UN BUEN PROFESIONAL . PRECISA DE UNA BUENA DOCUMENTACION TECNICA.

Para la compra de cuaquier libro de este blogg puede mandar un correo electronico a info@ingenieriayarte.com o a traves de nuestra pagina web. www.ingenieriayarte.com indicandonos nombre, direccion, poblacion y telefono de contacto .Dentro de España los envios son realizados por mensajeria 24 horas a cargo de MRW. Canarias y Ceuta los envios son por Correos España mediante Paquete Azu

Para cualquier envio Internacional los envios son por Agencia de transporte a su domicilio.Puede efectuar su pedido a traves de www.ingenieriayarte.com de forma comoda calcula los gastos de envio




miércoles, 3 de octubre de 2012

FAILURES IN CONCRETE STRUCTURES.CASE STUDIES IN REIFORCED AND PRESTRESSER

   
FAILURES IN CONCRETE STRUCTURES CASE STUDIES IN REINFORCED AND PRESTRESSED CONCRETE
Robin Whittle
 
Some lessons are only learned from mistakes but, it’s much cheaper to learn from someone else’s mistakes than to have to do so from your own. Drawing on over fifty years of working with concrete structures, Robin Whittle examines the problems which he has seen occur and shows how they could have been avoided.
The first and largest part of the book tells the stories of a number of cases where things have gone wrong with concrete structures. Each case is analyzed to identify its cause and how it might have been prevented. It then looks at how failures in structural modelling can lead to big problems if they are not identified before construction is undertaken. Beyond this it examines how contract arrangements can encourage or prevent problems in the designing and building processes. It concludes with an examination of the role research and development in preventing failures.
By identifying the differences between shoddy economizations and genuine efficiency savings, this book offers savings in the short term which won’t be at the expense of a structure’s long-term performance. Invaluable reading if you’re designing or building concrete structures and want to avoid problems which could be expensive or embarrassing further down the line.

INDICE

Part 1: Case Studies
1. Poor Detailing
2. Poor Structural Understanding
3. Extrapolation of Code of Practice Clauses
4. Misuse of Code Clauses
5. Critical Force Paths
6. Mechanical Ties Through Joints
7. Poor Construction
8. Deliberate Malpractice
9. Poor Planning
10. Poor Management
11. Poor Design

Part 2: Problems Arising from Structural Modelling
12. Assessing Model Limits and Limitations
13. Appropriate Simplifications
14. The Importance of Ductility
15. Secondary Effects
16. Scale Effects
17. Rigour vs. Simplicity
18. Effects of Cracking on Stiffness

Part 3: Type of Contract (Traditional /Design Build)
19. Towards Better Quality and Economy
Part 4: Research and Development Funding

Observaciones  2012
Medidas 17x24
Paginas  148
Precio  95,00 Euros

MANUAL DE FIRMES CON CAPAS TRATADAS CON CEMENTO



MANUAL DE FIRMES CON CAPAS TRATADAS CON CEMENTO
IECA

El objetivo de este manual es constituir una ayuda para todos aquellos que tienen que proyectar o construir firmes con capas tratadas con cemento (empresas consultoras, constructoras, laboratorios o administraciones).
Se ha redactado teniendo en cuenta las siguientes premisas: Sencillez y concisión para evitar dudas de interpretación; inclusión únicamente de las técnicas consolidadas y avaladas por la práctica; y planteamiento general válido para todas las administraciones o empresas aunque en su mayor parte siguiendo las directrices del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) del Ministerio de Fomento.
En este Manual se revisan los conceptos básicos relativos a los materiales tratados con cemento, las propiedades de los distintos tipos de mezclas, su dosificación y caracterización, y se describen las prácticas más adecuadas para el proyecto, construcción y control de calidad de los firmes con capas tratadas con cemento. Se tratan de forma especial los métodos de prefisuración en fresco.


INDICE


1.LOS MATERIALES TRATADOS CON CEMENTO EN LOS FIRMES SEMIRRÍGIDOS
1.1 Introducción
1.2 Tipos de materiales tratados con cemento
1.2.1 Suelocemento (SC)
1.2.2 Gravacemento (GC)
1.2.3 Gravacemento de alta resistencia (GCA)
1.2.4 Hormigón magro compactado (HMC)
1.2.5 Hormigón compactado (HC)
1.3 Tipología de los firmes semirrígidos
1.4 Ventajas y limitaciones de los firmes semirrígidos
1.4.1 Ventajas técnicas
1.4.2 Ventajas económicas y ambientales
1.4.3 Limitaciones
1.5 Desarrollo histórico
1.5.1 Inicio de la técnica
1.5.2 Desarrollo de la técnica en España
2. PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS TRATADAS CON CEMENTO
2.1 Introducción
2.2 Efectos de la incorporación del cemento
2.3 Propiedades en estado fresco
2.3.1 Trabajabilidad
2.3.2 Estabilidad inmediata
2.4 Propiedades físicas
2.4.1 Densidad y humedad
2.4.2 Permeabilidad
2.5 Propiedades mecánicas
2.5.1 Resistencia a la rotura
2.5.2 Módulo de elasticidad
2.5.3 Coeficiente de Poisson
2.5.4 Comportamiento a fatiga
2.5.5 Correlaciones entre características mecánicas
2.6 Propiedades térmicas
2.7 Retracción
2.8 Cambios dimensionales
2.9 Durabilidad
2.9.1 Comportamiento frente a heladas
2.9.2 Comportamiento frente a temperaturas elevadas
2.9.3 Comportamiento frente a ambientes agresivos
3.MATERIALES BÁSICAS
3.1Introducción
3.2Áridos
3.2.1 Granulometría
3.2.2 Características físicas y mecánicas
3.2.3 Plasticidad y limpieza
3.2.4 Presencia de sustancias perniciosas
3.3 Suelos
3.3.1Granulometría
3.3.2 Plasticidad
3.3.3 Presencia de sustancias perniciosas
3.4 Cemento
3.4.1 Designación de los cementos españoles
3.4.2 Cementos más adecuados
3.5 Agua
3.6 Retardadores de fraguado
3.7 Emulsiones para el curado de la mezcla
4. DOSIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
4.1 Introducción
4.1.1 Propiedades de la mezcla
4.1.2 Datos de partida
4.1.3 Fases de la dosificación
4.2 Determinaciones previas
4.3 Dosificación por compactación y resistencia
4.3.1 Ajuste de la composición granulométrica
4.3.2 Determinación del contenido óptico de agua
4.3.3 Dosificación del conglomerante
4.3.4 Determinación del plazo de trabajabilidad
4.3.5 Ajuste final de la dosificación
4.3.6 Fórmula de trabajo
4.3.7 Ajuste de la fórmula de trabajo en la central de dosificación
4.4 Dosificación basada en la durabilidad
4.5 Otros ensayos de caracterización mecánica
4.5.1 Índice de capacidad de soporte inmediato
4.5.2 Resistencia a tracción indirecta
4.5.3 Módulo de elasticidad
5. MAQUINARIA PARA LA FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
5.1 Introducción
5.2 Centrales de fabricación
5.2.1 Clasificación de las centrales de fabricación
5.2.2 Selección de las características de la central
5.2.3 Instalación de la central
5.2.4 Almacenamiento de los materiales
5.2.5 Instalaciones de alimentación y dosificación
5.2.6 Equipos de amasado
5.2.7 Control de operaciones y medidas medioambientales
5.3 Equipos para la puesta en obra
5.3.1 Transporte
5.3.2 Extensión
5.3.3 Compactación
5.3.4 Prefisuración
5.3.5 Curado y riego de adherencia
5.4 Fabricacion in situ
5.4.1 Distribuidores de conglomerante
5.4.2 Estabilizadora
6. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
6.1 Introducción
6.2 Preparación de la superficie de apoyo
6.3 Aprovisionamiento de materiales granulares
6.4 Fabricación de la mezcla
6.5 Transporte
6.6 Descarga
6.7 Extensión
6.7.1 Extensión en una capa
6.7.2 Extensión de dos capas
6.7.3 Ensanches
6.8 Prefisuración
6.9 Compactación y terminación
6.10 Ejecución de juntas de trabajo
6.11 Curado
6.12 Adherencia entre capas bituminosas y tratadas con cemento
6.13 Tramo de prueba
6.14 Limitaciones a la ejecución derivadas de las condiciones climáticas
6.15 Problemas comunes durante la puesta en obra
6.15.1 Problemas durante la fabricación
6.15.2 Problemas durante el transporte
6.15.3 Problemas durante la extensión
6.15.4 Problemas durante la compactación
6.15.5 Problemas durante el curado
7.CONTROL DE CALIDAD
7.1 Introducción
7.2 Organización del control de calidad
7.3 Lotes y muestras
7.4 Control de materias primas
7.4.1 Control en origen
7.4.2 Control en central de fabricación
7.5 Control de fabricación de la mezcla
7.5.1 Control de la central de fabricación
7.5.2 Control del material fabricado
7.5.3 Control de resistencias
7.6 Control de ejecución
7.6.1 Control de la superficie de asiento
7.6.2 Inspección de equipos de puesta en obra
7.6.3 Control de la puesta en obra
7.7 Control de la capa terminada
7.7.1 Control geométrico
7.7.2 Testigos
7.8 Análisis de resultados
7.9 Listado de normas de ensayo
7.10 Guía práctica de identificación de problemas
8. PREFISURACIÓN DE CAPAS TRATADAS
8.1 Introducción
8.2 La reflexión de fisuras de retracción
8.2.1 Causas de la reflexión de fisuras
8.2.2 Consecuencias de la reflexión
8.2.3 Factores que influyen en la reflexión
8.3 Control de la reflexión de fisuras de retracción
8.4 Sistemas de prefisuración
8.5 Ejecución de las juntas en fresco
8.5.1 Sistemas mecanizados
8.5.2 Sistemas manuales
8.5.3 Juntas longitudinales
9. MEZCLAS BITUMINOSAS
9.1 Introducción
9.2 Elección de las mezclas bituminosas
9.2.1 Mezclas bituminosas para capas de rodadura
9.2.2 Mezclas bituminosas para capas inferiores
9.3 Espesor de las mezclas bituminosas
9.4 Composición de la mezcla
9.5 Puesta en obra
9.6 Adherencia entre capas bituminosas
10. DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES SEMIRRÍGIDOS
10.1 Intruducción
10.2 Métodos de dimensionamiento
10.3 Factores de diseño
10.3.1 El tráfico
10.3.2 La explanada
10.3.3 El clima
10.4 Dimensionamiento mediante catálogo
10.5 Dimensionamiento analítico
10.5.1 Etapas del dimensionamiento analítico
10.5.2 Modelos de respuesta
10.5.3 Caracterización de los materiales
10.5.4 Adherencia entre capas
10.5.5 Modelos de comportamiento
10.5.6 Dimensionamiento del firme
10.5.7 Otros posibles factores a considerar
10.5.8 Análisis de sensibilidad a los parámetros de proyecto
10.6 Definición de la sección transversal
10.6.1 Espesores mínimos de las capas tratadas
10.6.2 Sección variable entre carriles
10.6.3 Sobreanchos
10.6.4 Arcenes
10.6.5 Dispositivos de drenaje del firme
ANEJO 1: BIBLIOGRAFÍA
ANEJO 2: EJEMPLO DE DOSIFICACIÓN DE UN SUELOCEMENTO
ANEJO 3: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DEL MATERIAL FABRICADO

Observaciones  2009  2º Ed
Medidas 17x24
Paginas  265
Precio  20,00

ESTABILIDAD DE PILARES ESBELTOS DE HORMIGON


ESTABILIDAD DE PILARES ESBELTOS DE HORMIGON
ESTADO LIMITE ULTIMO DE INESTABILIDAD
Juan Carlos Lopez Agui

El Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) ha patrocinado una publicación titulada "Estabilidad de Pilares Esbeltos de Hormigón - Estado Límite Último de Inestabilidad".
Este libro ofrece numerosos algoritmos de cálculo y ejemplos resueltos sobre dimensionamiento y comprobación de piezas esbeltas en el Estado Límite de Inestabilidad.
El carácter no lineal de los análisis requeridos se aborda considerando un elemento estructural muy simple, la columna modelo, a la cual deben referirse los casos reales.
Este libro proporciona además expresiones simples, con aproximación suficiente, para proceder a un análisis directo de la pieza en el estado límite último de inestabilidad, sin necesidad de recurrir a la resolución de los algoritmos expuestos a través de procedimientos iterativos, aunque la aplicación práctica de estos últimos se simplifica mediante los programas incluidos en el disquete contenido en el libro.

INDICE

Prólogo
Prólogo del Autor
1.Introducción
2.Directriz mecánica o relación entre momentos y curvaturas de una sección
3.Directriz mecánica. Caso especial de las secciones doblemente simétricas en el
estado de inicio de plastificación
4.Ejemplo de cálculo de puntos del diagrama momentos-curvaturas de una sección
5.Directriz mecánica. Último punto de la misma. Estado límite último de agotamiento
6.Ejemplo de cálculo del estado límite último de agotamiento de una directriz mecánica
7.Directriz geométrica de la pieza. Introducción
8.Ejemplo de cálculo de la directriz geométrica correspondiente a un soporte esbelto biarticulado
9.Programa matemático para el problema del dimensionamiento
10.Ejemplo de dimensionamiento estricto de una pieza esbelta
11.Programa matemático para el problema de la comprobación
12.Ejemplo de comprobación de una pieza esbelta
13.Propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con un eje de simetría y plan de armado genérico en piezas esbeltas
14.Ejemplo de dimensionamiento cuasi-estricto aplicando la propuesta simplificada para secciones con un eje de simetría y armado genérico
15.Propuesta simplificada para la comprobación de secciones con un eje de simetría y plan de armado genérico en piezas esbeltas
16.Ejemplo de comprobación cuasi-estricta aplicando la propuesta simplificada para secciones con un eje de simetría y armado genérico
17.Propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría tanto para la geometría como para el armado
18.Ejemplos de aplicación de la propuesta simplificada para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría
18.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
18.2 Soporte cuadrado esbelto con ocho barras
18.3 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras
18.4 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras. Axil de cálculo infracrítico
18.5 Soporte rectangular hueco con armadura simétrica en las caras
18.6 Soporte circular
18.7 Soporte circular hueco
19.Propuesta simplificada para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría, tanto para la geometría como para el armado
20.Ejemplos de aplicación de la propuesta simplificada para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría
20.1 Soporte cuadrado, esbelto, con armadura simétrica en dos caras opuestas
20.2 Soporte cuadrado, esbelto, con diez barras
20.3 Soporte rectangular, esbelto, con armadura en caras paralelas al plano de flexión
21. Método simplificado de dimensionamiento, sin proceso iterativo, para secciones de piezas esbeltas con dos ejes de simetría
21.1 Determinación aproximada de V(zn) y M(zn) en un EIP
21.2 Resolución aproximada de la ecuación F(zn)=0
21.3 Expresión analítica del método simplificado sin proceso iterativo
22.Ejemplos de aplicación del método simplificado sin procedimiento iterativo para el dimensionamiento de secciones con dos ejes de simetría
22.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
22.2 Soporte cuadrado esbelto con ocho barras
22.3 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras
22.4 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en las cuatro caras. Axil de cálculo infracrítico
22.5 Soporte rectangular hueco con armadura simétrica en las cuatro caras
22.6 Soporte circular
22.7 Soporte circular hueco
22.8 Cuadro resumen de resultados obtenidos. Algunas propuestas adicionales
23. Método simplificado de comprobación, sin proceso iterativo, para secciones de piezas esbeltas con dos ejes de simetría
23.1 Expresión analítica del método simplificado sin proceso iterativo
24. Ejemplos de aplicación del método simplificado sin proceso iterativo para la comprobación de secciones con dos ejes de simetría
24.1 Soporte cuadrado esbelto con armadura simétrica en dos caras
24.2 Soporte cuadrado, esbelto, con diez barras
24.3 Soporte rectangular, esbelto, con armaduras en caras paralelas al plano de flexión
25. Otros procedimientos aproximados de dimensionamiento de piezas esbeltas sin proceso iterativo. Excentricidad adicional
26. Ejemplos de aplicación de los métodos aproximados de dimensionamiento y comprobación basados en la excentricidad adicional
26.1 Dimensionamiento de un soporte esbelto de sección rectangular hueca
26.2 Comprobación de un soporte de sección de corona circular
27. Esbeltez límite
27.1 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio de comprobación de capacidades portantes a axil constante. Criterio NC
27.2 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio NC
27.3 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio de comparación de capacidades portantes a excentricidad constante. Criterio EC
27.4 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio EC
27.5 Cálculo de la esbeltez límite según el criterio deformacional. Criterio LD
27.6 Ejemplo de cálculo de la esbeltez límite según el criterio LD
27.7 Resumen y conclusiones sobre los diferentes criterios de esbeltez límite
28. Algunas consideraciones adicionales no incluidas directamente en los algoritmos de cálculo anteriores
28.1 Coeficientes de seguridad y comportamiento deformacional
28.2 Imperfecciones geométricas
28.3 Efectos de la fluencia
28.4 Flexión esviada en piezas esbeltas
28.5 Planes de armado variables a lo largo de la pieza
ANEJO A
La función salto H(x-a) o función de Heaviside. Algunas otras funciones relacionadas. Aplicaciones
A.1 Introducción
A.2 Algunas propiedades de la función H(x-a). Función pulsación
A.3 Efecto truncamiento y efecto traslación más truncamiento
A.4 Derivación e integración de funciones que incorporan los operadores H(x-a) y P(x,a,b)
A.5 Funciones de singularidad
A.6 Transformadas de Laplace de la función salto unitario y de las funciones de singularidad
A.7 Aplicación de las funciones H(x-a), d(x-a) y D(x-a) a la obtención de las leyes de esfuerzos y de la elástica de una barra dotada de unos vínculos cualesquiera
ANEJO B
Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para secciones simétricas de hormigón
B.1 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para secciones simétricas de hormigón
B.2 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para el caso de una sección rectangular
B.3 Evaluación de V(xn,r) y M(xn,r) para el caso de una sección circular
ANEJO C
Método para la aproximación de las raíces de una ecuación no lineal y para la optimización de una función univariante
C.1 Introducción
C.2 Método de la bisección
C.3 Método de Newton
C.4 Método de la secante
C.5 Método de la falsa posición o “regula falsi”
C.6 Método de Muller
C.7 Método de Ridders
C.8 Métodos de tipo Steffensen
C.9 MétodoS de aproximación de raices propuestos por el autor
C.10 Método de interpolación inversa para el cálculo de raices. Propuesta de Van Wijngaarden-Dekker-Brent
C.11 Optimización de funciones de una variable
C.12 Método de la tripartición o trisección
C.13 Método de la sucesión de Fibonacci
C.14 Método de la sección aurea
C.15 Método de la tetrasección, o de los cinco puntos
C.16 Algoritmo básico de interpolación cuadrática
C.17 Algoritmo de Davies, Swanny y Campey
C.18 Algoritmo de Powell
C.19 Método del círculo secante
C.20 Búsqueda del óptimo por bisección
C.21 Algoritmo de Newton
ANEJO D
Fórmulas y tablas para el cálculo de los parámetros V0, V1, M0 y M1 en secciones doblemente simétricas
D.1 Introducción
D.2 Cálculo de los parámetros V0 y M0
D.3 Cálculo de los parámetros V1 y M1
D.4 Ejemplos de cálculo de los parámetros V0, M0, V1 y M1
D.5 Una transformación geométrica interesante: la afinidad respecto del eje vertical de simetría
ANEJO E
Programa DIMESB.EXE para el dimensionamiento de una pieza esbelta
E.1 Menú director de opciones
E.2 Opción 1. Datos de los materiales
E.3 Opción 2. Datos de la columna modelo
E.4 Opción 3. Datos geométricos de la sección
E.5 Opción 4. Datos del plan de armado
E.6 Opción 5. Cálculo del programa óptimo
E.7 Opción 6. Cálculo de resultantes
E.8 Ejemplo resuelto
ANEJO F
Cálculo de i2 en secciones con planes de armado usuales
F.1 Cálculo del parámetro i2 para planes de armado usuales en secciones doblemente simétricas
F.2 Propiedades geométricas del parámetro i2
F.3 Plan de armado constituido por dos capas iguales paralelas al eje de giro
F.4 Plan de armado constituido por dos capas iguales perpendiculares al eje de giro
F.5 Plan de armado constituido por cuatro capas formando un rectángulo
F.6 Plan de armado circunferencial
F.7 Plan de armado compuesto por dos circunferencias
F.8 Ejemplo numérico de cálculo
ANEJO G
Cálculo aproximado del factor de forma
G.1 Cálculo aproximado del factor de forma de la sección
ANEJO H
Propuestas para la redacción del art. 43.5.2 de la Instrucción EHE
H.1 Introducción
H.2 Propuesta nº 1
H.3 Propuesta nº 2
H.4 Propuesta nº 3
BIBLIOGRAFÍA

Observaciones    1997
Medidas 17x24
Paginas  559
Precio     37,50