   
    XIII.A.2.2.1. Determinación de las reacciones   
    XIII.A.2.2.2. Determinación de los esfuerzos directos en las barras   
    XIII.A.2.2.2.1. Procedimiento numérico   
    XIII.A.2.2.2.2. Procedimiento gráfico o de Cremona   
    XIII.A.2.3. Sistemas hiperestáticos   
    XIII.A.2.3.1. Teoría   
    XIII.A.2.3.2. Ejemplos   
    XIII.A.3. Cálculo de las deformaciones   
    XIII.A.3.1. Procedimiento numérico: teoría   
    XIII.A.3.2. Procedimiento gráfico   
    XIII.A.4. Tensiones secundarias   
    XIII.B. SISTEMAS ARTICULADOS ESPACIALES   
    XIII.B.1. Generalidades   
    XIII.B.1.1. Definición   
    XIII.B.1.2. Isostatismo e hiperestatismo   
    XIII.B.1.3. Determinación de las ecuaciones   
    XIII.B.1.4. Ejemplo   
    XIII.B.2. Sistemas isostáticos   
    XIII.B.3. Sistemas hiperestáticos   
      
    CAP. XIV. CALCULO MATRICIAL DE LOS SISTEMAS DE BARRAS   
      
    XIV.A. GENERALIDADES   
    XIV.B. ALGEBRA DE MATRICES   
    XIV.B.I. Definiciones   
    XIV.B.2. Operaciones matriciales elementales   
    XIV.B.2.I. Igualdad, suma, resta y multiplicación   
    XIV.B.2.2. Trasposición de una matriz   
    XIV.B.2.3. Inversión de matrices   
    XIV.C. RESOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES   
    XIV.D. VECTORES   
    XIV.D.1. Definiciones   
    XIV.D.2. Adición y multiplicación de vectores   
    XIV.D.3. Transformación de coordenadas   
    XIV.D.3.1. Ejes de coordenadas   
    XIV.D.3.2. Matriz de rotación   
    XIV.D.3.3. Matrices semejantes   
    XIV.D.3.4. Traslación de fuerzas y desplazamientos   
    XIV.E. METODO DE LA RIGIDEZ   
    XIV.E.1. Introducción   
    XIV.E.1.1. Definición de la matriz de rigidez   
    XIV.E.1.2. Ensamblaje de la matriz de rigidez   
    XIV.E.2. Matriz de rigidez de los sistemas de barras empotradas elásticamente   
    XIV.E.2.1. Matriz de rigidez de lasbarras prismáticas de sección constante   
    XIV.E.2.2. Ensamblaje de la matriz de rigidez   
    XIV.E.3. Procesos de cálculo matricial en sistemas de barras con cargas aplicadas en los nudos   
    XIV.E.3.1. Sistemas articulados espaciales y planos   
    XIV.E.3.2. Pórticos planos   
    XIV.E.3.2.1. Sin incluir el esfuerzo cortante en las deformaciones   
    XIV.E.3.2.2. Influencia del esfuerzo cortante   
    XIV.E.3.3. Emparrillados   
    XIV.E.3.4. Sistemas espaciales de barras   
    XIV.F. COMPLEMENTOS PARA EL CALCULO MATRICIAL   
    XIV.F.I.Introducción   
    XIV.F.2. Fuerzas de empotramiento y fuerzas equivalentes en los nudos   
    XIV.F.3. Efectos térmicos   
    XIV.F.4. Asientos y apoyos inclinados   
    XIV.F.5. Uniones no rígidas   
    XIV.F.6. Barras de sección variable y barras no rectilineas   
    XIV.G. EJEMPLOS   
    XIV.G.1. Pórticos   
    XIV.G.1.1. Pórtico a dos aguas   
    XIV.G.1.2. Ecuación matricial de una barra con extremos infinitamente rígidos   
    XIV.G.2. Sistemas articulados   
    XIV.G.2.1. Determinación de desplazamientos y esfuerzos en un cuadrado articulado reforzado por sus dos diagonales .   
    XIV.G.2.2. Viga en celosía biempotrada   
    XIV.G.2.3. Celosía espacial   
      
    CAP. XV. LINEAS DE INFLUENCIA   
      
    XV.A. GENERALIDADES   
    XV.B. SISTEMAS ISOSTATICOS   
    XV.B.1. Aplicación del teorema de los trabajos virtuales   
    XV.B.2. Viga articulada en un apoyo con deslizadera en el otro   
    XV.B.2.1. Línea de influencia de los momentos flectores   
    XV.B.2.2. Línea de influencia de los esfuerzos cortantes   
    XV.B.2.3. Línea de influencia con cargas repartidas   
    XV.B.3. Línea de influencia de la viga con los extremos volados   
    XV.B.4. Líneas de influencia de las vigas Gerber   
    XV.C. SISTEMAS HIPERESTATICOS   
    XV.C.1. Teoría general   
    XV.C.2. Vigas continuas   
    XV.C.3. Pórticos
     
     

    CALCULO DE ESTRUCTURAS. ARGUELLES. TOMO II

     
    Cálculo de Estructuras - Tomo 2. Re-impresión 2015
    Autor: Argüelles  Álvarez , Ramón
     
  • Páginas: 511
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2015
  • 38.00 Euros

  • Dada la reiterada demanda de esta publicación, una de las mejores obras de cálculo de estructuras y de las más valoradas, hemos decidido volverla a ofrecer a nuestros clientes con esta reimpresión de la edición original después de largo tiempo de estar agotada.

    INDICE GENERAL   

    TOMO SEGUNDO     

      
    CAP. XVI. INTRODUCCION AL CALCULO PLASTICO     
      
    XVI.A. INTRODUCCION   
    XVI.A.1. Comparación entre el método elástico y el plástico   
    XVI.A.2. Propiedades plásticas del acero   
    XVI.A.3. Ejemplo aclaratorio del comportamiento plástico   
    XVI.B. LA FLEXION EN EL CAMPO ELASTOPLASTICO   
    XVI.B.1. Generalidades   
    XVI.B.2. Determinación de las tensiones y deformaciones   
    XVI.B.3. Algunos casos particulares   
    XVI.B.3.I. Sección rectangular y otras secciones   
    XVI.B.3.2. Sección en doble té   
    XVI.C. LA ROTULA PLASTICA   
    XVI.C.1. Comportamiento elastoplástico de una viga isostática   
    XVI.C.2. Estudio de las deformaciones elastoplásticas de una viga de sección rectangular simplemente apoyada solicitada por una carga concentrada aplicada en el centro del vano   
    XVI.D. PIEZAS HIPERESTATICAS DE UN SOLO VANO   
    XVI.D.1. Ideas generales   
    XVI.D.2. Comportamiento de una viga de sección constante empotrada en sus extremos y solicitada por una carga uniformemente repartida   
    XVI.E. ESTUDIO GENERAL DE SISTEMAS HIPERESTATICOS   
    XVI.E.1. Formación del mecanismo de ruina por el método del "paso a paso   
    XVI.E.2. Condiciones necesarias para la formación del mecanismo de ruina   
    XVI.E.3. Teoremas fundamentales del análisis límite   
    XVI.E.4. Campo de validez de la teoría del análisis límite   
    XVI.F. METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA CARGA LIMITE EN ESTRUCTURAS DE PEQUEÑO GRADO DE HIPERESTATICIDAD   
    XVI.F.1. Introducción   
    XVI.F.2. Método estático   
    XVI.F.2.1. Consideraciones generales   
    XVI.F.2.2. Ejemplos de cálculo para vigas de sección constante   
    XVI.F.2.3. Viga continua de sección variable   
    XVI.F.2.4. Cálculo de pórticos   
    XVI.F.3. Método cinemático   
    XVI.F.4. Pórticos con elementos inclinados   
    XVI.G. METODOS GENERALES PARA LA DETERMINACION DE LA CARGA LIMITE   
    XVI.G.1. Generalidades   
    XVI.G.2. Método de la combinación de mecanismos   
    XVI.G.2.1.Teoría   
    XVI.G.2.2. Ejemplos   
    XVI.G.3. Método de distribución de momentos plásticos   
    XVI.G.3.1. Teoría   
    XVI.G.3.2. Ejemplo 1   
    XVI.G.3.3. Ejemplo 2   
    XVI.G.4. Procedimiento iterativo para el cálculo con ordenador   
    XVI.G.4.1.Teoría   
    XVI.G.4.2. Ejemplo   
    XVI.H. OTRAS CONSIDERACIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS SECCIONES   
    XVI.H.1. Deformaciones   
    XVI.H.2. Influencia de los esfuerzos axiles   
    XVI.H.2.1. Teoría general   
    XVI.H.2.2. Sección rectangular   
    XVI.H.2.3. Sección en doble té   
    XVI.H.3. Influencia del esfuerzo cortante   
    XVI.H.4. Tabla de perfiles laminados   
      
    CAPITULO XVII   
      
    XVII.A. TEORIA GENERAL   
    XVII.A.I. Generalidades   
    XVII.A.2. Fuerzas de sección   
    XVII.A.3. Ecuación diferencial de las placas delgadas   
    XVII.A.4. Condiciones de borde   
    XVII.B. METODOS DE CALCULO EXACTOS   
    XVII.B.I. Introducción   
    XVII.B.2. Solución de Navier: placas rectangulares apoyadas en su contorno   
    XVII.B.3. Método de Levy: soluciones mediante series trigonométricas simples   
    XVII.B.3.1. Teoría   
    XVII.B.3.2. Ejemplo   
    XVII.B.4. Placas rectangulares con diferentes condiciones de borde   
    XVII,B.4.I. Un borde empotrado   
    XVII.B.4.2. Dos bordes empotrados y carga uniformemente repartida   
    XVII.B.4.3. Cuatro bordes empotrados y carga uniformemente repartida   
    XVII.B.5. Resultados de cálculo de las placas rectangulares cargadas uniformemente   
    XVII.B.5.1. Placa apoyada en los cuatro bordes   
    XVII.B.5.2. Placa empotrada en los cuatro bordes   
    XVII.C. PROCEDIMIENTOS NUMERICOS Y APROXIMADOS   
    XVII.C.1. Introducción   
    XVII.C.2. Método de las diferencias finitas   
    XVII.C.2.1. Representación de la ecuación diferencial en diferencias finitas   
    XVII.C.2.2. Condiciones de borde   
    XVII.C.2.3. Representación de la carga externa "p"   
    XVII.C.2.4. Método de la doble integración   
    XVII.C.2.5. Comentarios   
    XVII.C.2.6. Métodos para mejorar la exactitud de los resultados   
    XVII.C.2.7. Simplificaciones de simetría y antimetría   
    XVII.C.2.8. Ejemplos   
    XVII.C.3. Método de los elementos finitos   
    XVII.C.4. Asimilación a un emparrillado   
    XVII.C.5. Método simplificado de Marcus   
    XVII.C.5.1. Cálculo de las placas aisladas   
    XVII.C.5.2. Cálculo de las placas continuas   
    XVII.C.5.3. Repartición de los momentos   
    XVII.D. OTRAS CLASES DE PLACAS Y SUPERFICIES DE INFLUENCIA   
    XVII.D.1. Losas continuas sobre apoyos aislados   
    XVII.D.1.1. Generalidades   
    XVII.D.1.2. Análisis teórico para un módulo interior y carga "p" uniformemente repartida en toda la placa   
    XVII.D.1.3. Procedimientos aproximados   
    XVII.D.2. Placas esviadas   
    XVII.D.2.1. Introducción   
    XVII.D.2.2. Métodos numéricos   
    XVII.D.2.3. Método aproximado   
    XVII.D.3. Placas ortótropas   
    XVII.D.3.1. Ecuación diferencial de la placa   
    XVII.D.3.2. Determinación de las rigideces en algunos casos especiales   
    XVII.D.3.3. Análisis   
    XVII.D.3.3.I. Sistemas de cálculo   
    XVII.D.3.3.2. Ejemplo   
    XVII.D.4. Superficies de influencia   
    XVII.D.4.1. Teoría   
    XVII.D.4.2. Ejemplo   
    XVII.E. CALCULO EN ROTURA   
    XVII.E.1. Introducción   
    XVII.E.2. Hipótesis fundamentales   
    XVII.E.3. Configuraciones de rotura   
    XVII.E.4. Esfuerzos desarrollados a lo largo de las líneas de rotura   
    XVII.E.5. Métodos de cálculo   
    XVII.E.5.1.Introducción   
    XVII.E.5.2. Método cinemático   
    XVII.E.5.2.1. Teoría   
    XVII.E.5.2.2. Ejemplos   
    XVII.E.5.3. Método estático   
    XVII.E.5.3.I. Teoría   
    XVII.E.5.3.2. Ejemplos   
    XVII.E.5.4. Métodos aproximados   
    XVII.E.6. Líneas de rotura locales debidas a cargas puntuales   
    XVII.E.7. Efectos de esquina   
    XVII.E.8. Placas ortótropas   
    XVII.E.9. Algunos casos particulares   
      
    CAP. XVIII. INTRODUCCION AL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS     
      
    XVIII.A. DISCRETIZACION DE SISTEMAS CONTINUOS   
    XVIII.A.1. Generalidades   
    XVIII.A.2. Subdivisiones   
    XVIII.B. MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS FINITOS   
    XVIII.B.1. Introducción   
    XVIII.B.2. Algunos casos particulares   
    XVIII.B.2.1. Elementos finitos triangulares en elasticidad plana   
    XVIII.B.2.2. Elementos finitos rectangulares en elasticidad plana   
    XVIII.B.2.3. Elementos finitos rectangulares para el estudio de placas   
    XVIII.C. PROGRAMACION   
    XVIII.C.1. Introducción   
    XVIII.C.2. Etapas para el cálculo con ordenador   
    XVIII.C.2.1. Entrada de datos   
    XVIII.C.2.2. Matriz de rigidez   
    XVIII.C.2.3. Ensamblaje de la matriz   
    XVIII.C.2.4. Introducción de las condiciones límites   
    XVIII.C.2.5. Obtención de desplazamientos   
    XVIII.C.2.6. Obtención de tensiones   
    XVIII.C.2.7. Presentación de resultados   
    XVIII.D. APLICACIONES   
    XVIII.D.1. Ejemplo de utilización de una discretización triangular en el estado de tensiones plano   
    XVIII.D.2. Ejemplo de discretización en malla rectangular en el estado de tensiones plano   
    XVIII.D.3. Ejemplo de discretización para placa   
    XVIII.E. OTROS ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS   
    XVIII.E.1. Otros modelos de elementos finitos   
    XVIII.E.2. Láminas plegadas   
    XVIII.E.3. Láminas de simetría axial   
      
    CAP. XIX. PANDEO Y ESTABILIDAD   
      
    XIX.A. PANDEO DE COLUMNAS   
    XIX.A.1. Generalidades   
    XIX.A.2. Carga crítica ideal o de Euler   
    XIX.A.3. Cargas de pandeo para otras condiciones de borde en la columna   
    XIX.A.3.1. Bordes perfectamente empotrados   
    XIX.A.3.2. Un extremo empotrado y el otro libre   
    XIX.A.3.3. Empotramientos elásticos en los extremos   
    XIX.A.3.4. Empotramientos elásticos con desplazamientos transversales   
    XIX.A.4. Influencia de la curvatura inicial de la columna sobre la carga de pandeo   
    XIX.A.5. Piezas comprimidas excéntricamente   
    XIX.A.6. Barra de sección variabla solicitada por carga concentrada intermedia   
    XIX.A.7. Influencia del esfuerzo cortante en la carga de pandeo   
    XIX.B. PROCEDIMIENTOS DE CALCULO APROXIMADOS   
    XIX.B.1. Método energético   
    XIX.B.1.1,Teoría   
    XIX.B.1.2. Ejemplos   
    XIX.B.1.2.1. Pilar libre en su borde superior y empotrado en base   
    XIX.B.1.2.2. Barra de sección variable solicitada por carga concentrada intermedia   
    XIX.B.2. Método de las juntas elásticas   
    XIX.B.3. Método de las diferencias   
    XIX.B.3.1. Introducción   
    XIX.B.3.2. Procedimiento operativo   
    XIX.B.3.3. Extrapolación de los resultados   
    XIX.B.3.4. Aplicación del método a la ecuación diferencial de cuarto orden   
    XIX.B.3.5. Aplicación del método para separaciones variables de los puntos   
    XIX.B.4. Método de la energía potencial estacionaria   
    XIX.C. BARRAS SIMULTANEAMENTE COMPRIMIDAS Y CARGADAS TRANSVERSAL MENTE   
    XIX.C.1. Introducción   
    XIX.C.2. Carga transversal Q actuando sobre una barra comprimida   
    XIX.C.3. Varias cargas transversales actuando sobre una barra comprimida   
    XIX.C.4. Momentos en los extremos de una barra comprimida   
    XIX.C.5. Barra hiperestática cargada transversalmente y comprimida axilmente   
    XIX.D. PANDEO DE PORTICOS   
    XIX.D.1. Introducción   
    XIX.D.2. Determinación de la carga crítica para un pórtico de un vano biempotrado   
    XIX.D.3. Determinación de la carga crítica para un pórtico de un vano biempotrado con carga asimétrica   
    XIX.D.4. Pórtico de dos pisos   
    1) Desplazamientos transversales impedidos   
    2) Libertad de desplazamientos transversales   
    XIX.D.5. Cálculo matricial   
    XIX.D.5.1. Ecuación matricial de la barra comprimida axilmente   
    XIX.D.5.2. Matriz de rigidez geométrica KG   
    XIX.E. PANDEO DE ANILLOS Y ARCOS   
    XIX.E.1. Efecto de la presión radial sobre un anillo de paredes delgadas   
    XIX.E.2. Ecuación diferencial de la deformada de un anillo   
    XIX.E.3. Anillo sometido a una presión radial uniformemente distribuida   
    XIX.E.4. Arcos circulares sometidos a presión radial uniforme   
    XIX.E.S. Arco con carga vertical   
    XIX.F. PANDEO POR FLEXION Y TORSION   
    XIX.F.1.Introducción   
    XIX.F.2. Comentarios a la ecuación diferencial de la torsión   
    XIX.F.3. Energía de deformación de la torsión   
    XIX.F.4. Determinación de la carga crítica en una columna articulada en los extremos y comprimida axilmente   
    XIX.F.5. Carga crítica para algunas secciones particulares   
    XIX.F.6. Ejemplo   
    XIX.G. PANDEO LATERAL DE VIGAS   
    XIX.G.1.Generalidades   
    XIX.G.2. Pandeo lateral de una viga de sección rectangular sometido a flexión pura   
    XIX.G.3. Pandeo lateral de viga en doble té   
    XIX.G.3.1. Solicitación de flexión pura   
    XIX.G.4. Voladizo con carga puntual en el extremo: vigas rectangulares y en doble té   
    XIX.G.5. Aplicación del método energético   
    XIX.G.5.1. Viga en doble té con extremos ahorquillados sometida a flexión pura   
    XIX.G.5.2. Viga en doble té solicitada a flexión pura con extremas fijos   
    XIX.G.5.3. Viga con extremos ahorquillados bajo carga puntual en la sección central   
    XIX.G.6. Comentarios al pandeo lateral   
    XIX.H. PANDEO DE PLACAS   
    XIX.H.1.Introducción   
    XIX.H.2. Ecuación diferencial de la placa al iniciar su pandeo: teoría lineal   
    XIX.H.3. Algunos casos particulares   
    XIX.H.3.1. Placa comprimida uniformemente   
    XIX.H.3.2. Placa solicitada por una ley lineal de esfuerzos Nx paralelos al eje x   
    XIX.H.3.3. Placa rectangular simplemente apoyada solicitada por fuerzas tangenciales ñxy y nyx   
    XIX.H.3.4. Otras condiciones de borde para la placa comprimida uniformemente en la dirección x   
    XIX.H.4. Métodos numéricos   
    XIX.H.4.1. Método energético   
    XIX.H.4.2. Método de las diferencias finitas   
    XIX.H.4.3. Método de los elementos finitos   
    XIX.H.5. Comportamiento postcrítico   
    XIX.H.5.1. Ecuación diferencial   
    XIX.H.5.2. Idea del comportamiento postcrítico con el estudio de una placa comprimida axilmente según el eje x   
    XIX.H.5.3. Carga de colapso   
      
    CAP. XX. PANTALLAS   
      
    XX.A. INTRODUCCION   
    XX.A.1. Acciones horizontales   
    XX.A.2. Sistemas estructurales   
    XX.B. CALCULO DE PANTALLAS PLANAS   
    XX.B.1. Generalidades   
    XX.B.2. Método del medio continuo   
    XX.B.2.1. Hipótesis de cálculo   
    XX.B.2.2. Planteamiento de la ecuación diferencial para una hilera de huecos   
    XX.B.2.3. Algunos casos particulares   
    XX.B.2.3.1. Caso de carga uniformemente repartida   
    XX.B.2.3.2. Caso de de carga triangular   
    XX.B.2.3.3. Caso de carga puntual   
    XX.B.2.4. Comentarios   
    XX.B.3. Asimilación a una estructura porticada   
    XX.B.4. Método de elementos finitos   
    XX.B.5. Comparación de métodos   
    XX.C. COLABORACIONES PORTICOS—PANTALLAS   
    XX.D. NUCLEOS   
    XX.D.I. Núcleos simétricos bajo cargas perpendiculares a su plano de simetría. Introducción     XX.D.2. Cálculo   
    XX.D.3. Ejemplo   
    XX.D.4. Núcleos simétricos   
      
    CAP. XXI. CALCULO DINAMICO   
      
    XXI.A. INTRODUCCION   
    XXI.A.1. Generalidades   
    XXI.A.2. Definición e idealización de sistemas   
    XXI.A.3. Amortiguamiento   
    XXI.A.4. Ecuación de equilibrio dinámico   
    XXI.A.5. Definiciones   
    XXI.B. SISTEMAS DE UN SOLO GRADO DE LIBERTAD   
    XXI.B.I. Movimiento libre no amortiguado   
    XXI.B.1.1. Ecuación del movimiento   
    XXI.B.1.2. Ejemplo   
    XXI,B.2. Movimiento libre amortiguado   
    XXI.B.2.1. Ecuación del movimiento   
    XXI.B.2.2. Decrecimiento logarítmico   
    XXI.B.3. Movimiento forzado no amortiguado   
    XXI.B.3.1. Ecuación general   
    XXI.B.3.2. Excitación armónica   
    XXI.B.3.3. Impulso rectangular   
    XXI.B.3.4. Soluciones generales de la ecuación dinámica-integral de Duhamel   
    XXI.B.3.5. Factor de carga dinámico   
    XXI.B.3.6. Diversas respuestas dinámicas   
    XXI.B.3.6.1. Carga constante   
    XXI.B.3.6.2. Carga rectangular   
    XXI.B.3.6.3. Carga triangular   
    XXI.B.3.6.4. Otros casos   
    XXI.B.4. Movimiento forzado amortiguado   
    XXI.B.4.1. Ecuación general   
    XXI.B.4.2. Excitación armónica   
    XXI.B.4.3. Excitación en la base   
    XXI.B.4.4. Fuerza transmitida a la base por una excitación armónica   
    XXI.B.4.5. Solución para cualquier fuerza de excitación   
    XXI,B.4.6. Evaluación numérica de la integral de Duhamel   
    XXI.B.4.7. Ejemplos   
    XXI.B.4.7.1. Ejemplo 1   
    XXI.B.4.7.2. Ejemplo 2   
    XXI,B.4.7.3. Ejemplo 3   
    XXI.C. SISTEMAS DISCRETOS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD   
    XXI.C.1.Introducción   
    XXI.C.2. Pórticos ortogonales de varios pisos de dinteles muy rígidos   
    XXI.C.2.1. Ecuación dinámica en sistemas no amortiguados   
    XXI.C.2.2. Vibraciones libres en sistemas no amortiguados.Frecuencias naturales y formas modales o modos   
    XXI.C.2.3. Ejemplo   
    XXI.C.2.4. Ortogonalidad de las formas modales   
    XXI.C.2.4.1. Ortogonalidad respecto a [M]   
    XXI.C.2.4.2. Ortogonalidad respecto a [K]   
    XXI.C.2.5. Normalización de las formas modales   
    XXI.C.2.6. Vibraciones forzadas no amortiguadas   
    XXI.C.2.6.1. Teoría general   
    XXI.C.2.6.2. Ejemplo   
    XXI.C.2.6.3. Movimiento provocado por un desplazamiento de la base   
    XXI.C.2.6.4. Fuerzas de excitación armónicas   
    XXI.C.2.6.7. Vibraciones forzadas amortiguadas   
    XXI.C.2.6.7.1. Resolución de la ecuación diferencial   
    XXI.C.2.6.7.2. Consideraciones sobre la matriz de amortiguamiento   
    XXI.C.3. Métodos de obtención de las frecuencias y formas modales   
    XXI.C.3.1. Proceso de cálculo   
    XXI.C.3.2. Ejemplo   
    XXI.C.4. Pórticos   
    XXI.C.4.1. Introducción   
    XXI.C.4.2. Matriz de rigidez   
    XXI.C.4.3. Matrices de masa   
    XXI.C.4.3.1. Matriz de masas concentradas   
    XXI.C.4.3.2. Matriz de masas consistente   
    XXI.C.4.4. Matriz de amortiguamiento   
    XXI.C.4.5. Matriz de fuerzas de excitación   
    XXI.C.4.6. Matrizde rigidez geométrica consistente   
    XXI.C.4.7. Influencia de las variaciones de longitud de las barren las matrices de rigidez y masa   
    XXI.C.4.8. Transformación de coordenadas   
    XXI.C.4.9. Ecuación de movimiento   
    XXI.C.4.I0. Ejemplo   
    XXI.C.5. Emparrillados   
    XXI.C.7. Sistemas de barras articuladas   
    XXI.C.7.1. Sistemas planos   
    XXI.C.7.1.1. Teoría   
    XXI.C.7.1.2. Ejemplo   
    XXI.C.7.2. Sistemas espaciales   
    XXI.D. SISTEMAS CONTINUOS   
    XXI.D.1. Ecuación diferencial   
    XXI.D.2. Movimiento libre   
    XXI.D.2.1. Teoría general   
    XXI.D.2.2. Viga simplemente apoyada   
    XXI.D.2.3. Otros casos de vigas   
    XXI.D.3. Ortogonalidad de las funciones normales   
    XXI.D.4. Vibraciones forzadas   
    XXI.D.5. Ejemplo   
    XXI.D.6. Determinación de tensiones   
    XXI.D.7. Método de Rayleigh   
    XXI.E. CONSIDERACIONES SOBRE EL IMPACTO EN LOS PUENTES   
    XXI.E.1. Introducción   
    XXI.E.2. Vigas biapoyadas recorridas por una carga constante   
    XXI.E.3. Viga recorrida por una carga alternativa   
    XXI.E.4. Ensayos y fórmulas   
    XXI.F. MOVIMIENTOS SISMICOS Y RESPUESTAS ESTRUCTURALES   
    XXI.F.1. Introducción   
    XXI.F.2. Medición de los movimientos sísmicos   
    XXI.F.3. Espectros de respuesta   
    XXI.F.4. Características de los modos en pórticos ortogonales de edificación   
    XXI.F.5. Determinación de esfuerzos   
    XXI.F.5.1. Criterios generales   
    XXI.F.5.2. Según la norma sismorresistente PDS (1974)   
    XXI.F.6. Ejemplos   
    XXI.F.6.1. Pórtico de un piso de dintel infinitamente rígido.   
    XXI.F.6.2. Pórtico a dos aguas